Música
Tino Casal y el hedonismo festivo

Las canciones de Tino Casal no tenían contenido político si entendemos este en un sentido limitado y estricto, pero él mismo era una declaración política, un manifiesto.
20 nov 2021 06:00

A finales de los años 70, el pacto social de posguerra se desmoronaba. Durante toda esa década, Reino Unido había vivido un aumento de la inflación, la deuda y el desempleo. El Gobierno británico había intentado atajarlo cargando el peso sobre la clase trabajadora. Las medidas habían sido muy polémicas: una congelación de los salarios tanto en el sector público como en el privado y la introducción de la semana de tres días, que suponía que la industria solo podía funcionar tres días a la semana para ahorrar electricidad, con la consecuente reducción de los sueldos. La respuesta de la clase trabajadora fue contundente, pero no bastó.

Pocos años después de su estreno sangriento en Chile, el neoliberalismo subía al poder en Reino Unido de la mano de Margaret Thatcher, que promovió una exitosa contrarrevolución conservadora frente al empuje de una izquierda que se había radicalizado en todo el mundo y había formado movimientos guerrilleros y grupos armados. La atmósfera de derrota en los primeros años del Gobierno de Thatcher impregnaba a la mayor parte de la sociedad. Lo único que quedaba era la huida.

En España, el fin de la dictadura hizo que la atmósfera fuese más optimista y el ‘new romantic’ no llegó tanto como una estética de huida, decadente, sino más bien de celebración, exultante

El movimiento new romantic surgió precisamente así, como un intento de huida frente a una realidad angustiosa. La mayoría de las bandas que lo conformaban procedían de la clase trabajadora: Spandau Ballet, Culture Club, Duran Duran. El desbordamiento, la exageración y la exuberancia estética aparecen como únicas salidas frente a la sensación de desaliento que se extiende por toda la sociedad. En el Estado español, en cambio, la recepción del movimiento fue diferente. El fin de la dictadura hizo que la atmósfera fuese más optimista y el new romantic no llegó tanto como una estética de huida, decadente, sino más bien de celebración, exultante. No se extendió tampoco primero entre la clase trabajadora, sino en sectores sociales más acomodados que viajaban a Londres, conocían allí el movimiento y se hacían con ropa y discos. Este fue el caso de la mayoría de los integrantes de lo que más tarde se conocerá como la Movida; también de Tino Casal, aunque sus orígenes fueran diferentes.


El estilo de Tino Casal bebía del new romantic pero también del glam, del techno, del pop de David Bowie. Su música era puro hedonismo festivo, cuerpos sudorosos en la pista de baile, cardados imposibles, licra y lentejuelas. Exceso, desborde, ruptura. Sus letras no tenían contenido político si entendemos este en un sentido limitado y estricto, pero él mismo era una declaración política, un manifiesto.

Sus ropas exageradas, su maquillaje, sus gestos teatrales, sus falsetes agudos y su cabello teñido hablaban de una masculinidad y de una sexualidad muy diferente a las que dominaban en la España de la época. Sus vídeos con escenas homoeróticas y estética BDSM sacudían a golpes el olor a rancio acumulado durante décadas. Por supuesto no era el único, y otres lo hacían desde lugares mucho más complejos que el de un —por lo que sabemos— hombre cishetero, pero sí fue el que consiguió llegar a los primeros puestos de las listas de ventas y llevar ese cuestionamiento a un público masivo.


A medida que transcurría la década de los 80 y el optimismo del final de la dictadura se ahogaba en el terrorismo de Estado, la corrupción y el paro, el hedonismo festivo desaparecía. La necesidad de escapar llegaba algo más tarde, como el propio neoliberalismo, pero llegaba. La muerte de Casal en un accidente en 1991 parecía señalar el fin de una época. De ahora en adelante, la huida se buscaría en el aparcamiento de una discoteca de bakalao.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.