Opinión
Buenos o malos

Quizás, y sólo quizás, dudando de nuestras ideas podamos permitir que otros nos aporten algo desde “sus verdades”, y quizás y sólo quizás, podemos ver que no somos tan enemigos como pensábamos al principio.

23 oct 2019 17:00

En la vida tenemos muy claro que hay gente buena y mala. Lo curioso es que por lo general nadie o casi nadie piensa realmente de sí misma que es una persona mala. Puedes haber hecho algunas cosas de las que te avergüences, cosas que te hacen tener un resquemor contigo mismo, pero por lo general hacemos lo que podemos con la situación que nos toca vivir, ¿no? Entonces, ¿cómo es posible que tengamos claro quiénes son buenos o malos, si ellos mismos no se consideran malos?

Soy biólogo marino, y de pequeño no quería meterme en temas sociales, ya había mucha gente dedicada a que la gente viva mejor, pensaba yo. Quería darle mi ayuda a aquellos que difícilmente podrían defenderse de nosotros. Y mira dónde estoy ahora, escribiendo esto, con un carácter totalmente social. Esto viene de un momento de mi vida en que no estaba bien conmigo mismo, y busqué ayuda, hay que echarle valor, y por suerte, encontré apoyo para animarme a buscar la ayuda que necesitaba. Esa ayuda vino de diferentes formas para mí, unas más tradicionales, otras más difícil de explicar, pero lo que me interesa contar aquí es lo siguiente: durante mi terapia con un psicólogo había algo que se repetía continuamente, algo que encontraba muy a menudo, y son las dicotomías, cuando tenemos dos opciones para cualquier aspecto. Nos pasa a menudo que tenemos que elegir un lado de la dicotomía: izquierda o derecha, arriba o abajo, betis o sevilla, barça o madrid, reguetón o rock, blanco o negro, pro o contra…Estas decisiones no vienen solas, y es que, al identificarnos con uno de ellos, rechazamos el otro lado de la dicotomía.

A lo largo de las sesiones se me haría más y más presente un repudio a todo el sistema de elección dicotómica, y me encuentro, todavía hoy, sin herramientas para ponerme frente a este tema y darle una salida con la que me encuentre a gusto. Sin embargo, tenerlo presente me ayuda a intentar tener una mirada diferente y hacer, quizás, un ejercicio de humildad, centrarme y plantearme si realmente quiero tomar esa decisión, o si al tomarla estoy tomando decisiones en contra de personas.

En un mundo tan complejo, en una sociedad tan compleja, nadie tiene una verdad que sea más que suya

Posiblemente todo esto suena a una cosa muy hippie, que incluso muchas personas le quitarán valor simplemente por no estar en el mundo real, del día a día. Sin embargo, creo que hay en el mundo, en general, un sistema que está generando crisis en diferentes sentidos, donde desde la educación más básica nos hacen elegir, obtener una cierta seguridad en vez de la duda, y así vamos forjando, a veces con más influencia externa de la cuenta, nuestra persona. En un mundo tan complejo, en una sociedad tan compleja, nadie tiene una verdad que sea más que suya, las personas tenemos diferentes realidades, y quien amenaza nuestras realidades se convierte, por lo general, en un enemigo, en el “malo”, que piensa diferente.

Es extraño, yo tengo mala memoria para muchas cosas, pero hay ciertos momentos, o ciertas “escenas” que se me quedaron grabadas. Una de las cosas que recuerdo, y he recordado siempre, ha sido a una persona que me decía “tú calla, escucha y aprende”. Obviamente no es la manera más diplomática ni didáctica de transmitir algo, pero sí que consiguió algo, y es que me dediqué a observar mucho, a escuchar mucho, y durante mucho tiempo he ido guardando mis opiniones, quizás incluso quitándoles ‘valor’ frente a otras en algún momento. También, poco a poco he ido aprendiendo a valorar la inseguridad, las personas que dudan, porque hay mucho donde dudar.

