Memoria histórica
Mauro Bajatierra, el cronista de la CNT que mejor contó la Guerra Civil

La reedición de sus piezas periodísticas durante 1936 y 1937 ayuda a acercarse a este personaje que recorrió numerosos frentes antes de 1939, año en el que los fascistas le acribillaron a tiros en la puerta de su casa.

Mauro Bajatierra
Mauro Bajatierra. Fotografía cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.

Escribir entre disparos, metralletas, cazas, frío y hambre nunca fue fácil. Las crónicas del miliciano Mauro Bajatierra, ahora reeditadas, así lo confirman. Su periplo por el frente de Madrid y la batalla de Guadalajara dejó decenas de piezas publicadas en el periódico CNT, pese a que el periodista, panadero por herencia familiar, siempre militó en la UGT. El consenso historiográfico determina que sus escritos son los mejores del momento al unir la información de primera mano, pues Bajatierra se desplazaba continuamente a los diferentes frentes, con una leve pátina de humor y un tono menos belicoso, a lo que añadía grandes pinceladas de humanismo, lo que le caracterizaba frente a sus colegas periodistas, tal y como asegura Julián Vadillo, historiador, profesor en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y prologuista de esta nueva y cuidada edición de Piedra, Papel, Libros.

Bajatierra (1884-1939), madrileño de nacimiento, dedicó la mayor parte de su vida al ideal del comunismo libertario. Fundador del movimiento anarquista en la capital, incluso iniciador de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) según Gómez Casas, durante la segunda década del siglo XX se introdujo en la masonería, en la logia La Cantoniana. En esos momentos comparte militancia con otros reputados republicanos de la época. “Su nombre simbólico, el que todo masón tiene que elegir cuando entra a formar parte, fue Justicia, y llegó a estar en el grado 3, el de maestro, que es el más alto dentro de los grados simbólicos dentro de la organización”, completa Vadillo.

Una foto de Mauro Bajatierra enviada a su hermano en 1914
Una foto de Mauro Bajatierra enviada a su hermano en 1914. Cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.

Exiliado con la dictadura de Primo de Rivera, su entrada en la masonería le permitió encontrar refugio en Francia y recibir ayuda de sus hermanos masones de Bélgica y Alemania. “Al fin y al cabo, Bajatierra es de esos anarquistas a caballo entre los primeros, cuando llega La Internacional a España, como Anselmo Lorenzo y Francisco Ferrer i Guardia, y la tercera generación de libertarios, que presencian en primera persona la revolución social de 1936 y que ya han abandonado el ideario masón al considerarlo algo estrecho e incompleto”, acierta a señalar el profesor.

750 crónicas de guerra en tres años

De esta forma, desde el principio de la contienda española, Bajatierra es comisario de guerra, ocupando así una importante posición dentro de la representación de las distintas organizaciones políticas y sindicales en el ejército. “Con una militancia libertaria, no es que pegase tiros, no se encontraba encuadrado en ninguna unidad de milicianos, pero sí que se movía armado”, precisa el prologuista. En los casi tres años que duró la guerra, el panadero convertido en periodista llegó a escribir 750 crónicas, la mayoría de ellas publicadas en el periódico de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

“¡Y qué libro de guerra, camaradas! Hecho en las primeras líneas de fuego, donde estallan los obuses y donde los dinamiteros juegan cada día cien veces con la muerte”, decía Federica Montseny en la primera edición del libro, en 1937

La primera edición de Crónicas del frente de Madrid se realizó en 1937, prologada en aquella ocasión por Federica Montseny, también militante anarcosindicalista que llegó a ocupar un ministerio en el Gobierno republicano. Las palabras que dedica a los escritos de su compañero ya atisbaban qué tipo de crónicas escribía Bajatierra: “¡Y qué libro de guerra, camaradas! Hecho en las primeras líneas de fuego, donde estallan los obuses y donde los dinamiteros juegan cada día cien veces con la muerte”, empezaba diciendo Montseny.

Y así es. El “periodista que nunca dejó de trabajar en su profesión de panadero”, tal y como explicita Vadillo, consigue recrear el ambiente bélico, pero también humano, que se respira a finales de 1936 en Madrid y a principios de 1937 en la zona de la Alcarria. Las referencias al buen hacer del bando republicano con los cautivos frente a las temeridades reproducidas por el lado faccioso son constantes: “(…) no se fusila ni a moros ni a los del Tercio que se pasan voluntariamente a nuestras filas. Somos hombres, y como tales obramos”, llega a escribir el 6 de diciembre del 36.

