Poison Arrow, antropología y machetes en la pista de baile

Poison Arrow, el proyecto de música electrónica que desarrolla la colombiana Natalia Escobar, trata de “desamores, crímenes pasionales, patriarcado, identidad de género y empoderamiento”. Mucha materia para incendiar la discoteca. O la cantina.

Natalia Escobar 2
David F. Sabadell Natalia Escobar, música electrónica armada con el alias Poison Arrow.

Una de las primeras veces que la entonces adolescente Natalia Escobar (Manizales, Colombia, 1986) fue a una fiesta de música electrónica vio cómo ametrallaban a una persona a su lado. También a esa edad, antes de cumplir los 15 años, entró en una cantina en su pueblo, que además era un strip club. Un lugar sórdido pero sincero, según lo recuerda, donde contempló a mujeres desnudas y poderosas.

Ambas experiencias se intuyen en Poison Arrow, un proyecto de música electrónica en el que rinde homenaje a las mujeres de las cantinas colombianas, esos locales en los que se cuentan historias duras y se escucha música carrilera.

Armada con un par de machetes, la artista recibe a El Salto después de la prueba de sonido para su actuación en el festival She Makes Noise, celebrado entre los días 3 y 6 de octubre en La Casa Encendida, Madrid.

¿Qué se puede conocer de Colombia escuchando tu música?
De la música en sí se puede conocer la música carrilera. Poison Arrow viene de esta música de despecho, la música que la gente escucha en Colombia cuando tiene el corazón roto. Mi propuesta es hablar de cuando Cupido tira la flecha pero la tira mal [risas]. Me gusta contar estas historias de cantina, que se escuchan en pueblos cafeteros colombianos. También se puede conocer ese misticismo que hay alrededor de esta música.

¿Que se conozca Colombia es uno de tus objetivos al crear música?
Sí, llevo mucho tiempo fuera de Colombia pero soy colombiana y siento esa conexión. Obviamente, a Colombia la gente la conoce por el narcotráfico y, a veces, por el café pero hay muchas más cosas por descubrir. Y me interesa que la gente conozca Colombia de otra forma a través de mi música.

¿Qué buscas con la música?
Contar historias. Con Poison Arrow me expreso sónicamente pero también visualmente, va mano a mano, no podría hacer lo uno sin lo otro. Siento que mi música es un poco antropológica también. En los vídeos intento que haya un poco de documental, me interesa seguir ese camino.

¿De qué trata Poison Arrow?
Trata de desamores, de crímenes pasionales, de patriarcado, de identidad de género. Y de empoderamiento.

Natalia Escobar 3
Prueba de sonido de Poison Arrow antes de su actuación en Madrid el 4 de octubre. David F. Sabadell

¿Qué importancia le das a la puesta en escena? Me recuerda a Arca.
Es súper importante para mí. El año pasado hice cinco directos y cada vez fue diferente. Me interesa hacer una inmersión en las historias que cuento, de manera que se transporten en el espacio en el que actúo. Ahora es la primera vez que lo hago con visuales, es más complicado e interesante.

Es como un viaje en la psique femenina, historias de cantinas de diferentes mujeres, lo que significa ser una mujer en un país tan machista como Colombia. En Manizales hay un grupo de mujeres trans, Las Guapas, y ellas cuentan sus historias de cómo las maltratan pero están juntas y se cuidan. Cuento estas historias, tengo entrevistas con ellas. Mi idea es poner al público en esa cantina, en ese escenario, y mezclarlo con los sentimientos de esas personas, lo que pasa fuera y lo que pasa dentro.

Arca me encanta, es un artista increíble, sus producciones son impecables y es muy interesante lo que hace, muy crudo, poderoso y muy bien hecho.

La imagen de lo que haces tiene un punto queer. ¿Te interesan esa teoría y esa estética?
Sí, me interesa, siempre he estado en esa escena. En Colombia hay muchos colectivos, como Las Tupamaras, que hacen voguing con merengue. Creo que están haciendo algo importante para cambiar la escena en el país.

Los dos vídeos son como pequeñas películas. ¿Qué quieres contar en ellas?
Casa Show es una cantina en Manizales, también un strip club donde la gente miraba a las mujeres. Fui cuando tenía 14 o 15 años y me acuerdo que sentí que perdí mi inocencia en cierta forma. Es un lugar donde todo el mundo era aceptado, donde nadie tenía mascarada. Es un lugar donde se escucha la música carrilera.

En el vídeo quería comunicar algo muy voyeurístico pero al mismo tiempo respetuoso. Y también veía a las mujeres tan empoderadas a través de su sexualidad sin que nadie las pudiera tocar.

No eran actores, estaban allí jugando al billar. Andrea vino y bailó reguetón, fue todo en una toma, sin repetición, no los dirigimos.