Uno no puede intentar que las cosas estén mejor en el mar si las cosas en tierra no están mejor

Como decía antes, soy biólogo marino, y aunque originalmente uno pensaría que está muy lejos de cualquier tema social, porque estoy estudiando bichitos del mar y cosas así, lo cierto es que todo está relacionado, y uno no puede intentar que las cosas estén mejor en el mar si las cosas en tierra no están mejor. Me refiero a nosotros. Cuando se ponen limitaciones, por ejemplo, se hace una reserva marina para proteger la vida en una zona del mar, lo que se está haciendo realmente es negar a personas a que pesquen, y por lo tanto son decisiones que nos afectan a las personas. Así fui a parar a trabajar con personas, y con pescadores ni más ni menos. Trabajando con ellos, hablando con ellos cada día, me fui dando cuenta de las realidades tan diferentes que teníamos, qué valores teníamos, cómo yo, con mis estudios y mis ideas pensaba que podía con las situaciones, o al menos pensaba que podría aportar algo. Obviamente nunca nada es sencillo, y esto no fue una excepción, pero sí que me ayudó de forma personal, a poner muchas cosas en perspectiva y acercarme un poquito a la realidad de las personas. El enemigo no es tal. En biología marina se tiende a pensar muchas veces que hay que ponerle limitaciones al pescador, que pesca sin control, que hace las cosas mal…Es una persona que está viviendo una situación en su vida, que cada día hace miles de gestos, que hace lo mejor que puede por su familia y por sí mismo. ¿No hacemos todos eso? ¿Quién es el malo?

Cuando se entabla una postura anti-algo es difícil generar el cambio que esperamos de la otra persona

Surgen votos de extrema derecha en gran parte motivados por un movimiento “anti-inmigración” o “anti-Cataluña”. ¿Y la solución en el otro lado, en la otra cara de la dicotomía, es un movimiento “anti-fascista”?. Es tremendamente difícil, cuesta muchísimo, en un momento de crispación, ponerse a pensar (ya de por sí pensar es una actividad bastante en desuso con la omnipresencia de la tecnología en todo momento de nuestro día) para analizar esa crispación. Cuando se entabla una postura anti-algo es difícil generar el cambio que esperamos de la otra persona. Es una putada, porque comprendo perfectamente las ganas de dar el golpe en la mesa ante la frustración que sentimos muchas personas, desahogarse de la manera más instintiva que tenemos. Sin embargo, la violencia, verbal, física o psicológica, solo deja secuelas, y no convence de forma que fomente la convivencia. Al final, ante un conflicto solo ganan las personas que invierten el conflicto.

Ante las agresividades que se despiertan, ante la impotencia que genera, te propongo algo. ¡Duda!

Todos tenemos un puntito de arrogancia, pensando que tenemos razón en esto o en aquello, es normal, todo apunta a eso: estudiamos para saber, adquirimos experiencias y maduramos con ellas, y poco a poco nos vamos haciendo más diferentes entre todos. Sin embargo, todos tenemos la capacidad de dudar, y la duda nos acerca a los otros, nos hace no posicionarnos de forma tan drástica por lo que estamos seguros es lo mejor (de nuevo dicotomía) para nosotros.

Yo no soy nadie para hacer algo al respecto, pero ante las agresividades que se despiertan, ante la impotencia que genera, te propongo algo. ¡Duda! No dudes de si eres bueno o malo, no dudes de ti mismo, pero duda de por qué se te pasan las cosas que se te pasan por la cabeza, de donde te viene esta rabia, por qué estás en contra de esto o aquello. Duda de los valores que crees más fijos en ti, de esos que crees que te definen, quien los puso ahí y por qué, si te generan bienestar en relación con tus decisiones y a tu vida. Duda de tu verdad y de los que te dicen “la verdad es que…”. Quizás, y sólo quizás, dudando de nuestras ideas podamos permitir que otros nos aporten algo desde “sus verdades”, y quizás y sólo quizás, podemos ver que no somos tan enemigos como pensábamos al principio.

Quizás y solo quizás, yo no sea tan bueno y tú tan malo.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Anónimo
25/10/2019 21:11

Interesante reflexión. Me sorprenden los errores de ortografía en la publicación.

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.