Mulatu Astatke: “Hay que estar orgulloso de ser africano”

El músico etíope Mulatu Astatke lleva más de cinco décadas encendiendo los escenarios de todo el mundo pero cierta inocencia sigue centelleando en el brillo de su mirada.

Mulatu Astatke 2
David F. Sabadell Mulatu Astatke, actuó la pasada semana en el festival JazzMadrid.
22 nov 2017 12:27

Son las doce del mediodía. El viejo pide un café antes de sentarnos a charlar en el bar del hotel en el que se hospeda, y nos colma con una sonrisa perenne que queda suspensa en el aire durante casi una hora de entrevista. Se lo toma rápido. Al fin y al cabo, aquí no hay jebena buna (el ritual del café etíope) y las brocas del reloj evocan un ritmo acelerado. Sin embargo, no parece importarle demasiado y susurra con voz suave: “Me encanta España. Cada vez que vengo la veo más cambiada, pero es un país muy interesante. Muy bonito. Soy muy fan del flamenco, me parece un estilo fascinante”.

A pocos días de celebrar su septuagésimo cuarto aniversario, Mulatu Astatke aparece en Madrid como ese chaval etíope de dieciséis años que se fue a estudiar ingeniería aeronáutica al norte de Gales. Su piel está más curtida. Son más de cinco décadas encendiendo los escenarios de todo el mundo. Pero cierta inocencia sigue centelleando en el brillo de su mirada. Cierta incredulidad, quizás, aleja al hombre del mito. A aquél que se sienta tranquilamente en su African Jazz Village Club, de Addis Abeba, durante una noche cualquiera, como ajeno a ser uno de los músicos más relevantes de África y la persona que más ha hecho por situar Etiopía en el mapa mundial de la música.

“Hace casi 52 años que ‘inventamos’ el Ethio-jazz. En la llamada Tierra de las Oportunidades (Estados Unidos), si llegas con algo bueno y diferente tienes muchas probabilidades de triunfar. Y fue un éxito total que ha dado la vuelta a todo el mundo”, reconoce el que fue el primer estudiante africano de la Berklee College of Music de Boston.

“Imagínate lo difícil que hubiera sido hacer eso desde cualquier país de África a finales de los 50”, se lamenta Astatke. “Crear un estilo exitoso es como crear una persona exitosa; tienes que enseñarle de todo. Matemáticas, física, química, poesía, literatura, arte… Y ayudarle a desarrollar su talento y encontrarse a sí mismo. Pero, ¿cómo íbamos a hacer eso en África por aquél entonces?”, repite con cierta melancolía.

Había hecho muchísima investigación de grandes hitos del jazz: Miles Davis, Duke Ellington, Count Basie… Pero a la hora de encontrarme a mí mismo me vino la idea del Ethio-Jazz a la cabeza

No fue en Addis, eso es cierto. Nació de las calles de Nueva York. De las mismas que acunaron el mambo de Xavier Cugat, el bebop de Charlie Parker o el hard-bob de John Coltrane. Pero Astatke asegura que el escenario era trivial, porque el jazz parte de la herencia africana en la esclavitud estadounidense.

Así que la búsqueda y el parentesco con su propio bagaje cultural parecía llevar al genio en una dirección para nada azarosa. “Recuerdo que un profesor fantástico que tuve en Berklee siempre nos decía 'sed vosotros mismos', y yo siempre tuve en mente eso de ser yo mismo. Había hecho muchísima investigación de grandes hitos del jazz: Miles Davis, Duke Ellington, Count Basie… Pero a la hora de encontrarme a mí mismo me vino la idea del Ethio-Jazz a la cabeza y fundé The Ethiopian Quintet”.

