Cine porno
El espejismo pornográfico

Realizamos un análisis crítico feminista a la pornografía mainstrean.

PornoBlanca
11 jun 2018 01:51

La pornografía es uno de los grandes obstáculos actuales a la hora de enfrentarnos a la emancipación de las mujeres y la erradicación de la violencia de género. La pornografía es un fenómeno global que contribuye a mantener y legitimar la idea patriarcal de que las mujeres son inferiores. Durante siglos, las mujeres han estado privadas de una sexualidad que se contemple en términos propios. Cierto es que la revolución sexual supuso una mentalidad más abierta hacia la sexualidad, pero en beneficio del deseo masculino. La revolución sexual nunca llegó a ser una revolución real en la sexualidad de las mujeres ya que el declive patriarcal de ésta hizo pasar por revolucionaria lo que en realidad era la explotación sexual.

Una de las consecuencias inesperadas fue el incremento de la pornografía mainstream cuyo eje ideológico es de sesgo patriarcal. La pornografía mainstrean es hegemónica y se ha extendido en las sociedades industriales como un fenómeno global al que tiene acceso todo el mundo a través de Internet. Sin excepción, Internet ha posibilitado la oferta masiva de pornografía en nuestras sociedades contemporáneas. Estas condiciones han dado lugar a que la industria pornográfica sea uno de los fenómenos más influyentes en la socialización de la sociedad, marcando pautas públicas del trato de las mujeres en lo privado y sus límites en el espacio público.

El sesgo patriarcal que impregna el material pornográfico influye en la configuración del deseo en beneficio de la masculinidad

Por otro lado, para entender el significado que tiene la pornografía hoy en día, es imprescindible tener en cuenta que actualmente la pornografía se articula en tres tipos: la pornografía mainstream, la pornografía dirigida hacia las mujeres y la pornografía posporno1. Estas dos últimas se inscriben en el discurso pro-sex, cuyo objetivo es modificar el discurso de la pornografía mainstream bajo el mito de la libre elección y del consentimiento. Bajo mi punto de vista, estas dos últimas tienen una minoría de espectadores y para un análisis político es necesario dar importancia al contexto en el que se inscribe la industria pornográfica y señalar la que es hegemónica y normativa, en este caso, la primera, ya que es la que imposibilita la emancipación de las mujeres.

Rosa Cobo, en La prostitución en el corazón del capitalismo, sostiene que las teóricas denominadas pro-sexo no solo han contribuido a la reelaboración de aquellos discursos a favor de la pornografía y la prostitución, sino que también han edificado una teoría epistemológicamente y políticamente diferente a la teoría feminista que se desarrolló hasta los años ochenta2. Esta corriente, contrapuesta a las voces críticas con la pornografía patriarcal, se inscriben teóricas queer como June Fernández, Beatriz Preciad. Su defensa hacia la pornografía se articula bajo la idea de libertad individual y el consentimiento. La exaltación del individualismo y el voluntarismo envuelto en teoría de la libre elección promueve la idea de que la pornografía es, simplemente, fantasía y libertad de expresión. De este modo, se debilita el pensamiento crítico sobre la pornografía hegemónica y no se cuestiona que el consentimiento se desarrolla en un contexto de desigualdad. El mito de la libre elección da por sentado que las mujeres han elegido participar en estos fenómenos sociales sin tener en cuenta la ideología patriarcal. El consentimiento va más allá de las elecciones individuales porque estas decisiones se toman en un contexto de desigualdad y alimentan el núcleo sexista de éste fenómeno social. Simone de Beauvoir, en El segundo sexo, sostuvo que ningún sistema de dominación se mantiene sin la complicidad de los sometidos3, por eso, un análisis crítico feminista tiene que poner de manifiesto esto último y analizar en qué medida éstas elecciones están condicionadas por la ideología dominante.

