Opinión
Un país en tres dimensiones

El marco del deshielo en relación a Catalunya —y a los “otros” problemas territoriales emergentes— muestra que se puede habitar una identidad compartida marcada por las nociones de diálogo y pluralidad pero también de ambición respecto a los problemas subyacentes.

Concentración en la Puerta del Sol de Madrid en apoyo al pueblo catalán - 16
Un repartidor de Deliveroo pasa por delante de la concentración en Madrid a favor del derecho de autodeterminación. Álvaro Minguito

Es investigador en filosofía y sociología del derecho en la Universidad de Sevilla y parte del podcast de divulgación Pol&Pop.

5 mar 2020 06:01

En los últimos años la crisis española ha tomado tierra en Cataluña. Si el salto de cualidad del independentismo desde 2012 se relaciona con la crisis de gobernabilidad catalana, la polarización que poco a poco se planteó desde Madrid también se explica por el consenso de que, si bien la cuestión catalana no podía resolverse, sí era un problema preferible a otros que estaban sobre la mesa. Cabe pensar que el peso de este antagonismo como explicación de nuestro presente, que tuvo su apogeo en cuanto al consenso que suscitó en la polaridad DUI-155 de finales de 2017 y su encarnación política en la Plaza de Colón un año después, se ha cerrado con el inicio de legislatura, la rutinización de un diálogo bilateral y la aceptación del primer trámite para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado que sustituirían a los aprobados hace tres años.

No se trata de que la cuestión esté cerrada ni de que vaya a desaparecer de la agenda: es previsible que sea el principal caballo de batalla del centro-derecha y que la confusión entre los calendarios presupuestarios y electorales volatilice los ánimos cada cierto tiempo. La novedad es que el marco del deshielo, bomba de relojería a finales de 2019, se haya convertido en hegemónico al asomar la primavera del 2020, premie a sus impulsores y obligue a sus detractores a incorporarse al mismo.

Ahora bien, en la medida en que la crisis va más allá de su expresión catalana y se remonta a la incapacidad del conjunto estratégico español para ofrecer un proyecto de país, un horizonte de mejoras materiales compartidas, conviene mirar más allá. Aunque los ejemplos de esta crisis que se remonta con toda crudeza a 2007 sean numerosos, ninguno tan elocuente como la gestión de la Sareb. Cualquiera entiende que si el Estado sufraga en parte y avala en su totalidad una operación para hacerse con el control de casi 88.000 viviendas terminadas y 15.000 solares para edificar, no tiene sentido volver a transformarlas en combustible para la subida de precios, sino que lo lógico hubiera sido convertirlas en la palanca de una intervención sistémica para cambiar la suerte de una generación. Nada se hace. Problema enquistado en una generación que amenaza también a la siguiente.

La cuestión de la vivienda es interesante porque introduce la particularidad del caso español: el problema de desigualdad, en esencial global, tiene aquí una fuerte traslación territorial y generacional. Sin el ruido de la crisis catalana, desde 2008 se ha producida una auténtica escisión territorial de la tercera España: aquella cuyos jóvenes miran más a Madrid y a la costa mediterránea que su tierra, descubriendo que en un sitio no hay trabajo y en el otro no hay vida. Con prestar atención al mapa de los desplazamientos diarios puede verse cómo vibra el país en tiempo real. En los últimos meses, esta tercera dimensión pugna por delimitarse como un asunto político. La emergencia de Teruel Existe, las manifestaciones masivas de León y los paros descentralizados y sostenidos en el campo son síntomas de esa crisis de horizontes y de la emergencia de una tercera pata imprescindible en el equilibrio presente.

La duda es qué subjetividades políticas cabe delimitar a partir de esta nueva realidad. Si las premisas son ciertas, las posiciones interiores que habían ganado transversalidad incorporando la polaridad con Cataluña, como las de Page, Lambán y Fernández Vara deberán buscar nuevos inputs. En cambio, quienes pueden marcar más distancia con el centro, como Feijoo en Galicia o Rodríguez en Andalucía, tienen un camino por explorar a corto plazo. Sin embargo, que exista una nueva fuente de subjetivación política no significa que lo más interesante sea abrazarla o enfrentarla. Como ocurría con Cataluña, es tentador agitar el tablero político en lo inmediato pero esas dos posiciones desplazan el problema sin abordar la crisis de fondo y corriendo el riesgo por lo tanto de incidir en esa estrategia más o menos consciente de mantener detenido el reloj de la acción política.

Por aprender algo de estos meses, el marco del deshielo muestra que se puede habitar una identidad compartida marcada por las nociones de diálogo y pluralidad pero también de ambición respecto a los problemas subyacentes. Que se puede pasar en definitiva de una identidad política tachada como el problema (la anti-España) a una identidad que abre caminos. Respecto a esas nuevas subjetividades es necesario entenderlas en la concreta crisis en que se generan, no descartarlas como como una destilación paleta, en el decir de Isabel Díaz Ayuso, de problemas que sus poblaciones no alcanzan a comprender. Solo habitándolas puede intervenirse sobre las causas de la desigualdad que las producen, porque solo así puede conectarse de manera eficaz con sus expresiones. Solo compartiendo esos malestares territoriales y generacionales puede torearse también el riesgo de que se solidifiquen en un objeto político más, una marca nueva sobre la que volver a colocar los peones y continuar con el baile. Y poder diferir otros dos o cinco años el abordaje directo de la crisis de desigualdad sobre la que cabalgamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Opinión
Gasto militar España tendría que invertir más del 10% del PIB en defensa pasiva
Se empeña míster Trump en ordenar que todos los países que pertenecen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), inviertan en defensa, porque así él lo manda, al menos el 5% de su PIB (Producto Interior Bruto).
Opinión
Opinión La complicidad de Europa e Italia en el genocidio palestino
Distintos estudios están sacando a la luz las financiaciones públicas y privadas a la máquina bélica israelí por parte de entidades europeas: una complicidad que resulta fundamental para que las fuerzas sionistas continúen asolando Gaza.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.