Opinión
Realidad aumentada

Paradójicamente, esta crisis ha hecho que aquellos que no se creen responsables del destino de su comunidad y sus conciudadanos, reclamen hoy al Gobierno una respuesta contundente y son los que esperan del sistema público de salud una fortaleza titánica.

Centro comercial  Coronavirus - 6
David F. Sabadell Dos personas vuelven de la compra durante la cuarentena del coronavirus.
23 mar 2020 06:28

Exagerar la realidad permite verla. Es un aforismo de Rodrigo Cortés que me ronda la cabeza desde que comenzara la montaña rusa de emociones de esta última semana. Como un jersey que se estira hasta dejar ver las costuras y los huecos por los que se cuela el frío, la realidad llevada al límite ha vuelto casi transparentes las estructuras con las que sosteníamos nuestra vida en común: aquellas que, en caso de emergencia, mantienen unido el tejido social, y aquellas que, por el contrario, permiten que el frío entre y se instale entre nosotros.

Así, la crisis sanitaria en la que acabamos de embarcarnos nos recuerda muchas cosas que habíamos olvidado que sabíamos sobre el ser humano, y también nos obliga a plantearnos las reflexiones que habíamos ido postergando tras el cierre en falso de todas las crisis anteriores: la económica, la social, la de los cuidados. La transparencia inusitada con la que parece presentarse ahora la realidad ha de servirnos para ponernos ante un espejo y no llorarnos las mentiras, sino cantarnos las verdades, como diría el poeta uruguayo.

La biología avanza impasible y no pide permiso a nadie para hacerlo, es verdad, pero a su paso no siempre se encuentra con las mismas barreras

La principal lección que nos ha dado este virus silencioso, no por desconocida sino por olvidada o ignorada, es la necesidad de tomar conciencia de la vulnerabilidad que nos atraviesa. La vida es frágil y nuestros cuerpos también. Y esa precariedad compartida nos convierte en seres interdependientes: nadie se basta consigo mismo, necesitamos a los demás para sostenernos (como prueba de ello, todos esos pantallazos de las conversaciones por Skype que tenemos con amigos y familiares durante estos días). Nos encontramos inmersos en una crisis de cuidados de gran calado porque hemos antepuesto las necesidades del mercado, con sus ritmos vertiginosos, a las de las personas. Con unas claras perdedoras. Ahora que el mercado ha tenido que parar o ralentizarse y que nos hemos visto obligados a reorganizar nuestras prioridades, vemos de forma nítida qué labores deben seguir funcionando pase lo que pase. Aquellas que contribuyen de forma directa, fuera o dentro de los hogares, al mantenimiento de la vida, que también ha cobrado un nuevo valor. Y cualquier sistema político, económico y social por el que nos rijamos debe construirse sobre esta premisa básica. Ahora no ocurre.

Sin embargo, esa precariedad vital no está distribuida equitativamente dentro de la sociedad. El presidente del Gobierno ha repetido en varias ocasiones que el impacto del coronavirus es democrático, pues no distingue entre ideologías, ni clases, ni territorios. No es cierto. La biología avanza impasible y no pide permiso a nadie para hacerlo, es verdad, pero a su paso no siempre se encuentra con las mismas barreras. Por eso la teórica Judith Butler diferencia entre “precariedad” (precariousness), condición compartida por todo ser humano, y “precaridad” (precarity), condición políticamente inducida que implica que ciertos sectores de la población carecen de las redes de apoyo necesarias y, por tanto, se encuentran más expuestos a los riesgos y los daños: pobreza, desprotección ante catástrofes naturales, paro, trabajo precario, dificultad de acceso a una vivienda digna, incertidumbre, inestabilidad, exposición a las enfermedades (pensemos qué trabajadores y, sobre todo, trabajadoras, se ven obligados a salir durante la cuarentena), etc.

Nuevamente, la crisis sanitaria destapa las desigualdades de una crisis económica y social que nunca llegó a irse y que se ceba con aquellos que pagan con su salud el funcionamiento de todo el país. Ante un sistema financiero que quiebra cuando la situación se vuelve crítica, aquellos trabajos despreciados por el mismo en época de bonanza se presentan como los únicos verdaderamente relevantes. Y cuando todo pase, no podremos volver la cara y fingir que no nos hemos dado cuenta. Habrá que hacer justicia: social y económica. Pensar en qué medidas y políticas públicas pueden garantizar a largo plazo el acceso a los bienes materiales imprescindibles, sea cual sea la coyuntura económica, pues la vida persiste, aunque el mercado pare. Quizá, incluso, podamos tener por fin un debate sosegado sobre la renta básica universal.

Hay otros debates y reflexiones clave para la organización de la vida en común que resurgen con fuerza al calor del coronavirus, aunque sus implicaciones trascienden con mucho las de esta crisis. Hablo de los debates de siempre: individuo/Estado, privado/público, responsabilidad social/sálvese quien pueda; y todas las variantes que derivan de sus cruces.

Cuando la pandemia llegó a España, nos pilló discutiendo sobre el veto parental y el derecho del Estado a interponerse entre los padres y sus hijos cuando las decisiones de los primeros no respetan el marco que nos hemos dado. Un debate anterior, aunque ya profundamente asentado, se pregunta sobre el derecho o no de los individuos a no vacunarse, aun poniendo en riesgo a los ciudadanos que no podrían hacerlo aunque quisieran y, por supuesto, sobre cómo ha de reaccionar el Estado ante esos casos. Un tercer debate, de larga trayectoria histórica, cuestiona la pertinencia y la utilidad de que el Estado recaude impuestos con los que construir y mantener un sistema público fuerte, frente a la eficacia de la gestión individual y privada de los recursos.

Paradójicamente, muchos de los que en esos debates se sitúan del lado del individualismo, aquellos que no se creen responsables del destino de su comunidad y sus conciudadanos, reclaman hoy al Gobierno una respuesta contundente y esperan del sistema público de salud una fortaleza titánica. Es más, afirman con firmeza que no se puede esperar simplemente que los individuos sean responsables voluntariamente, que es necesario imponer prohibiciones que obliguen, además de sugerir. No pretendo caer en la provocación ni ensañarme en las contradicciones, pero sí señalar la importancia de entender que todos esos debates son, en esencia, el mismo: dirimir qué relación se establece entre el individuo y la comunidad, qué papel juega cada uno en el destino del otro.

La realidad aumentada en la que nos sumerge el coronavirus pone de manifiesto la imposibilidad de materializar ciertas cosmovisiones si no es al precio de desahuciar a grandes sectores de la población. Como han explicado las autoridades y hemos entendido todos, nos aislamos porque la vida de nuestros mayores y de las personas más vulnerables importa, y reconocemos nuestra responsabilidad en lo que les pueda pasar. Le exigimos una respuesta al Estado porque el Estado es la forma organizada en la que nos podemos manifestar conjuntamente como comunidad, el único con legitimidad para imponer y con capacidad para llegar a todas partes. Y esperamos que, llegado el caso, nuestros sanitarios puedan ayudarnos a superar la enfermedad porque, ante la ausencia clamorosa de lo privado, solo lo público antepone el valor de la vida a los beneficios económicos. Acordémonos de esto cuando todo acabe y la realidad vuelva a su tamaño habitual. Aunque los problemas parezcan empequeñecerse y las soluciones se nos antojen distintas, solo en la razón común encontraremos la respuesta.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...