Venezuela
Presidenciales en Venezuela: la novela del momento (Capítulo I)

Tras exigir un adelanto en la convocatoria, la oposición venezolana parece ahora negarse a participar en el proceso electoral de cara a las presidenciales. 

chavismo
Murales en Venezuela. Foto: Joka Madruga
@harimdsantiago Periodista UCV, Especialista en Opinión Pública-Comunicación Política USB. De izquierda. Hijo de Chávez
18 abr 2018 08:15

La trama electoral en Venezuela es una de las más arrebatadoras historias del momento, en capítulos recientes decenas de voceros de gobiernos y organizaciones internacionales exigieron el adelanto de elecciones presidenciales en el país con la más grande reserva petrolera del mundo.

El Secretario General de la OEA Luis Almagro y presidentes en funciones como el argentino Mauricio Macri se han convertido en actores principales, haciendo caso omiso al principio de no intervención en los asuntos internos de las naciones, clamaron por la “necesidad” de una apresurada elección presidencial.

A ese coro bien adiestrado se unieron publicitados expresidentes y casi todos los líderes opositores venezolanos, Julio Borges, Freddy Guevara, Henrique Capriles, entre otros.

Fue tanto el frenesí, que en 2017 la trama se tornó violenta, estos dirigentes compartieron las calles con marchantes inocentes y encapuchados bien dotados de máscaras antigases, bombas incendiarias, cámaras portátiles y el apoyo incondicional de la gran prensa internacional.

“El dictador Maduro” ha hecho del sistema electoral un traje a su medida, con una hegemonía tal que perdió en las Parlamentarias de 2015 más del 60% de los diputados

Con ese aliento, el sector opuesto al gobierno quemó todo lo que encontró a su paso, incluyendo a dos docenas de personas “por parecer chavistas” y coincidieron en el mismo lema, “queremos adelanto de elecciones”.
Las presidenciales se convocaron para el 22 de abril y luego de un acuerdo político con un sector de la oposición se postergaron para el 20 de mayo. Como si fuera obra de la magia garciamarqueana, ahora ni los más furibundos proponentes desean participar en el aclamado proceso electoral.

La negación opositora era impensable, porque los cabecillas antigubernamentales vociferan ser mayoría y sostienen que son capaces de ganar cualquier acto eleccionario.

Justo aquí, se alista lo más abominable del relato conocido a través de la llamada “prensa libre”, “el dictador Maduro” ha hecho del sistema electoral un traje a su medida, con una hegemonía tal que perdió en las Parlamentarias de 2015 más del 60% de los diputados.

Más adelante, el chavismo salió derrotado en cuatro gobernaciones de las más importantes en el país (octubre de 2017), y más de 20 alcaldías quedaron en manos de sus detractores en diciembre de 2017.

Todos los diputados, alcaldes y gobernadores de la oposición que obtuvieron sus victorias electorales, ejercen hoy funciones de gobierno, se les asigna recursos y hacen sus gestiones sin obstáculos.

Ni los voceros internacionales que le dedican gran parte de sus tareas a Venezuela, ni los dirigentes opositores que promueven la teoría del fraude, ponen en duda los resultados que fueron favorables a estos políticos antichavistas, esa es la parte del relato que suele ser censurado.

Así las cosas, 14 de los 18 partidos legalmente inscritos ante el máximo ente electoral postularon candidatos a la presidencia de la república, entre ellos Henry Falcón quien viene de ser gobernador en el estado Lara por la principal coalición opositora autodenominada Mesa de Unidad Democrática.

Todos los diputados, alcaldes y gobernadores de la oposición que obtuvieron sus victorias electorales, ejercen hoy funciones de gobierno, se les asigna recursos y hacen sus gestiones sin obstáculos

Las 4 organizaciones más activas en los hechos violentos del año pasado no participarán; Acción Democrática, Primero Justicia; Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular; más allá de las presiones ejercidas por EEUU, las verdaderas razones por las cuales no formarán parte de la fiesta electoral, es por el bochornoso desmadre de credibilidad que han tenido en los últimos dos años.

Estos factores deberían explicar al mundo por qué una porción significativa de sus militantes no sienten ninguna motivación para salir a votar por ellos, como no lo harán, dedicaremos un próximo capítulo para develar lo que los “medios libres” ocultan sobre la oposición venezolana, hechos incontrovertibles de esta novela que tendrá argumento mientras en Venezuela haya petróleo.

Archivado en: Venezuela
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
José Martínez Carmona
18/4/2018 18:56

He leído de cabo a rabo el comentario de "Anónima " de las 12:30. Me gusta. Lo comparto.

