Mody Cissoko, el joven maliense al que España devolvió a la guerra

Cissoko completó la travesía entre Malí y el archipiélago canario pasando por Senegal. Tras varias semanas en el CIE de Barranco Seco, fue deportado en un vuelo con destino Nuadibú. Finalmente, se le trasladó a la frontera maliense. Denuncia que no se le permitió pedir asilo. 

patera
Olmo Calvo Restos en una patera
20 feb 2020 06:00

Tiene 23 años y aficiones y gustos más que comunes en la juventud de cualquier lado. Se llama Mody Cissoko y sueña con “jugar al fútbol en un gran equipo”. Dice que es fan del Real Madrid y que “su mayor deseo” es visitar un día el Santiago Bernabéu para ver jugar a Sergio Ramos, aunque para él “el mejor del mundo es CR7 (Cristiano Ronaldo)”. Pero no va a ser nada fácil: Cissoko nació en Malí, un país atrapado en las garras de una guerra silenciada que sólo el año pasado dejó 5.000 muertos y un millón de desplazados. 

Según cuenta este joven, el 19 de noviembre decidió meterse en una barcaza en busca de una vida mejor. Partió de Senegal con destino a las Islas Canarias. Cuando llegó a España el creía que estaba “a salvo”, pero no. Tres meses después fue deportado por las autoridades españolas y europeas a Mauritania. Acabó abandonado en la frontera con Malí sin agua ni comida. 

CIE Gran Canaria - 2
Retrato de Mody Cissoko

Después de siete días de dura travesía por el mar Atlántico, su bote acabó tomando tierra en una playa del archipiélago. Desde allí fue trasladado al Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) en Las Palmas de Gran Canaria donde pasó encerrado 54 días hasta la madrugada del 20 de enero. Aquella última noche, Cissoko descansaba en su celda cuando oyó unos golpes en la puerta, esta se abrió y apareció una mujer escoltada por dos policías que les saludó en francés antes de anunciarles lo siguiente: “Mañana os vais a Mauritania. Vuestro vuelo está previsto a las 11”. Sus seis compañeros y él se miraron atónitos ante lo que acaba de suceder. No encontraban explicación y la preocupación se instaló entre ellos a la espera de nuevos acontecimientos.

“Después de varios días encerrados, nos esposaron y nos subieron a un autobús para llevarnos a la frontera con Malí. Una vez allí, me las arreglé para salir a toda costa” 

El joven recuerda que cuando el reloj marcaba las once en punto, una veintena de agentes de policía reunieron a 46 internos, “nos ataron las muñecas con unas cuerdas, de dos en dos, y nos trasladaron al aeropuerto. Hasta la hora de la comida no nos desataron las manos”. La siguiente parada sería Nuadibú. “Una vez aterrizamos en Mauritania nos llevaron a la policía y estos nos transportaron a un centro donde pasamos tres días sin agua ni comida. Después de varios días encerrados, nos esposaron y nos subieron a un autobús para llevarnos a la frontera con Malí. Una vez allí, me las arreglé para salir a toda costa”.

Tuvo suerte. Ya en territorio maliense, Cissoko fue acogido por su amigo Mohamed en la casa que este tiene en Bamako, capital de Malí. Actualmente reside con él, pero el miedo está presente cada día: “Aunque estoy en casa no estoy seguro. Hay muchos bandidos en las calles”.

Casi 3.000 migrantes llegaron a Canarias en 2019

El ascenso de llegadas de migrantes a las Islas Canarias en los últimos meses ha encendido las alarmas en el seno del Gobierno central. En el pasado mes de enero llegaron más de 700 personas y en 2019 las llegadas se cifraron en casi 3.000, según datos del Ministerio de Interior. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 16 migrantes perdieron su vida este último año cuando intentaban alcanzar las islas. Nueve de ellos se ahogaron después de que su patera volcara en los primeros días de noviembre frente a Lanzarote debido a las malas condiciones del mar. La amplitud del área y la dificultad a la hora de seguir la trayectoria de las embarcaciones, empuja a temer que haya un subregistro de las muertes en esta vía. 

Respecto el repunte de la afluencia a las islas, no se recuerda algo parecido desde el año 2006 con la denominada ‘crisis de los cayucos’, esos días llegaron a Canarias más de 31.500 personas en unas embarcaciones desvencijadas que se aventuraban a surcar las aguas del mar Atlántico poniendo sus vidas al servicio de sus sueños.

