Música
Fulu Miziki, poder musical desde la basura

Fulu Miziki es una suerte de orquesta que trabaja con instrumentos que sus músicos fabrican a partir de materiales recogidos en la basura. Este colectivo musical lanza un mensaje a favor del reciclaje y del medio ambiente, pero también pretende “transmitir alegría y esperanza a toda la gente pobre que lo está pasando mal”.
Fulu Miziki, guerreros musicales dispuestos a dar batalla por el medio ambiente
Fulu Miziki, guerreros musicales dispuestos a dar batalla por el medio ambiente. David F. Sabadell

La presentación en directo en Madrid del colectivo ecomusical y afrofuturista —es cierto, sigan leyendo— Fulu Miziki hubo de retrasarse una semana debido a una circunstancia que sufren en numerosas ocasiones quienes quieren llegar a Europa desde África: el difícil acceso a la fortaleza y las trabas para cruzar las fronteras. En su caso, la burocracia en la tramitación de los visados temporales provocó esa dilación en la llegada y que Aicha Mena Kanieba, artista escénica que acompaña al grupo desde 2016, tuviera que quedarse en tierra.

Superadas las barreras, los músicos oriundos de la República Democrática del Congo pudieron atender al motivo del viaje: ofrecer un par de conciertos y un taller para crear máscaras y vestuario utilizando materiales reciclados dentro de la programación de IDEM 2021. Festival Internacional de Artes Escénicas en La Casa Encendida. También actuaron en el BAM de Barcelona.

“Hacemos música porque es nuestro trabajo y nuestra pasión”, resumen en corrillo Le Meilleur, DeBoul, La Roche, Padou, Sekelembele, Tche Tche y Vieux Pisko Crane, integrantes del grupo, después de un pase para prensa que dejó boquiabiertos a plumillas y fotógrafos.

Utilizando percusiones construidas con tuberías de plástico y suelas de zapato, entre otros instrumentos de apariencia imposible, esta particular orquesta logra un sonido rítmico y conjuntado, muy preciso y potente, que sorprende especialmente por el origen de los materiales con los que fabrican sus herramientas de trabajo: la basura. “Tenemos muchos objetivos, nuestro mayor deseo con la música es crear y transmitir nuestros sentimientos. Para ello no hace falta tener dinero para comprar instrumentos sino que se puede hacer con los materiales que encontramos de manera natural”, explican a coro, interrumpiéndose y completando las frases unos a otros.

En noviembre saldrá su primer lanzamiento, un minidisco en el que dan rienda suelta a sus creaciones de corte más electrónico. Publicado por la discográfica Moshi Moshi, Ngbaka es el primer paso de una carrera que, según reconocen, les gustaría que les llevara a dar la vuelta al mundo. “Uno de nuestros mayores objetivos es crear un sonido nuevo. Cogemos influencias de sonidos que se han hecho siempre con guitarras eléctricas, sonidos afro, pero queremos darle un nuevo aire mezclando géneros”.


Para el año que viene preparan su primer disco largo. Entre risas, comentan cómo comprueban que los materiales que recogen son válidos para hacer música: “Sabemos que los instrumentos son buenos por nuestro ‘método RTO’: radio-televisión-oreja. Tocamos de oído, no tenemos formación de conservatorio. Hemos escuchado mucha música”.

Amigos desde niños, cuando se conocieron en Kinshasa, los miembros de Fulu Miziki entienden su actividad como una transmisión de algo más que música. “Es muy importante lanzar un mensaje social, que tiene que ver con el cambio climático. Apostamos por recoger basura y luchar contra el cambio climático. Haciendo música con estos instrumentos queremos transmitir una idea a favor del reciclaje, del medio ambiente, de cuidar nuestra tierra”, aseguran.

Tan impactante como la música de Fulu Miziki es su apariencia, la presencia que logran con unos trajes y máscaras igualmente confeccionados a partir de materiales reutilizados. Latas de conservas recicladas, telas variopintas o cds conforman un atuendo que se integra en el conjunto del proyecto. “La música de basura implica ir vestidos de una manera especial —explican—, no tenemos formación de diseño, hacemos la ropa en coherencia con la música. Queremos crear nuestro propio imaginario y vendemos los diseños, las máscaras, para poder financiar el grupo”.

En la despedida, pronuncian las palabras quizá más importantes que puede decir un músico acerca de las razones que le motivan: “Con esta música bailable también queremos transmitir alegría y esperanza a toda la gente pobre que lo está pasando mal”.

Fulu Miziki también confeccionan su vestuario con materiales reciclados
Ampliar
Fulu Miziki también confeccionan su vestuario con materiales reciclados
Fulu Miziki también confeccionan su vestuario con materiales reciclados
Fulu Miziki, durante la entrevista con El Salto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.