Las voces críticas con la pornografía patriarcal fueron las feministas radicales de los años ochenta del siglo XX, como Andrea Dworkin y Catherin Mackinnon. Ambas problematizaron sobre este fenómeno social teorizando acerca de las consecuencias sexistas que tiene en la sociedad. El feminismo radical se contrapone a las teóricas denominadas pro-sex porque consideran que la pornografía no es simplemente una dimensión sexual de la sociedad que representa la libertad de expresión y la fantasía, más bien, sostienen que representa el rostro de la subordinación sexual y la violencia de la ideología patriarcal. Ambas teóricas sostienen que este material sexual está creado a partir de una condiciones sociales de opresión y por eso, el tema principal de la producción pornográfica es la apariencia del consentimiento: “En este sistema, la víctima, normalmente una mujer, siempre feminizada, “nunca es forzada, sólo se la representa” […] Las mujeres violadas se presentan pidiendo la violación: si un hombre la ha deseado, ella debería haberle deseado.”4 La pornografía presenta la sexualidad femenina fundada en el consentimiento para ocultar la jerarquía sexual que se presenta en este fenómeno social, y además, hace la violación sexo: “se supone que el consentimiento es la línea crucial entre violación y coito, pero la norma legal que se aplica es tan pasiva, tan aquiescente, que la mujer puede estar muerta y haber consentido.”5 El material pornográfico presenta la estimulación sexual fundada en la negación y coacción. Una escena que estimule el impulso sexual mediante la negación y coacción, promueve una concepción del deseo masculino a partir de la erotización de la violencia como algo sexual. Este material sexual no se considera a primera vista violento porque por un lado, presenta a las mujeres deseando esta ordenación sexual genérica, y por otro, articula el modelo social de la sexualidad en el dominio masculino y la subordinación femenina. Por consiguiente, Mackinnon afirma que la pornografía mainstream, fundada en el mito del consentimiento, establece una relación causal entre sexualidad, dominio y violencia, haciendo genérica la violación, el abuso sexual infantil, los malos tratos, y la prostitución6. Por estas razones, Andrea Dworkin y Catherin Mackinnon consideraron que la pornografía es un problema social y político y presentaron en el año 1983 en Minneapolis una ley que consideraba a la pornografía como un atentado a los derechos civiles de las mujeres7.

El mito de la libre elección da por sentado que las mujeres han elegido participar en estos fenómenos sociales sin tener en cuenta la ideología patriarcal

La pornografía es un elemento socializador de la sociedad. Toda persona de cualquier edad puede acceder a éste contenido a partir de Internet, cómo y cuando quieran. Frecuentemente, una de las primeras experiencias visuales de la sexualidad en los y las jóvenes es la pornografía y debido a esto, sus deseos y sus prácticas afectivo-sexuales se amoldan a la normatividad sexual sexista que se presenta en este fenómeno social y define la imagen de lo que se espera de una mujer en la sociedad. Uno de los ejemplos de la pornografía como instrumento de socialización sexista fue su reproducción en los campos militares. Los militares consideraron que la pornografía era una herramienta eficaz para fomentar la acción agresiva de los varones en los campos militares. Sheyla Jeffreys relata que en algunos campamentos militares se mostraba a los soldados material pornográfico con el propósito de excitarles para violar a las mujeres del bando contrario8. De modo que, la pornografía constituye dos roles radicalmente distintos en el varón y la mujer: lo femenino se define en la pasividad y docilidad, mientras que lo masculino se funda en la agresividad y el dominio:

La terminología contemporánea relativa a los rasgos de la personalidad se ordena en torno a una correspondencia lineal de los factores –que traduce a menudo un gran ingenio-, basada sobre la división fundamental establecida entre la “agresividad masculina” y la “pasividad femenina”. Así, por ejemplo, si la agresividad es una característica de la clase dominante, la docilidad es, necesariamente, el rasgo correspondiente de un grupo sometido9.

La pornografía es uno de los fenómenos sociales que normaliza y legitima la violencia hacia las mujeres bajo la irreflexiva ideología patriarcal. Uno de los cometidos de la teoría feminista es resignificar la violencia hacia las mujeres como un problema social y político. La pornografía además de fomentar el comportamiento agresivo y sexista hacia las mujeres, lo justifica mediante el mito del consentimiento. A pesar de que puede que la mujer no experimente placer alguno y esté siendo coaccionada y determinada por factores externos, el mensaje es: la mujer lo desea y lo consiente. Dicho de otra manera, la violación es consentida. La ideología patriarcal, a lo largo de la historia del pensamiento, ha justificado la violación de diversas maneras. La violación, que era para Schopenhauer un acto necesario para la especie10, actualmente, en la pornografía es un acto de violencia consentido: “La violación en grupo es un ritual común. “Asfixiar y follar” al mismo tiempo o el bukkake, en el que unos cuantos hombres eyaculan a la vez sobre el cuerpo desnudo de una mujer que está acostada en el suelo.”11 Esta legitimación encuentra un refuerzo crucial en la conceptualización de las mujeres como seres inferiores y propiedad de los varones.