3
0
#14069
18/4/2018 14:47

http://insurgente.org/venezuela-los-crimenes-de-trump-contra-la-patria-de-bolivar-deberian-ser-juzgados-ante-la-corte-penal-internacional/

4
0
#14064
18/4/2018 14:30

Venezuela: Contra la pereza política
x Reinaldo Iturriza López
En tiempos en que se enfrentan dos modelos antagónicos de sociedad, la tibieza política se paga caro

1

La idea de que es necesario separar ideología y gestión de gobierno no solo es de impronta conservadora, sino de indiscutible filiación antichavista. Oponer socialismo y resolución de problemas concretos de la población implica plantearse un peligroso falso dilema. Descartado el horizonte anticapitalista, ¿cómo se supone que acometeremos la resolución de los problemas fundamentales de nuestra sociedad? ¿Nos limitaremos a gestionar lo existente, es decir, a administrar el estado de cosas, renunciando a transformarlo? No es una opción, como pudiera pensarse ingenuamente, enfocarnos en lo concreto para luego, cuando tengamos oportunidad, distraernos con cuestiones abstractas. Lo que tenemos que descubrir es cómo gobernar socialistamente. Caso contrario, seguiremos siendo presa fácil del pragmatismo.

2

En tiempos en que se enfrentan dos modelos antagónicos de sociedad, la tibieza política se paga caro. Es falso que el antagonismo político conduzca inevitablemente a la lucha fratricida, como ha planteado siempre el antichavismo. Es falso que en lugar del antagonismo entre dos modelos de sociedad, seamos apenas testigos del enfrentamiento entre viejos y nuevos ricos, que los hay. El cinismo en política siempre favorece a las élites, viejas y nuevas, y justamente por eso no podemos permitirnos caer en su trampa. La idea de que hay que “despolarizar” la política, dado que ésta ha terminado reducida a la disputa entre élites por poder y privilegios, es otra trampa, tanto como la conseja de que hay que bajar el tono, porque la gente está harta de la política. En el caso específico de la base social del chavismo, no hay tal hartazgo de la política, sino de los políticos chavistas que no actúan como tales, y es cuando nos vemos obligados a lidiar con mediocres, mentirosos, autoritarios, tramposos, etc. En tal caso, el chavismo no aspira a un político de discurso moderado, sino a un político que actúe de manera honesta, democrática, y contra mediocres, tramposos, etc., sean del signo político que sean. El chavismo reivindica el antagonismo cual si fuera una cuestión de principios, porque sin él solo nos queda el simulacro de la política.

3

La gente no está harta de la política, sino de la política boba. Corresponde trabajar en esta distinción con un mínimo de rigor y, por qué no, por una cuestión de honor: para hacerle justicia a la política que lleva haciendo el pueblo venezolano desde hace más de veinte años. La política boba alude a esa propensión a evitar a toda costa cualquier relación de interlocución con el ciudadano común y sus problemas, mucho menos con el pueblo organizado y sus cuestionamientos, demandas y propuestas, favoreciendo la interlocución con lo más impresentable de la clase política antichavista. Chávez lo planteaba en los siguientes términos el 20 de octubre de 2012, poniendo como ejemplo la línea editorial de los medios oficiales: “Ya pasó un momento, ¿no? Pero seguimos aferrados a aquello. Incluso dándole vocería a quienes casi no tienen nada que decirle al país. Poniendo videos: que esta persona dijo tal cosa. Yo digo: ¿será eso lo más importante en este momento? (…) ¿Y la gestión de gobierno? ¿Por qué no hacer programas con los trabajadores, donde salga la autocrítica? No le tengamos miedo a la crítica, ni a la autocrítica. Eso nos alimenta, nos hace falta”.

4

Este hartazgo de la política boba no puede traducirse, bajo ninguna circunstancia, como odio a la política. Tal vez allí donde vemos puro odio no hay más que impotencia de no saber utilizar una de las materias primas de la política revolucionaria: el mismo hartazgo.

5

Después de Chávez esto, después de Chávez aquello, ya nada es igual después de Chávez…Dejen a Chávez en paz. Chávez está vivo y ninguna derrota será decretada en su nombre.

6

“Si las variables no las controlamos nosotros, la solución del problema no la tenemos nosotros”, dicen, y es como bajar las santamarías de la historia. El oficialismo ha llegado a un punto en que no tiene arrestos ni siquiera para plantearse problemas, mucho menos soluciones. Los problemas nos vienen dados. Es ciertamente una suerte de punto de no retorno. Como decretar la muerte de la política. Pero no hay tal muerte, ya lo sabemos, sino uno más de los problemas cuya resolución tenemos pendiente: producir otra clase política.

7

Producir: otra política, otra clase política, otro pensamiento. Supone un esfuerzo extraordinario, sí, el esfuerzo de una toda una vida. Y cabe no hacerlo, por supuesto. Pero en ese caso, llame las cosas por su nombre. Llámelo pereza. Porque imposible no es.

SupuestoNegado.com

Texto completo en: https://www.lahaine.org/venezuela-contra-la-pereza-politica

6
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.

Últimas

Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía El cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Más noticias
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.