En las dos canciones del ep, especialmente en “If you don’t love me, I’ll cut your face”, recuerdas a Las Hermanitas Calle. ¿Quiénes eran?
Es una versión de “La cuchilla” de Las Hermanitas Calle. En el vídeo salen ellas cantando, Fabiola Calle y Nely Calle, aunque esta falleció y ahora la reemplaza Lina. Es un homenaje a la música carrilera y ellas son los iconos más grandes de la música carrilera. Yo amo esa canción y siempre las escuchaba de chiquita y la cantaba. Quería contar su historia, son unas duras de la música, fueron de las primeras mujeres en hacer conciertos en Colombia.

¿Cómo es la música carrilera?
Tiene influencia de las rancheras, los tangos argentinos, la música de México,... Se llama así porque era lo que llegaba a través del tren. Es una combinación de todo pero con un ritmo muy simple. En las letras tienen un humor negro, muy crudo. La mayoría de quienes cantaban eran mujeres.

¿Qué tienen en común esa música tradicional colombiana y la música electrónica, que aparentemente son dos mundos opuestos?
No tienen nada que ver [risas], lo que yo hago es interpretar ese misticismo que hay alrededor pero no los combino. En mi producción musical hay cosas muy simples, por ahí puede haber algo en común.

¿Te resulta difícil a la hora de mezclarlas?
No, la mezcla es más conceptual que literal, realmente.

Hay en los últimos años una cierta exploración en ese sentido, conjugando sonidos electrónicos y tradicionales, con nombres que se han hecho muy populares como Chancha Via Circuito, Meridian Brothers, Dengue Dengue Dengue o Nicola Cruz. ¿A qué se debe?
La música latina te llega al corazón, te hace bailar. Creo que antes no hubo mucha evolución y ahora sí se está dando en los nuevos artistas. Ahora hay también un enfoque mayor hacia Latinoamérica.

Incluso anteriormente Ricardo Villalobos, con su fantástico disco Alcachofa.
Sí, ese disco de Ricardo es increíble. Ricardo es increíble.

Natalia Escobar 1
Natalia Escobar, Poison Arrow, en Madrid. David F. Sabadell

Has vivido en Francia, Inglaterra y Alemania. ¿Ya hacías música cuando vivías en Colombia o empezaste al salir de allí?
Cuando me fui. En Londres estudié Bellas Artes y allí empecé a hacer instalaciones. En ellas empecé a utilizar sonido, vídeo, luz. Hacía grabaciones de campo, paisajes sonoros. Hubo una transición hacia la música desde las instalaciones. Creo que todo eso, esa formación, se refleja un poco en lo que hago con Poison Arrow, en la puesta en escena y los vídeos.

Eres titulada en Bellas Artes en Central Saint Martins en Londres, ¿cómo se relaciona la academia con lo que haces en directo?
Siento que es como un trabajo antropológico que estoy haciendo y también es como si fuera una instalación, pero performativa. La conceptualización y los métodos que utilizo los aprendí en la universidad. Saint Martins es una escuela muy libre, tenías espacio para hacer muchas cosas.

¿Y cómo lo hace vivir en Berlín?
Esos sonidos electrónicos oscuros [risas]. Donde vives te influencia, la calle, los personajes, en Berlín hay muchos personajes, los kneipes, que son como cantinas abiertas 24 horas en los que encuentras gente muy interesante. Me interesa mucho la antropología y se refleja eso un poco.

Allí organizas las fiestas Delicia Latina. ¿Cómo se han recibido?
Empezamos en bares muy chiquitos en Neukölln y Kreuzberg. A mí me encantan la salsa, el merengue, el reguetón, la cumbia, y casi no había lugares para escuchar esta música, así que lo empezamos a hacer para los amigos, algo chiquito. Luego lo hicimos en Schwuz, el club queer más grande de Berlín. Lo hacemos con Hot Topic, unas fiestas para recaudar fondos para diferentes causas sociales de grupos LGTIB. La gente que va es increíble, es súper queer. Vienen refugiados de Siria, toda la gente queer que no ves en clubes como Berghain. Es super lindo ver a alguien de Afganistán bailando salsa. Son fiestas muy divertidas. Tenemos un público muy variado y las hacemos cada dos o tres meses.


¿Cómo has vivido desde la lejanía lo sucedido en Colombia en los últimos años, el proceso de paz y el referéndum?
Es una lástima, yo no entiendo cómo la gente no votó a favor. El país está muy jodido por los políticos tan corruptos que tenemos y la gente no votó para hacer algo. Me parece horrible que Duque esté en el poder. Duele, porque en Colombia hemos sufrido mucho. Ahora siento que el país está volviendo atrás, el paramilitarismo está cogiendo mucha fuerza otra vez. Y luego la gente piensa que si sale algún político de izquierda, va a ser comunista, socialista y el país se va a volver Venezuela. Es una cosa muy ignorante.

¿Fue la situación política y militar una razón para que dejases el país?
Yo me fui en 2001, era una época muy violenta. Hubo cosas muy duras, secuestraron a papás de algunos amigos, mataron a otros. Esto pasaba en Colombia. Yo no quería vivir en un país así. Una de las primeras veces que fui a una fiesta electrónica mataron a alguien como a tres metros de mí. Llegaron con metralletas y lo mataron. Es difícil vivir así.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...