Democratizar la economía

El objetivo de la economía debería de ser la mejora del bienestar de las personas y de su calidad de vida.

Ecocarro
CATEDRÁTICO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y DIRECTOR DE LA CÁTEDRA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA. INVESTIGADOR.
7 ene 2018 09:00

Todos sabemos lo importante que es la economía y lo mucho que nos afecta a nuestros bolsillos y a nuestra vida diaria. Por eso, solemos estar pendientes de las decisiones económicas, sobre todo de aquellas que nos pueden afectar más directamente: qué pasará con las pensiones, en cuánto van a subir el salario mínimo, cuándo y cuánto va a subir el precio de la luz y del resto de productos de la cesta de la compra, cómo evolucionan los tipos de interés y cómo puede afectar a las hipotecas, ... Y sin ninguna duda tenemos derecho a opinar sobre éstas y otras muchas más decisiones que toman los gobiernos porque nos jugamos mucho en ello.

Sin embargo, a menudo la información económica que nos llega está tergiversada o llega en forma de tecnicismos y aforismos que hacen muy difícil su comprensión. Se trata de trucos del lenguaje que utilizan quienes dominan las decisiones económicas con el propósito de suavizar decisiones que pueden afectar gravemente a la mayoría y evitar así la oposición y protestas de los ciudadanos. En pocas palabras, se hace con el fin de manejar a la opinión pública, de manipular nuestras reacciones.

Las decisiones de consumo han de ser decisiones responsables, pero no solo eso, también han de ser el resultado de un proceso de democracia directa y participativa

Pero el acceso a la información económica de manera directa y clara es solo una parte de la democratización de la economía. No cabe duda que el uso directo del lenguaje, sin aforismos ni excesivos tecnicismos, puede ayudar a que las personas entendamos lo que leemos y escuchamos sobre la economía, y podamos así valorar sus decisiones y sus efectos y decidir su apoyamos o no tal decisión. Pero más importante que esto es favorecer el acceso directo de las personas a la economía, ya que ésta no es algo exclusivo de las grandes fortunas y de las grandes empresas. Hay que pasar de “las personas al servicio de la economía, es decir, la mayoría al servicio de una minoría” a “la economía al servicio de las personas, es decir, la economía al servicio del interés general”.

La palabra economía deriva del griego oikonomos que significa "gerente de una casa," de oikos "casa". Esto quiere decir que cuando nos referimos a la economía estamos hablando de la gestión o la administración de la casa, de los asuntos familiares. Por tanto, la economía es algo que nos incumbe a todos y a todas. No es exclusivo de unos pocos, aunque en la actualidad sí está dominada por unos pocos. Son unos pocos los que controlan el dinero, son unos pocos los que dominan la economía mundial, son unos pocos los que acaparan la mayor parte de la riqueza del mundo y son unos pocos los que toman las grandes decisiones económicas que nos afectan. La única manera de cambiar esto es democratizando la economía, es decir, facilitando el acceso a la economía al conjunto de la sociedad. Porque el objetivo de la economía no es o no ha de ser el crecimiento económico ni la maximización del beneficio económico de las empresas. Sin embargo, la preocupación de la economía y de quienes ejercen su control se centra en esos objetivos: maximizar el crecimiento económico de un estado o país y maximizar el beneficio económico de las empresas. Así es como se generan las desigualdades económicas y como las crisis se ceban más en quien menos tienen. Y esta es la finalidad de las políticas neoliberales avaladas por la mayoría de los Estados y por los grandes organismos económicos internacionales. El objetivo de la economía, por el contrario, debería de ser la mejora del bienestar de las personas y de su calidad de vida, y el crecimiento y el beneficio económico deberían de ser el medio o el instrumento para alcanzar dicho objetivo. Sólo así la economía puede ponerse al servicio de las personas.

A menudo la información económica que nos llega está tergiversada o llega en forma de tecnicismos y aforismos que hacen muy difícil su comprensión

La democratización de la economía significa empoderamiento de la sociedad, significa que las pesonas tengan acceso directo a los medios de producción y de consumo y participen de manera democrática en las decisiones económicas que nos afectan a todos. Los mecanismos actualmente predominantes impiden que esto pueda suceder. Las empresas de capitales, pese a los códigos de buen gobierno corporativo y a las acciones de responsabilidad social que algunas están incorporando y que en muchos casos no dejan de ser meras políticas de marketing y de buena imagen corporativa, ponen su éxito al servicio de sus accionistas mayoritarios y de sus directivos, aunque eso suponga perjudicar a sus trabajadores y al resto de la sociedad. Por su parte, los Estados toman sus decisiones económicas basándose en el beneficio para unos pocos, que son quienes ejercen el poder económico y político, sin pensar en la mayoría. Una economía democrática es una economía inclusiva en la que los resultados de su éxito beneficien a todos y a todas y en la que las decisiones se toman mediante la participación directa y la transparencia. Por tanto, democratizar la economía supone cambiar tanto el procedimiento o manera de tomar las decisiones como la forma de repartir sus resultados. La democracia ha de aplicarse tanto al proceso de la toma de decisiones como al reparto de los beneficios económicos. El proceso de la toma de decisiones ha de estar basado en el principio de “una persona un voto” garantizado a través de la transparencia y de la inexistencia de manipulación informativa. El reparto de los beneficios empresariales y económicos ha de estar basado en la creación de valor compartido, es decir, crear valor para todos los grupos de interés y crear valor tanto económico (en términos financieros) como social y medioambiental. Este es el criterio de la sostenibilidad, que ha de estar presente de manera central en el éxito de las empresas y de los Estados. Solo así se conseguirá una redistribución de la riqueza y de los beneficios económicos de manera más justa y equitativa y la sociedad alcanzará un verdadero progreso social, cuyo beneficio se repartirá equitativamente entre todos los colectivos.