La revolución sexual nunca llegó a ser una revolución real en la sexualidad de las mujeres ya que el declive patriarcal de ésta hizo pasar por revolucionaria lo que en realidad era la explotación sexual

En efecto, las consecuencias sexistas de la pornografía que condicionan la vida privada y pública de las mujeres se deben a que este fenómeno social define a la mujer exclusivamente como sexualidad. Categorizar a la mujer exclusivamente como sexualidad es consagrar a la mitad de la humanidad a la inferioridad, deshumanización y cosificación. La pornografía distorsiona el estatuto de ser humano de las mujeres y presenta a los sexos como opuestos, subrayando sus diferencias mediante la sexualidad: representa al varón en lo neutro y exalta una imagen sexuada de la mujer. De esta manera, la pornografía integra un sistema de oposiciones que no es ajeno a la desigualdad de género.

La definición de mujer como sexualidad presenta exclusivamente a las mujeres como objetos de satisfacción sexual, normalizando la idea de que una mujer está en el mundo para satisfacer los deseos sexuales de los hombres. Por consiguiente, la pornografía es pedagogía de la prostitución debido a que la prostitución es la institución idónea para acceder a los cuerpos de las mujeres y satisfacer los deseos sexuales de los hombres. No obstante, el asunto no sólo termina en esto, las prácticas que se reflejan en la pornografía luego se quieren llevar a cabo con mujeres prostituidas, por eso, a las mujeres que van a entrar en la prostitución les ponen películas pornográficas para aprender el oficio.

El sesgo patriarcal que impregna el material pornográfico influye en la configuración del deseo en beneficio de la masculinidad y prescribe cómo deben ser los hombres y las mujeres y a su vez, sus diferentes maneras de vivir la sexualidad. La sexualidad es completamente diferente para los sexos, desde el punto de vista biológico, social y psicológico.

La normatividad femenina que se refleja en la pornografía bajo el mito de la libre elección es un indicador de que los cambios culturales a los que hemos asistido no han librado a las mujeres de la deshumanización y opresión. Esto tiene consecuencias en la visibilidad de las mujeres en nuestra cultura ya que impide y limita su ejercicio en la vida pública y perjudica a su trato en la vida privada. La norma que tienen que seguir las mujeres está basada en un físico inalcanzable que refuerza los cánones y estereotipos sexistas. Esta deshumanización tiene como consecuencia expectativas sexistas en la vida de las mujeres y repercute en la visión de los hombres que tienen sobre ellas. Los hombres terminan asumiendo que las mujeres son exclusivamente sexualidad y las valoraciones sobre ellas giran en torno a su aspecto físico. La escritora Natasha Walter relata un ejemplo elocuente en Muñecas vivientes. El retorno del sexismo:

En mis entrevistas a mujeres jóvenes acerca de su actitud hacia la sexualidad, me llamó la atención un hecho aparentemente trivial: todas coincidían en afirmar que nunca tendrían relaciones sexuales sin haberse depilado el vello púbico. “Nunca dejaría que un hombre me viera sin hacerme la cera antes”, me dijo una joven de la Universidad de Cambridge mientras sus amigas asentían. “No tengo que estar completamente depilada, pero tiene que estar arreglado”, dijo otra. “Es por el porno”, añadió otra. “somos conscientes de lo que han visto los hombres y sabemos qué es lo que esperan”12.

Las jóvenes interiorizan la idea de que sus cuerpos sin depilar, incluso sus partes más íntimas, es algo sucio y poco estético. La pornografía rompe con las idea de la aceptación del cuerpo que el feminismo radical infundió en las mujeres, genera expectativas en las jóvenes que no corresponden a la comodidad y aceptación. El mensaje es que solo son válidas si tienen un cuerpo que se ajuste al modelo que impone la industria pornográfica.

La pornografía, en la política feminista, es una forma de sexo forzado, una práctica de la política sexual, una institución de la desigualdad. Teniendo en cuenta que el incremento de pornografía ha dado lugar a la reducción de la libertad y no la emancipación de las mujeres, representa uno de los obstáculos actuales ante la emancipación de las mujeres y un atentado a los derechos civiles de las mujeres, como sostenían Andrea Dworkin y Catherin Mackinnon.