Astatke cogió los cuatro modales y las cinco notas que conformaban las melodías etíopes tradicionales y las mezcló con el jazz del que había estado nutriéndose en Estados Unidos. “Lo difícil entonces era cómo mezclar la escala pentatónica etíope con los doce tonos occidentales sin perder belleza. ¡Pero lo hice! Conseguí crear lo que yo llamo las cinco contra las doce. De eso va el arte del Ethio-Jazz, y nació un estilo que es tan grande como el reggae, el blues…”, cuenta orgulloso el padre del estilo, quien reconoce que su obsesión era no perder el carácter, las armonías y la belleza de la música etíope en la mezcla. “En este sentido el Ethio-Jazz es una ciencia. Solo que la ciencia juega con químicas, y nosotros lo hacemos con sonidos”.

En un proceso similar, y mientras tanto, al otro extremo de África, en Ciudad del Cabo, nacía el Cape Jazz, de la mano de músicos como el pianista y compositor Abdullah Ibrahim, también a caballo entre el exilio estadounidense y las tradiciones sonoras locales. Asimismo, entre Johannesburgo y Nueva York, vivía el trompetista Hugh Masekela… “Nunca tuve la oportunidad de tocar con Masekela, pero vivíamos todos en la misma ciudad. Él hacía un Blues sudafricano, yo hacía Ethio-Jazz, Fela Kuti flirteaba con el Afro-rock que más tarde sería Afrobeat… Todos intentábamos mostrarle al mundo diferentes direcciones de la música africana. Teníamos diferentes aproximaciones con direcciones comunes. Éramos heterogéneos y con reivindicaciones distintas a las de los afroamericanos de ese momento”, comenta haciendo referencia a la lucha por los derechos civiles que llevaban a cabo otros músicos afrodescendientes de la época como Sonny Rollins. “Teníamos nuestra propia versión de la música disidente. Pero mi única idea era poner la música etíope moderna en el mapa, y eso es lo que hicimos con The Ethiopian Quintet. Encontramos la forma de crear un estilo que se ha podido replicar en diferentes puntos del planeta, en Australia, Francia, Inglaterra, Estados Unidos o Etiopía…”.

En el campo de la música es obvia la enorme contribución que ha hecho África al mundo. Toda la música moderna del mundo tiene una carga africana monumental

Se trataba de crear una especie de bomba expansiva. Un estallido que fuera capaz de arrojar un poco de luz a la caricatura de miseria e incivilización que tenía Occidente de África, cuando lo que pasaba en el continente era diametralmente opuesto a aquello que creía el occidental medio.

“En el campo de la música es obvia la enorme contribución que ha hecho África al mundo. Toda la música moderna del mundo tiene una carga africana monumental. Los saxofones, las trompetas o los trombones tienen ancestros en instrumentos tradicionales de los bosquimanos del centro de África. Escuchad la música Zumbara, del sur de Etiopía y norte del Sudán, son auténticos científicos ingeniosos que combinan doce notas. Allí empezó todo. Y cuando los africanos viajan expanden todo esto. Por eso yo sentí que era importante decirle al mundo que todo lo que tenemos proviene de los bosquimanos. Estamos dejándolos de lado continuamente, pero ellos son los verdaderos científicos”, afirma contundente.

En África, el principal valor es la música 

Con más de 30 millones de africanos y africanas viviendo fuera de África, más un sin número de africanos esclavizados durante más de cuatrocientos años, Astatke ve urgente que migrantes y afrodescendientes actúen como embajadores para favorecer un cambio de mirada, actualmente aún muy estereotipada, cuando observamos a África desde fuera del continente.

“Insto a todos los músicos africanos a enseñar nuestra contribución al mundo. Y a hablar más de nosotros dentro de estas contribuciones. A hablar de las danzas, de los instrumentos musicales… Todo esto que está por todas partes del mundo pero que viene de África. ¡Somos verdaderos héroes!”, declara el que es conocido como “el trovador viajero”.

No obstante, tampoco le faltan consejos para los propios africanos que, hoy y desde África, están haciendo aportaciones culturales a la escena musical más contemporánea y la experimentación electrónica con el Kuduro angoleño, el Kwaito sudafricano o el Azonto ghanés. Y convencido de que a menudo, las nuevas generaciones dan la espalda a las tradiciones, se dirige directamente a ellos: “Cada uno de nosotros tiene su forma de contribuir al mundo. Pero hagáis electrónica o el estilo que sea, lo más importante que tenéis son vuestras raíces. Así que por favor, no olvidéis a nuestros científicos en los bosques”.