Una vez reconocida la necesidad de democratizar la economía, el siguiente paso es analizar de qué manera podemos hacerlo. Cómo conseguir que los ciudadanos participen activamente en la economía y que eso no perjudique a sus resultados financieros. Una vez más podemos afirmar que no hay nada que inventar, que las soluciones ya existen y que están al alcance de la mano. En el Siglo XIX, en plena Revolución Industrial, surgieron primero las cooperativas de consumidores y después las cooperativas obreras o de trabajo. Las primeras, las cooperativas de consumidores, suponen el control democrático del consumo por parte de las clases populares. Las segundas, las cooperativas de trabajo, suponen el control democrático de los medios de producción por parte de las clases obreras, de los trabajadores. Ambas clases de cooperativas han evolucionado a lo largo del tiempo, experimentando un crecimiento significativo y alcanzado con éxito los fines sociales por los cuales se crearon. En la actualidad, a través del Movimiento 15M y otras movilizaciones de la sociedad civil, se ha conseguido que los ciudadanos se organicen a través de grupos de consumo, asumiendo el control de una parte de la economía. Las decisiones de consumo han de ser decisiones responsables (consumo responsable), pero no solo eso, también han de ser el resultado de un proceso de democracia directa y participativa. Se han creado así las cooperativas integrales o de servicios múltiples, que ofrecen a sus socios, organizados de manera asamblearia, servicios diversos en condiciones más democráticas. Se han constituido cooperativas de consumidores en sectores tan complejos y dominados por la oligarquía como la energía (Som Energia, Cooperativas eléctricas locales), las telecomunicaciones (Som Connexió, Eticom) o la alimentación (Som Alimentació), entre otros. En algunos de estos casos, el consumidor se convierte también en productor, dando lo lugar a lo que se conoce como el prosumidor o persona que asume conjuntamente la función de productor y de consumidor; de esta manera se consigue evitar los intermediarios, al crear canales de consumo directos entre productor y consumidor, que reduce enormemente los costes de transacción y evita que las rentas de los productores acaben en manos de empresas de distribución comercial con un gran poder económico.

El acceso a la información económica de manera directa y clara es solo una parte de la democratización de la economía

Un segundo instrumento son las cooperativas de trabajo asociado, empresas en las que la propiedad está en manos de sus propios trabajadores. En este caso, es el trabajador el que controla los medios de producción, evitando la explotación laboral y alcanzando los objetivos de la dignidad humana en el trabajo y la justicia social a través de un reparto justo y equitativo de los beneficios económicos y la reversión de una parte de éstos en la sociedad. Estas empresas, no solo reparten sus beneficios económicos de manera equitativa, sino que generan beneficios sociales y medioambientales y siguen un proceso de toma de decisiones basado en la democracia real (una persona un voto). El capital y el dinero quedan sometidos al servicio de las personas y el trabajo. La clave, en este caso, está en conseguir que esta forma de economía participativa y social se extienda también al resto de clases de empresas. No sólo han de aplicarla las cooperativas, sino también cualquier tipo de empresa, independientemente de su forma jurídica. Esto es lo que pretende la Economía del Bien Común a través del instrumento conocido como Balance del Bien Común y su concreción en la Matriz del Bien Común; haciendo extensivos los principios y valores de la dignidad humana, la solidaridad y justicia social, la sostenibilidad ecológica y la participación y transparencia al conjunto de la economía, tanto de los Estados como de las empresas, favoreciendo un reparto justo y equitativo de la riqueza entre el conjunto de los grupos de interés que participan en la economía. Esta es la verdadera democracia económica.

Consumo responsable y participación activa y directa en la economía son las premisas necesarias para una democratización de la economía que ha de venir de abajo hacia arriba a través de la movilización y la organización de la sociedad civil. Una organización que ha de estar basada en los principios de los derechos humanos y los valores de la ética, la participación y la transparencia y donde la cooperación garantiza la confianza y el respeto mutuo. Comportamientos que sin duda existen ya desde hace siglos y que se vienen aplicando con éxito. Solo tenemos que extenderlos al conjunto de la economía. Ese es el reto, tan sencillo y tan complejo a la vez. 

Texto:  Joan Ramón Sanchis Palacio

Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...