[1] Cobo, Rosa, La prostitución en el corazón del capitalismo, Catarata Editorial, Madrid, 2017.
[2] Cobo, Rosa, Ibid, pág. 79
[3] Beauvoir, Simone, Ibid.
[4] Mackinnon, Catherin, Ibid, pág. 249 y 250
[5] Mackinnon, Catherin, Ibid, pág. 267
[6] Mackinnon, Catherin, Ibid.
[7] Osborne, Raquel, Ibid.
[8] Jeffreys, Sheila, La industria de la vagina: la economía política de la comercialización global del sexo, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2011, pág. 103
[9] Millett, Kate, Ibid, pág. 81
[10] Puleo, Alicia H, La dialéctica de la sexualidad: sexo y género en la filosofía contemporánea, Cátedra Editorial, Madrid. 1992.
[11] Jeffreys, Sheila, Ibid, pág. 91
[12] Walter, Natsha, Muñecas vivientes. El retorno del sexismo, Turner, Madrid, 2010, pág.138

Archivado en: Feminismos Cine porno
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.
Trabajo sexual
Trabajo sexual “Si no es ético, no es porno”
Erika Lust, Paulita Pappel, Anneke Nekro y Noel Alejandro piden rigurosidad ante el discurso que relaciona la violencia sexual con el consumo de pornografía y establecer un debate más profundo.
Anonimander
14/6/2018 22:31

Que el porno es patriarcal y machista es evidente, tanto que dejaremos de verlo así con el tiempo y la alienante costumbre. Es exactamente igual que la publicidad, la información deportiva y otras formas de comunicación, que hasta cuando intentan diferenciarse como feministas lo hacen con intenciones y maneras capitalistas, y por tanto otra vez patriarcales. Supongo que hace falta tiempo, microrevoluciones diarias y cambio progresivo generacional, y se corre el peligro de confundir papeles e integrar lo peor del machismo dominante como reacción feminista precipitada. Hay también una corriente que pretende pasar por feminismo y empoderamiento a cosas como las que hace (o en las que participa) Amarna Miller o como las que produce o dirige Erika Lust, que son más de lo mismo... Hay una evidente intención de blanqueo que parte de los mismos dueños del negocio de siempre, estrechamente relacionados con la prostitución.

1
0
#18614
12/6/2018 11:21

"UNA CHICA COMO YO": "declaración de intenciones" de Mónica Ox, performer, artista y actriz porno:
http://www.monicasmicrocosm.com/una-chica-como-yo/

0
1
#18603
12/6/2018 10:59

"Pornonativos", artículo de Analía Iglesias y Marta Zhein:
https://elpais.com/elpais/2018/04/13/opinion/1523632900_038054.html

0
0
#18602
12/6/2018 10:56

Texto de contraportada del libro "Lo que esconde el agujero. El porno en tiempos obscenos", de Analía Iglesias y Martha Zein (editorial Catarata):

La pornografía se ha apoderado de nuestra sexualidad y ha colonizado el imaginario erótico. Contamina lo que toca en cualquier cultura y atraviesa iconografías. Hoy se vende como expresión de rebeldía contra la moral conservadora. Se promociona en nombre de las libertades y, sin embargo, no lleva a ninguna revolución libertaria o colectiva. Nuestras vidas se pornifican porque nuestra productividad no se ve afectada. El ciudadano ha incorporado como derecho la explotación sin moderación de su erotismo, sus fantasías y hasta de la intimidad ajena.La educación sexual de los adolescentes también pasa por el porno, gratuito, variado y disponible veinticuatro horas al día a través de la red gracias a unos algoritmos que definen su sexualidad y les ofrecen más (de lo mismo). Entretanto, la cifra de negocio de la industria del entretenimiento y el placer aumenta sin cesar. ¿Qué esconde el agujero negro del porno? ¿Qué egos dilata? ¿Será verdad que queremos mostrar el nuestro para no quedar fuera de la escena? ¿Grabarse practicando sexo explícito es una forma voluntaria de obtener “impacto” o es un imperativo en la sociedad de consumo de experiencias? ¿Vamos a resignarnos a los estragos de la pornografía o queremos encontrar otras maneras de relacionarnos y expresar nuestra sexualidad?

1
0
#18571
11/6/2018 19:15

abajo con el porno patriarcal, que viva el porno feminista y revolucionario!!!

0
1
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.