Presidenciales en Venezuela: la novela del momento (Capítulo I)

Tras exigir un adelanto en la convocatoria, la oposición venezolana parece ahora negarse a participar en el proceso electoral de cara a las presidenciales. 

chavismo
Murales en Venezuela. Foto: Joka Madruga
@harimdsantiago Periodista UCV, Especialista en Opinión Pública-Comunicación Política USB. De izquierda. Hijo de Chávez
18 abr 2018 08:15

La trama electoral en Venezuela es una de las más arrebatadoras historias del momento, en capítulos recientes decenas de voceros de gobiernos y organizaciones internacionales exigieron el adelanto de elecciones presidenciales en el país con la más grande reserva petrolera del mundo.

El Secretario General de la OEA Luis Almagro y presidentes en funciones como el argentino Mauricio Macri se han convertido en actores principales, haciendo caso omiso al principio de no intervención en los asuntos internos de las naciones, clamaron por la “necesidad” de una apresurada elección presidencial.

A ese coro bien adiestrado se unieron publicitados expresidentes y casi todos los líderes opositores venezolanos, Julio Borges, Freddy Guevara, Henrique Capriles, entre otros.

Fue tanto el frenesí, que en 2017 la trama se tornó violenta, estos dirigentes compartieron las calles con marchantes inocentes y encapuchados bien dotados de máscaras antigases, bombas incendiarias, cámaras portátiles y el apoyo incondicional de la gran prensa internacional.

“El dictador Maduro” ha hecho del sistema electoral un traje a su medida, con una hegemonía tal que perdió en las Parlamentarias de 2015 más del 60% de los diputados

Con ese aliento, el sector opuesto al gobierno quemó todo lo que encontró a su paso, incluyendo a dos docenas de personas “por parecer chavistas” y coincidieron en el mismo lema, “queremos adelanto de elecciones”.
Las presidenciales se convocaron para el 22 de abril y luego de un acuerdo político con un sector de la oposición se postergaron para el 20 de mayo. Como si fuera obra de la magia garciamarqueana, ahora ni los más furibundos proponentes desean participar en el aclamado proceso electoral.

La negación opositora era impensable, porque los cabecillas antigubernamentales vociferan ser mayoría y sostienen que son capaces de ganar cualquier acto eleccionario.

Justo aquí, se alista lo más abominable del relato conocido a través de la llamada “prensa libre”, “el dictador Maduro” ha hecho del sistema electoral un traje a su medida, con una hegemonía tal que perdió en las Parlamentarias de 2015 más del 60% de los diputados.

Más adelante, el chavismo salió derrotado en cuatro gobernaciones de las más importantes en el país (octubre de 2017), y más de 20 alcaldías quedaron en manos de sus detractores en diciembre de 2017.

Todos los diputados, alcaldes y gobernadores de la oposición que obtuvieron sus victorias electorales, ejercen hoy funciones de gobierno, se les asigna recursos y hacen sus gestiones sin obstáculos.

Ni los voceros internacionales que le dedican gran parte de sus tareas a Venezuela, ni los dirigentes opositores que promueven la teoría del fraude, ponen en duda los resultados que fueron favorables a estos políticos antichavistas, esa es la parte del relato que suele ser censurado.

Así las cosas, 14 de los 18 partidos legalmente inscritos ante el máximo ente electoral postularon candidatos a la presidencia de la república, entre ellos Henry Falcón quien viene de ser gobernador en el estado Lara por la principal coalición opositora autodenominada Mesa de Unidad Democrática.

Todos los diputados, alcaldes y gobernadores de la oposición que obtuvieron sus victorias electorales, ejercen hoy funciones de gobierno, se les asigna recursos y hacen sus gestiones sin obstáculos

Las 4 organizaciones más activas en los hechos violentos del año pasado no participarán; Acción Democrática, Primero Justicia; Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular; más allá de las presiones ejercidas por EEUU, las verdaderas razones por las cuales no formarán parte de la fiesta electoral, es por el bochornoso desmadre de credibilidad que han tenido en los últimos dos años.

Estos factores deberían explicar al mundo por qué una porción significativa de sus militantes no sienten ninguna motivación para salir a votar por ellos, como no lo harán, dedicaremos un próximo capítulo para develar lo que los “medios libres” ocultan sobre la oposición venezolana, hechos incontrovertibles de esta novela que tendrá argumento mientras en Venezuela haya petróleo.

Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...