CIE Gran Canaria - 1
Documento que acredita el paso de Cissoko por el CIE de Barranco Seco

Esto ha llevado al Ministerio de Interior a reactivar las deportaciones a Mauritania, amparadas en el acuerdo de readmisión que ambos ejecutivos sellaron en 2003. Las autoridades mauritanas aceptan a sus nacionales y aquellas personas de terceros países siempre que se “acredite” que han transitado por su territorio. Desde el pasado mes de junio han partido siete vuelos a Mauritania, todos ellos documentados por el Defensor del Pueblo.  

En el avión de Cissoko —que fletó la Agencia Europea de Fronteras (Frontex)— viajaron otros 33 malienses. Siete días más tarde, en otro vuelo, el 27 de enero, expulsaron a 42 personas y entre estas había 38 oriundos de ese país, según los informes de los técnicos del Defensor del Pueblo. Por su parte, el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, defendió esta medida hace unos días en Rabat: “No van a Mali, sino que van a Mauritania”. 


En cambio, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, ha mostrado su preocupación ante la recurrente repatriación de ciudadanos malienses. “La continua inseguridad ha debilitado la autoridad de las instituciones estatales en algunas partes del país, particularmente en las regiones norte y central. Civiles, políticos, funcionarios públicos y fuerzas de seguridad están siendo objeto de ataques y asesinatos”. En esta línea se han pronunciado diferentes ONG que han pedido que se investiguen estas expulsiones y “que se suspenda esta práctica contraria al derecho internacional”.

La Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR) considera “que estas personas, en ningún caso, deben ser expulsadas o devueltas a situaciones donde su vida o su libertad estén bajo amenaza. Y, aunque hayan tenido la oportunidad de solicitar protección internacional y no lo hayan hecho, no se puede poner sus vidas en riesgo con una deportación a un país tercero a sabiendas de que su destino final será un país en conflicto”.

Los Cies como “cárceles de la dictadura”

Las situaciones de violencia y las imágenes del tortuoso viaje a mar abierto se han quedado grabadas para siempre en la retina de este joven maliense, por esto denuncia con insistencia que su abogada de oficio no le informara de su derecho a pedir asilo en España, trámite que podría haber evitado su deportación del país. “Nos dieron un documento donde al parecer nos informaban de nuestros derechos, pero yo no conozco el idioma”.

Según ha podido saber este periodista, en el último auto judicial emitido por el magistrado Arcadio Díaz Tejera, quien actualmente dirige el Juzgado encargado de controlar los CIE en las islas, se ponen en cuestión las condiciones de los migrantes en estos edificios. “Los internos en el CIE han estado desatendidos de todo asesoramiento jurídico durante su estancia”. A continuación, se puede leer que “los olores y los ruidos siguen siendo los mismos que los de una cárcel, pero no una de las cárceles de la democracia parlamentaria, sino que mantiene la estética, los olores y los ruidos de las cárceles de la dictadura”.
En el CIE  “los olores y los ruidos siguen siendo los mismos que los de una cárcel, pero no una de las cárceles de la democracia parlamentaria, sino que mantiene la estética, los olores y los ruidos de las cárceles de la dictadura

Cuenta Cissoko que afrontar la vida no es fácil tras haber perdido a su madre, su única familia. Además, se vio obligado a vender las vacas que esta le dejo para costearse el viaje a España, que alcanzó la cantidad de 1.000.000 de francos (algo más de 1.500 euros). “Nuestro país está en guerra así que necesitaba buscar una salida. Decidí coger un coche y marcharme yo solo a Senegal a través de Mauritania. Una vez en Senegal conseguí algo de comida y me subí a una barca con otras 35 personas. El cuarto día en el mar se acabaron las 16 latas de gasolina que llevábamos y no sabíamos que hacer, pero de repente avistamos un pequeño bote con 6 o 7 personas incluyendo una mujer y un niño pequeño. Les pedimos que nos prestaran gasolina y, aunque al principio nos tenían miedo, finalmente nos lanzaron una lata al agua y pudimos continuar nuestro camino hacia España”.

Cissoko relata dolido que “lo que hicieron las autoridades españolas fue un asesinato” y solicita que la embajada española le permita pedir asilo sin tener que poner su vida en riesgo en el mar. De no conseguirlo así se volverá a lanzar al Atlántico. “Sufrí mucho en el mar, pero no puedo quedarme en Malí. No quiero ir a España porque es un país agradable. No. Lo hago para encontrar una mejor situación y estudiar para servirme en la vida. Eso es todo.”

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...