Migración
Mody Cissoko, el joven maliense al que España devolvió a la guerra

Cissoko completó la travesía entre Malí y el archipiélago canario pasando por Senegal. Tras varias semanas en el CIE de Barranco Seco, fue deportado en un vuelo con destino Nuadibú. Finalmente, se le trasladó a la frontera maliense. Denuncia que no se le permitió pedir asilo. 

patera
Restos en una patera Olmo Calvo
20 feb 2020 06:00

Tiene 23 años y aficiones y gustos más que comunes en la juventud de cualquier lado. Se llama Mody Cissoko y sueña con “jugar al fútbol en un gran equipo”. Dice que es fan del Real Madrid y que “su mayor deseo” es visitar un día el Santiago Bernabéu para ver jugar a Sergio Ramos, aunque para él “el mejor del mundo es CR7 (Cristiano Ronaldo)”. Pero no va a ser nada fácil: Cissoko nació en Malí, un país atrapado en las garras de una guerra silenciada que sólo el año pasado dejó 5.000 muertos y un millón de desplazados. 

Según cuenta este joven, el 19 de noviembre decidió meterse en una barcaza en busca de una vida mejor. Partió de Senegal con destino a las Islas Canarias. Cuando llegó a España el creía que estaba “a salvo”, pero no. Tres meses después fue deportado por las autoridades españolas y europeas a Mauritania. Acabó abandonado en la frontera con Malí sin agua ni comida. 

CIE Gran Canaria - 2
Retrato de Mody Cissoko

Después de siete días de dura travesía por el mar Atlántico, su bote acabó tomando tierra en una playa del archipiélago. Desde allí fue trasladado al Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) en Las Palmas de Gran Canaria donde pasó encerrado 54 días hasta la madrugada del 20 de enero. Aquella última noche, Cissoko descansaba en su celda cuando oyó unos golpes en la puerta, esta se abrió y apareció una mujer escoltada por dos policías que les saludó en francés antes de anunciarles lo siguiente: “Mañana os vais a Mauritania. Vuestro vuelo está previsto a las 11”. Sus seis compañeros y él se miraron atónitos ante lo que acaba de suceder. No encontraban explicación y la preocupación se instaló entre ellos a la espera de nuevos acontecimientos.

“Después de varios días encerrados, nos esposaron y nos subieron a un autobús para llevarnos a la frontera con Malí. Una vez allí, me las arreglé para salir a toda costa” 

El joven recuerda que cuando el reloj marcaba las once en punto, una veintena de agentes de policía reunieron a 46 internos, “nos ataron las muñecas con unas cuerdas, de dos en dos, y nos trasladaron al aeropuerto. Hasta la hora de la comida no nos desataron las manos”. La siguiente parada sería Nuadibú. “Una vez aterrizamos en Mauritania nos llevaron a la policía y estos nos transportaron a un centro donde pasamos tres días sin agua ni comida. Después de varios días encerrados, nos esposaron y nos subieron a un autobús para llevarnos a la frontera con Malí. Una vez allí, me las arreglé para salir a toda costa”.

Tuvo suerte. Ya en territorio maliense, Cissoko fue acogido por su amigo Mohamed en la casa que este tiene en Bamako, capital de Malí. Actualmente reside con él, pero el miedo está presente cada día: “Aunque estoy en casa no estoy seguro. Hay muchos bandidos en las calles”.

Casi 3.000 migrantes llegaron a Canarias en 2019

El ascenso de llegadas de migrantes a las Islas Canarias en los últimos meses ha encendido las alarmas en el seno del Gobierno central. En el pasado mes de enero llegaron más de 700 personas y en 2019 las llegadas se cifraron en casi 3.000, según datos del Ministerio de Interior. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 16 migrantes perdieron su vida este último año cuando intentaban alcanzar las islas. Nueve de ellos se ahogaron después de que su patera volcara en los primeros días de noviembre frente a Lanzarote debido a las malas condiciones del mar. La amplitud del área y la dificultad a la hora de seguir la trayectoria de las embarcaciones, empuja a temer que haya un subregistro de las muertes en esta vía. 

Respecto el repunte de la afluencia a las islas, no se recuerda algo parecido desde el año 2006 con la denominada ‘crisis de los cayucos’, esos días llegaron a Canarias más de 31.500 personas en unas embarcaciones desvencijadas que se aventuraban a surcar las aguas del mar Atlántico poniendo sus vidas al servicio de sus sueños.

