Literatura
Solo soy yo cuando soy otra(o): entrevista a Patricia de Souza

Hablamos con la escritora peruana Patricia de Souza sobre su ensayo Eva no tiene paraíso, publicado en La Moderna editora. Un libro que agujerea al tiempo que abre nuevos caminos.

22 mar 2019 22:18

Hablamos con la escritora peruana Patricia de Souza sobre su ensayo Eva no tiene paraíso,publicado en La Moderna editora. Un libro que agujerea al tiempo que abre nuevos caminos.


En un momento del libro citas a Kristeva para hablar de esa extrañeza del idioma en un país que no es el nuestro. Eso crea una necesidad de decir yo, pero también de reiventarse, de ponerse en cuestión, de volverse esponja. Tú vives en Francia desde hace ya algunos años. ¿Cómo ha influido este hecho en tu escritura? ¿Cuál es tu relación con la lengua francesa? ¿De qué manera se relaciona la escritura extraterritorial con tu propia experiencia? 

Sí, la cito porque esa imagen me hablaba, una siempre se transforma en otra persona cuando habla “otro idioma”. Las mujeres siempre carecemos de un lugar “natural” en el mundo, esa es la razón por la cual nos reinventamos. No puedo saber “cómo” exactamente ha influenciado el francés en mí, solo lo percibo a través de lo que escribo, una especie de gusto por la síntesis y el aforismo, aunque me gusta el lado barroco de mi castellano, una suerte de no decir todo desde el inicio, los párrafos largos como un cabello. De todas formas es siempre un proceso que te fortalece y te hace vulnerable a la vez. El territorio lo exploro más en el último ensayo Ecofeminismo decolonial y crisis del patriarcado(Libros de la mujer rota, 2018) donde hablo de mi relación con la naturaleza, de la necesidad de un ecosistema armonioso donde nos sintamos a gusto. Francia es muy burguesa, el territorio se ha desfigurado por la modernidad, menos que otros países, pero justamente es el tema que debemos considerar al aceptar un modelo que es bastante depredador y que rompe con la armonía del ser humano integrado a su entorno y en contacto con él.

Otra cuestión interesante con respecto a la escritura extraterritorial es la (des)identificación con nuestro sexo y/o género o el exilio. Hablas de ello como de un "no lugar" retomando la fórmula de Marc Augé. ¿Podríamos hablar de un movimiento internacional de escrituras extraterritoriales que trabajen con el lenguaje en estos sentidos; escrituras como líneas de fuga a lo establecido?

No sé si sea línea de fuga de lo establecido, puesto que muchas veces reproducimos, de forma idéntica, lo que se nos ha transmitido. No siempre escribir nos hace críticas de lo que recibimos y observamos. El “no lugar” del que habla Augé son esos lugares indiferenciados, aseptizados por la idea productivista de la sociedad industrial: los aeropuertos, los centros comerciales con las mismas marcas, las ciudades que imitan los modelos de los países occidentales, etc… 

Soportar el peso de trabajar con un lenguaje fundamentalmente alienado, aun sabiendo que nos perderemos en sus redes, es quizá el trabajo fundamental de la literatura, es donde empieza a aparecer lo que podría llamarse el trabajo de la escritura


Hablas también de la desterritorialización para señalar posiciones conciliadoras o marginales en la escritura femenina, según los géneros que se utilizan pero también los mundos que se construyen en ella. A este respecto, en un mundo capitalista y colonial, ¿sigue habiendo buenas y malas mujeres? ¿Qué opinión te merece, por otro lado, la afirmación del filósofo Paul B. Preciado cuando dice que la escritura es una tecnología de producción de subjetividades de género?

Hummm… la escritura es una tecnología, no lo sé, no es solo técnica, eso no hace una escritura a mi modo de ver, es también emoción y sensación antes que nada. Ella, ahora él, se ha inspirado mucho en Michel Foucault y coincido en algunas cosas, en que hay una arqueología del poder y una subjetividad que se produce, pero Paul Preciado no habla de colonialidad, ese no es su tema porque construye desde una mirada eurocéntrica, y yo, aunque viva aquí tengo otra mirada. Cada escritura produce una subjetividad, mi idea, algo romántica es explorar la colectiva, la que habla en nosotras pese a la distancia y el tiempo, el idioma que hablamos desde el afecto, esa parte está dejada de lado. Obviamente que como mujer, primero, hay una subjetividad violentada, maltratada y que tiene que construir su espacio. Pero no solo como mujer, sino como trans, homosexual, es la misma historia. Ahora, la sexualidad no nos define, es decir, siempre hay un “no lugar”, limitado por el cuerpo y el bio-poder, el control de ellos y sobre todo ellas… Todo eso lo proceso cuando escribo un ensayo, pero no ficción.

Cuando ponemos en relación la escritura con la identidad y el posicionamiento de la persona que escribe, nos acabamos dando cuenta de los espacios de opresión discursivos de los que resulta complejo salir. El lenguaje nos aliena al tiempo que escribimos para desalienarnos. ¿Te parece que la autoficción es hoy una manera de ofrecer un relato contrapuesto al hegemónico, de hermanar a los sujetos subalternos?

Tal vez sí porque deja oír voces que no se han oído antes. El mundo ha sido narrado, construido por hombres donde no estamos nosotras. Lo que me preocupa ahora es el exceso del Yo… ¿Ese yo está tan solo o es parte de una colectividad hablante y pensante? Es algo por explorar…

Me gustaría preguntarte por qué elegiste un título como "Eva no tiene paraíso" para este libro. ¿Hemos de partir de la negación para sobrevivir en el lenguaje y en el mundo?

Negación, no, recuperación, apropiación, presencia, más en ese sentido. Es un título algo pesimista y al mismo tiempo no lo es porque es una constatación… no hay tal lugar para nosotras en el sentido simbólico. Desde el relato bíblico que ha formateado la civilización occidental de la cual hemos heredado nuestra manera de ver el mundo, Eva fue expulsada y el castigo es una razón. Eso actúa de forma negativa en la subjetividad colectiva, partimos de una falla, y falla la mujer… No sorprende la falta de confianza que sentimos por todo lo que hacemos, pensamos o decimos, por eso es importante huir de esta simbología, de esa herencia que se ha transmitido y se sigue transmitiendo. Mirar hacia otras culturas. 

FICHA TÉCNICA
TÍTULO: Eva no tiene paraíso. Ensayo sobre las escrituras extraterritoriales y la autoficción
AUTORA: Patricia de Souza
EDITORIAL: La Moderna
NÚMERO DE PÁGINAS: 125

Sobre este blog
Mujeres Reseñando es una iniciativa feminista que trabaja visibilizando literaturas escritas en los márgenes. Desde 2014 reseñamos libros que nos enseñan a pensar(nos) como sujetxs políticxs de cambio. Después de casi 2.000 seguidorxs en Facebook y más de 50.000 visitas en nuestro antiguo blog, hemos decidido unirnos a El Salto para seguir trabajando en la escritura como experiencia liberadora de nuestras mentes y de nuestros cuerpos. Contacto: mujeres.resenando@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
Sobre este blog
Mujeres Reseñando es una iniciativa feminista que trabaja visibilizando literaturas escritas en los márgenes. Desde 2014 reseñamos libros que nos enseñan a pensar(nos) como sujetxs políticxs de cambio. Después de casi 2.000 seguidorxs en Facebook y más de 50.000 visitas en nuestro antiguo blog, hemos decidido unirnos a El Salto para seguir trabajando en la escritura como experiencia liberadora de nuestras mentes y de nuestros cuerpos. Contacto: mujeres.resenando@gmail.com
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.