Cannabis medicinal
España, en el vagón de cola del cannabis medicinal en el mundo

Alivia del dolor, reduce la ansiedad y estimula el apetito en pacientes oncológicos. Pese a sus probados efectos, el Congreso ha relegado a la cola de sus prioridades la regulación del uso terapéutico de la planta.

Gabriel Incertis
2 ene 2018 08:30
Con California abriendo en este año el mayor mercado de marihuana legal recreativa del mundo, Canadá legalizándola totalmente el próximo verano y la situación de regulación recreativa de esta sustancia en muchos otros países como Holanda, Colombia y Uruguay, resulta sorprendente, e incluso vergonzoso, que nuestro país siga estando a la cola mundial en la regulación del uso medicinal del cannabis. 

No será por falta de evidencia acerca de sus efectos terapéuticos: como paliativo del dolor, reductor de la ansiedad, estimulante del apetito y aumento de peso especialmente en pacientes oncológicos, y en aquellos que padecen condiciones tan diversas como fibromialgia, epilepsia, artritis o enfermedades del sistema nervioso (por ejemplo en la epilepsia ha demostrado ser capaz de combatir la gravedad de las crisis convulsivas mientras que en la esclerosis múltiple es utilizada como remedio para reducir el dolor neuropático y la espasticidad). ¿Cómo es posible que países como Chile, Colombia, Perú, Croacia, Turquía, Macedonia, México o incluso Zambia nos lleven la delantera en este sentido? 


Si tenemos en cuenta que en España a los sucesivos gobiernos la ciencia les interesa más bien poco, no nos deberíamos sorprender en absoluto por la denigrante situación de la regulación del cannabis medicinal en nuestro país. 

La falta de cultura científica en la sociedad y la falta de voluntad política por ponerle remedio, son algunas de las causas subyacentes de la persistencia del estigma social y político de esta maravillosa planta, bien adentrados en el siglo XXI. 2017 ha sido el sexto año consecutivo en el que las inversiones españolas en I+D se han reducido, siendo la única potencia económica europea en la que esto está sucediendo. “El presupuesto real para ciencia (…) ha decrecido cerca de un 50% en los últimos ocho años. Pero debería haberse doblado durante ese tiempo”, se lamentaba el pasado mayo Mariano Barbacid, oncólogo del CNIO en una entrevista para el diario El Mundo. 


El Congreso de los Diputados no tiene entre sus prioridades regular el cannabis medicinal


En medio de este desolador panorama, en abril de 2017 la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley para crear una subcomisión para analizar la posible regulación del uso terapéutico del cannabis, usando como referente la experiencia de otros países (como siempre, a la zaga del vecino y sin tomar nunca la iniciativa) y en la evidencia científica disponible sobre sus beneficios terapéuticos. La Subcomisión tenía que presentar un informe en un plazo máximo de seis meses desde su constitución, pero esta no tuvo lugar hasta finales del año pasado. 
“Somos personas, no narcotraficantes, y tiene que quedar claro que el cannabis es un medicamento”

A pesar de su constitución, la actividad de la subcomisión parece tan muerta como la voluntad política real por ponernos a la altura de Países Bajos, Alemania, Italia, República Checa o Estados Unidos.



Y es que el Congreso de los Diputados ha relegado el asunto a la cola de sus prioridades, como si el padecimiento de los enfermos pudiese esperar, y no dándoles otra opción que recurrir a la clandestinidad, al mercado negro, a exponerse a ser criminalizados y sin un control sanitario de los productos, ni un control médico oficial de sus tratamientos. 

Nada parece apuntar a que en la próxima primavera, un año después de su aprobación, la subcomisión parlamentaria esté en marcha. La presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, Carola Pérez, no puede ser más elocuente: “Hay que normalizar la situación, porque solo queremos calidad de vida. 

Los políticos tienen que dejar de mirar para otro lado, porque somos personas, no narcotraficantes, y tiene que quedar claro que el cannabis es un medicamento”.
Como están las cosas en España, parece que lo único que podemos emitir acerca de la marihuana son lamentos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Los porros como cortina de humo
Isabel Díaz Ayuso vuelve a mentir sobre el cannabis y sus efectos sobre la salud mental para tapar las verdaderas causas de la precaria situación de los jóvenes.
#5796
2/1/2018 12:59

Buena crítica, aunque carece de la otra mitad de la información: Los Clubs Sociales de Cannabis, formados por cultivadores asociados para hacer cultivos colectivos y repartirse la cosecha. De eso no dice nada y es fundamental. Ademas hay una Federaciónd de Asociaciones Cannábicas, todo un movimiento social que es ocultado, tanto por El Salto como por la prensa burguesa. El movimiento feminista sale a diario en El Salto, el movimiento cannábico casi nunca. Todavía hay clases, claro que si.

3
3
#5843
3/1/2018 12:29

"El movimiento feminista sale a diario en El Salto, el movimiento cannábico casi nunca."
--> Falso.
https://elsaltodiario.com/nekwo-blog/el-consumo-de-cannabis-asociativo-a-debate-en-el-tribunal-constitucional
https://elsaltodiario.com/nekwo-blog/suspenden-la-ley-catalana-que-regulaba-el-cannabis-y-los-clubs
El Salto no es tu enemigo, no "oculta" a los clubes cannábicos. Simplemente El Salto no es una revista de promoción de los clubes cannábicos sino de información general. En ocasiones se hablará de ellos y en ocasiones no. El Salto podría perfectamente desmarcarse del tema de la marihuana, pero ha decidido sacarlo a la palestra con dos artículos semanales. Apenas van una docena. En vez de quejarte deberías estar agradecido y esperar a ver cómo se va tratando el asunto.

2
0
#7698
30/1/2018 17:03

¡¡¡Conozco de sobra esos dos articulos cannábicos que citas!! y son muy buenos pero solo son dos en varios años. Recibo El Salto en casa y veo que el feminismo es perenne todos lo meses, mientras otros temas quedan relegados_: antifascismo, movimiento cannábico y anti-prohibiconista, etc. Todo me interesa pero al final se lleva el gato al agua la agrupación mas fuerte (la feminista). No considero a El Salto mi enemigo, solo digo que me gustaba mas cuand era el Diagonal, y que me interesan mas otros temas, no solo el feminismo.

1
0
#5840
3/1/2018 12:15

No procede. El artículo se centra en la ausencia de regulación del cannabis como medicamento. Eso es independiente de los clubs. Sin regulación estatal no hay control de calidad médico, y muchas veces un club social no está tan a mano, además de que se encuentran en un estatus de alegalidad. Que un enfermo no pueda disponder del cannabis en una farmacia y consumirlo luego en su casa tranquilamente, que no pueda recibir una receta de su médico, quien controle y dosifique su medicación, es lo que se denuncia con este artículo. Ya habrán otros artículos que hablen sobre los clubes cannábicos en España, no te preocupes.

0
0
#7699
30/1/2018 17:04

Con California abriendo en este año el mayor mercado de marihuana legal recreativa del mundo, Canadá legalizándola totalmente el próximo verano y la situación de regulación recreativa de esta sustancia en muchos otros países como Holanda, Colombia y Uruguay, resulta sorprendente, e incluso vergonzoso, que El Salto oculte en esta articulo de blog el tema de los Clubs Sociales Cannábicos.

1
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.