CIE Gran Canaria - 1
Documento que acredita el paso de Cissoko por el CIE de Barranco Seco

Esto ha llevado al Ministerio de Interior a reactivar las deportaciones a Mauritania, amparadas en el acuerdo de readmisión que ambos ejecutivos sellaron en 2003. Las autoridades mauritanas aceptan a sus nacionales y aquellas personas de terceros países siempre que se “acredite” que han transitado por su territorio. Desde el pasado mes de junio han partido siete vuelos a Mauritania, todos ellos documentados por el Defensor del Pueblo.  

En el avión de Cissoko —que fletó la Agencia Europea de Fronteras (Frontex)— viajaron otros 33 malienses. Siete días más tarde, en otro vuelo, el 27 de enero, expulsaron a 42 personas y entre estas había 38 oriundos de ese país, según los informes de los técnicos del Defensor del Pueblo. Por su parte, el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, defendió esta medida hace unos días en Rabat: “No van a Mali, sino que van a Mauritania”. 


En cambio, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, ha mostrado su preocupación ante la recurrente repatriación de ciudadanos malienses. “La continua inseguridad ha debilitado la autoridad de las instituciones estatales en algunas partes del país, particularmente en las regiones norte y central. Civiles, políticos, funcionarios públicos y fuerzas de seguridad están siendo objeto de ataques y asesinatos”. En esta línea se han pronunciado diferentes ONG que han pedido que se investiguen estas expulsiones y “que se suspenda esta práctica contraria al derecho internacional”.

La Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR) considera “que estas personas, en ningún caso, deben ser expulsadas o devueltas a situaciones donde su vida o su libertad estén bajo amenaza. Y, aunque hayan tenido la oportunidad de solicitar protección internacional y no lo hayan hecho, no se puede poner sus vidas en riesgo con una deportación a un país tercero a sabiendas de que su destino final será un país en conflicto”.

Los Cies como “cárceles de la dictadura”

Las situaciones de violencia y las imágenes del tortuoso viaje a mar abierto se han quedado grabadas para siempre en la retina de este joven maliense, por esto denuncia con insistencia que su abogada de oficio no le informara de su derecho a pedir asilo en España, trámite que podría haber evitado su deportación del país. “Nos dieron un documento donde al parecer nos informaban de nuestros derechos, pero yo no conozco el idioma”.

Según ha podido saber este periodista, en el último auto judicial emitido por el magistrado Arcadio Díaz Tejera, quien actualmente dirige el Juzgado encargado de controlar los CIE en las islas, se ponen en cuestión las condiciones de los migrantes en estos edificios. “Los internos en el CIE han estado desatendidos de todo asesoramiento jurídico durante su estancia”. A continuación, se puede leer que “los olores y los ruidos siguen siendo los mismos que los de una cárcel, pero no una de las cárceles de la democracia parlamentaria, sino que mantiene la estética, los olores y los ruidos de las cárceles de la dictadura”.
En el CIE  “los olores y los ruidos siguen siendo los mismos que los de una cárcel, pero no una de las cárceles de la democracia parlamentaria, sino que mantiene la estética, los olores y los ruidos de las cárceles de la dictadura

Cuenta Cissoko que afrontar la vida no es fácil tras haber perdido a su madre, su única familia. Además, se vio obligado a vender las vacas que esta le dejo para costearse el viaje a España, que alcanzó la cantidad de 1.000.000 de francos (algo más de 1.500 euros). “Nuestro país está en guerra así que necesitaba buscar una salida. Decidí coger un coche y marcharme yo solo a Senegal a través de Mauritania. Una vez en Senegal conseguí algo de comida y me subí a una barca con otras 35 personas. El cuarto día en el mar se acabaron las 16 latas de gasolina que llevábamos y no sabíamos que hacer, pero de repente avistamos un pequeño bote con 6 o 7 personas incluyendo una mujer y un niño pequeño. Les pedimos que nos prestaran gasolina y, aunque al principio nos tenían miedo, finalmente nos lanzaron una lata al agua y pudimos continuar nuestro camino hacia España”.

Cissoko relata dolido que “lo que hicieron las autoridades españolas fue un asesinato” y solicita que la embajada española le permita pedir asilo sin tener que poner su vida en riesgo en el mar. De no conseguirlo así se volverá a lanzar al Atlántico. “Sufrí mucho en el mar, pero no puedo quedarme en Malí. No quiero ir a España porque es un país agradable. No. Lo hago para encontrar una mejor situación y estudiar para servirme en la vida. Eso es todo.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.