Música
Los Sonic Youth de ‘Daydream nation’: cuando el pasado era el futuro

El requiebro más inverosímil y la ausencia total de prejuicios eran reglas no escritas que definieron la ambición de discos como Daydream nation, el quinto álbum de Sonic Youth, publicado hace 30 años.

 Sonic Youth, 'Daydream nation'
Sonic Youth en 1988
25 may 2018 06:00

Fue un 18 de octubre de 1988 cuando las estanterías de las tiendas de discos comenzaron a recibir las copias de Daydream nation, el quinto álbum de estudio de Sonic Youth. Desde las barricadas indies, se podía palpar la expectativa generada por sus dos anteriores trabajos, Evol y Sister, pero jamás el grado de ambición finalmente materializado entre los surcos de las cuatro caras resultantes.

Los neoyorquinos se encontraban en plena exaltación de sus poderes, y lo iban a mostrar mediante un destilado sin par a la hora de refocalizar fuentes de conocimiento. El fin: su negación del rock & roll como forma consensuada de la canción popular.

Con tal objetivo, la obligación venía predefinida: armar una colección de clásicos que no solo enfatizaran su pulso vanguardista, sino condensarlo bajo melodías reconocibles, siempre bajo la sensación de estar ante melodías nunca cerradas, sino permeables ante cada nueva escucha.

La suma dificultad de dar con esa unicidad siempre estará asociada a un cúmulo de coincidencias; en este caso, basadas en una tan sencilla de entender como complicada de darse: el estado de gracia de todos y cada uno de los componentes del grupo.

De los fraseos a lo Patti Smith de Kim Gordon a la batería inflamada de Steve Shelley, la materia prima devino en himnos generacionales para los hijos bastardos de la era Reagan. Hitos como “Teenage riot”, “Silver rocket” y “Hey Joni” no fueron fruto de una composición al uso, sino bajo el impulso de querer empujar los tiempos hacia delante.

Desde la hipnótica intro con la que echa la alfombrilla roja, Daydream nation marcó un nuevo punto de referencia mental para toda la semántica underground. El final de una labor comenzada en la explosión arty de la no wave neoyorquina.

Desde dicho enfoque, su filtrado del krautrock alemán propulsa la dinámica suicida de “Cross the breeze”. Por su parte, “Eric’s trip” resuena como una demonización grotesca del canon hendrixiano. Asimismo, mientras “The sprawl” condensa todos los aspectos identificativos de la psicodelia opresiva, heredada de los discos de Amon Düül II, “Teenage riot” es impregnada por un tono arábigo vertido como difuminante del edulcoramiento épico del estribillo.


Desde la otra orilla, la fantasmagorización en slow motion del tramo final en “Total trash” es tanto un guiño al “Back from somewhere” de Hüsker Dü como también de las posibilidades de una música que desechaba la simplicidad castradora del punk, para alcanzar cauces de pesadilla alucinógena.

Ya sea desde el recuerdo al Brian Eno ambient, a los afrofuturistas del jazz o a la insurgencia rítmica de la Plastic Ono Band, Sonic Youth absorbían conceptos antitéticos, en principio, con los contornos de la herencia hardcore. Sin embargo, grupos como Minutemen no dejaban de ser una especie de Captain Beefheart jugando a hacer post-punk, mientras que Gone fishing, el fabuloso segundo lp de Flipper, sonaba como si los P.I.L. de Metal box se hubieran chutado en vena toda la discografía de Sun Ra.

Daydream nation vino a cerrar no solo su trilogía fundamental, con Evol y Sister como capítulos anteriores, sino que también se convirtió en el tercer vértice de un triángulo completado por Double nickels on the dime, de Minutemen, y Zen Arcade, de Hüsker Dü. Dos dobles álbumes en los que la filosofía punk bullía absorta en la libertad de recordar al Miles Davis eléctrico en “Dreams reocurring” o en cómo insertar ostinatos de jazz progresivo entre tonadas zeppelianas con background de musique concrete en “Standing by the sea”.

El todo vale no se circunscribía a una praxis condenada a la literalidad o al formato canción, sino al desechado de los prejuicios con toda era musical. No hay más que recordar que el grupo favorito de Butthole Surfers era uno tan denostado como Grand Funk Railroad o que Big Black encontraron su fórmula a base de industrializar el groove funk de James Brown.

El requiebro más inverosímil y la ausencia total de prejuicios eran reglas no escritas que definieron la ambición de discos como Daydream nation, publicado el mismo año que, desde el otro lado del charco, My Bloody Valentine empezaban a experimentar con las bases funk de Public Enemy, pero también cuando Hüsker Dü se separaron y Minutemen ya no existían.

Ese también fue el año en que Nirvana comenzaron a despuntar. Fue, precisamente, la posterior eclosión del trío de Seattle lo que definió la constatación del fin de la gran excursión culminada en Daydream nation.

Así como en el hip hop se estaban dedicando a reescribir su propio pasado mediante el uso marcial de samples soul y funk, lo mismo habían realizado Sonic Youth en materia rock: reimaginar la materia doom metal, hard-rock, punk, jazz, funk y krautrock bajo la transgresión noise, donde la electricidad no es un muro infranqueable de ruido, sino un gran collage de sonidos pasados renaciendo con tremor arty: la aceptación del pasado únicamente bajo mirada desafiante, regeneradora, jamás recreacional.

Dicho espíritu se fue al traste en cuanto el filtrado cosechado por Sonic Youth devino en patente. Las bandas surgidas bajo el boom de Nirvana no querían oír hablar de grupos de los años 70 ni de estilos como el jazz. La recreación de Daydream nation (casi) siempre fue parcial, bajo un enfoque que no profundizaba en sus mimbres. Fue como levantar un muro con toda música donde no rezumara la marca indie en sus genes.

De repente, Sonic Youth, Hüsker Dü y Pixies pasaron a ser el molde de un sonido que ellos mismos habían estructurado bajo perspectiva historicista. Desde la cosecha británica, Jesus & Mary Chain y My Bloody Valentine conformaron un estado mental de kilómetro cero que la mayoría de bandas aplicaron a su forma de entender la filosofía indie: el rechazo de toda fuente anterior a discos como Daydream nation o Psychocandy, de Jesus & Mary Chain, el mismo que, en su momento, Penelope Trip pregonaban como el verdadero comienzo de la música…

Música
La estética del noise rock: ruido y asco en el centro
Lo del noise-rock seguramente no sea más que un grito, uno entre tantos, abstracto pero real, de quien no se siente parte del relato oficial aun siendo el protagonista principal.

La progresiva tendencia a la autolimitación de las derivas noise, y del indie rock en general, sembraron un camino donde la experimentación quedó reducida a taras de fabricación como los primeros Mercury Rev, Pavement o lunáticos como Thinking Fellers Union Local 282.

Los nuevos reyes de la materia indie eran grupos como Weezer, ejemplo crónico de la consolidación de una música que, en su esperada canalización hacia las masas, había desechado la posibilidad de metabolizar las ansias renovadoras en cauces sónicos que quebraran los límites de la accesibilidad en la memoria colectiva.

Pero ni fue así, ni los propios Sonic Youth supieron reverdecer los logros labrados en su obra cumbre bajo nuevas propuestas de ataque. En su lugar, pasaron de mirar hacia atrás bajo pose cuestionadora a hacerlo con devoción. Lo que había sido vanguardia, pasó a convertirse en fabulosa anomalía ombliguista. Como en Dirty y Experimental jet set, trash and no star, clásicos siempre reivindicables, pero carentes de la tracción visionaria de un pilar de nuestra cultura como Daydream nation.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.