Astatke vive obsesionado con volver a la fuente. Beber de ese chorro incandescente de talento que halla en el continente y reivindicarlo para que sea apreciado en sus múltiples expresiones. Su pasión por los sonidos etíopes más tradicionales explica por qué sus grabaciones introducen instrumentos como el washint –una flauta de bambú–, el krar –una especie de lira– o el masinko – un pariente del n'goni de África occidental pero de una sola cuerda–. Ha pasado largas temporadas con los Dirashe del sur de Etiopía, intentando aprender esa “ciencia” de la que, según él, son maestros. Y su última hazaña ha sido escribir una ópera a partir de un mekwamia, un bastón usado en las iglesias coptas de Etiopía en el siglo VI para dirigir orquestas cuando aún no existían orquestas en el mundo.

Mulatu Astatke
Mulatu Astatke, durante su visita a Madrid. David F. Sabadell

Sin embargo, cree que solo cuando la música tenga el mismo prestigio que la medicina, África podrá salir de su situación desventajada: “En este sistema nos desmoronamos. Tenemos que ser capaces de cambiarlo. Hay que educar a los africanos con más talento, desde las escuelas primarias e institutos, pero también empezando por las guarderías. Solo así podremos cambiar las cosas. Hay que enseñar de igual forma matemáticas, física o química que música. Solo así se transformará África. Cuando un doctor y un músico tengan el mismo valor, entonces habrá esperanza”.

Aunque Mulatu lo tuvo más sencillo que la gran mayoría de etíopes viniendo de una familia adinerada que lo pudo mandar a estudiar a Inglaterra y Estados Unidos, tiene un profundo sentido de responsabilidad social que muestra en todo aquello que hace. “Tengo un programa en la televisión llamado Bringing the Asmaris to the 21th century (los asmaris cumplen en Etiopía las mismas funciones que los griots en el África occidental). La intención es revalorizar los instrumentos tradicionales del país entre las nuevas generaciones. Revalorizando esos instrumentos también estamos fomentando el conocimiento y comprensión de los músicos que los emplean y las culturas que hay detrás”. Una labor que queda diluida ante la falta de inversión en cultura por parte de la mayor parte de Estados africanos, incluido el etíope. “Ellos hacen lo que pueden”, parece excusarlos. “Aunque deben hacerlo mejor en el futuro”.

Generoso en sus respuesta y franco en sus objeciones, Mulatu evita pronunciarse sobre el régimen del presidente Teshome, del Frente Democrático Revolucionario Popular de Etiopía, partido que lleva más de 26 años en el poder ejercido con mano dura y censura. “No soy político, soy músico. Tenemos políticos increíbles trabajando en pro de los derechos humanos en todo el mundo. Hay personas muy inteligentes que pueden hablar sobre lo que pasa en Etiopía, pero yo no soy una de ellas”, esquiva el tema con mueca discrepante.

Sin perder la compostura y la elegancia de un auténtico maestro, y embriagando la atmósfera con el aroma de un romance de más de cinco décadas con la música, vira de nuevo hacia su campo y concluye: “África es un continente maravilloso. ¡Culturalmente hablando le hemos dado tanto al mundo! Hay que querer África y demostrar lo hermosos que somos. Hay que estar orgulloso de ser africano y seguir dando más”.

A las pocas horas, encima del escenario de Conde Duque y con las entradas agotadas un suspiro después de ponerlas a la venta, Astatke repasó junto a una big band de lujo, lo que lo ha llevado a ser uno de los chefs más valorados de la gastronomía sonora de este planeta. Genialidad y originalidad a raudales ante el público del Festival JazzMadrid que recordará, probablemente toda la vida, haber podido asistir a una de las visitas más exquisitas del Jazz contemporáneo en la ciudad.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...