Referencias al censor

Los textos, plagados de información detallada debido al acercamiento que el propio Bajatierra tiene con los milicianos del frente, no se libran de la censura gubernamental. Hasta en 17 ocasiones actúa el censor cambiando algún dato, nombre o lugar concreto por una ‘X’ o una ‘A’. Asimismo, las alegaciones al censor aparecen de forma explícita en las crónicas: “(…) ahí iba mi artículo de ayer, tan maltratado, sin merecerlo, por el censor (…)”; o “Hemos atacado con ese coraje que tenemos los españoles, los pueblos de Las Rozas, Majadahonda y Villanueva del Pardillo (censor “colega”, estos nombres los publica toda la prensa de la mañana y los dio anoche la radio oficialmente)”.

Vadillo, autor de la biografía Mauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción, explica que la censura era ejercida por el Gobierno: “La defensa de Madrid sí que tenía censores propios. ¿Quién pertenecía a ellos? Las distintas organizaciones. Lo que se buscaba era no dar determinadas ubicaciones precisas o informaciones que pudieran resultar embarazosas. Por ejemplo, se censuraba aquellos artículos que se pudieran considerar derrotistas, aunque esto en concreto sucedía más con los corresponsales extranjeros”.

Cercano a la hora de tratar con sus compañeros en el frente, siempre les ofrecía un trago que compartir. Así los conocía y así se involucraba de lleno en la primera línea de fuego, llegando a tener que transportar a heridos en su propio coche, según recoge en sus crónicas. El periodista también estuvo destinado en otros frentes, como el de Andalucía, señala Vadillo, hasta que en marzo de 1939 se encuentra en Madrid. “Cada vez que veo a Mauro Bajatierra me despido de él con un poco de emoción. Pienso que no le volveré a ver más, que el viejo periodista está destinado a morir en esta guerra, de la que su existencia y su entusiasmo son como una encarnación sintética y viva”, se aventuraba a escribir Montseny en 1937.

La imposición del silencio durante el tardofranquismo

Bajatierra fue acribillado a tiros el 28 de marzo; su cadáver lo encontraron al día siguiente en un garaje de una calle cercana a la que él vivía. “Para él la derrota había sido muy dura y los fascistas sabían que no se exiliaría”, comenta el profesor de la UC3M antes de incidir que “el certificado de defunción no deja de ser una ópera bufa de lo que fue el franquismo, ya que en él se recoge que murió por un síncope cuando realmente le dispararon repetidamente en la puerta de su casa”.

Una cuestión diferente es la forma en la que se produce el asesinato. “Las visiones más románticas afirman que Bajatierra se atrincheró en su casa y comenzó a disparar contra aquellos que habían ido a detenerle. Incluso se habla de que bajó a la puerta de su casa en la calle Torrijos, en el barrio de Guindalera, con una silla y esperó allí a sus verdugos”, escribe Vadillo en el prólogo. Esa aureola de mitología en torno al personaje no quita para que lo ocurrido realmente fuese lo más lógico: que la refriega existiese, pero dada su popularidad, los asesinos le estarían esperando en la puerta de su casa o en los alrededores, parafraseando al mismo historiador.

“Aún hay familiares de Bajatierra que hasta hace unos años apenas sabían lo que le había ocurrido o quién llegó a ser”, afirma el historiador Julián Vadillo

Sea como fuere, el militante anarquista terminó enterrado en una tumba de tercera en el cementerio de La Almudena. “Aún hay familiares de Bajatierra que hasta hace unos años apenas sabían lo que le había ocurrido o quién llegó a ser. Cuando conocí a su sobrina-nieta mientras realizaba la investigación, vi cómo esto que sucede bien entrado el siglo XXI no deja de ser un reflejo del silencio que el tardofranquismo impuso en la cotidianeidad”, concluye Vadillo antes de anunciar que la biografía de la que es autor también se reeditará dentro de unos meses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
#66922
6/8/2020 14:03

Comunismo libertario.. Palabras antagónicas

1
3
#66929
6/8/2020 16:19

En serio? Me parece que hay alguien que necesita estudiar mejor la historia del anarquismo!

10
2
#67023
8/8/2020 18:31

quizás sea sólo cuestión semántica, no obstante la historia del anarquismo y la realización de sus supuestos objetivos es bastante endeble. En Julio del 36 nunca en la historia estuvo tan cerca un movimiento de raiz libertaria de destruir el Estado burgués y construir lo que ellos llaman comunismo libertario. Sin embargo cuando tenían miles de fusiles en su poder y el control de la situación en sus manos, deciden entregarlo a manos de los partidos republicanos y su Estado. Posiblemente nunca en la historia un movimiento revolucionario fue capaz de entregar a sus enemigos de clase el poder teniendolo en sus manos. Una contradicción absoluta. El anarquismo fue incapaz de elaborar una teoría revolucionaria del poder sobre los hechos concretos. Se proclamaba el comunismo libertario años antes del 36 en pueblos y localidades aisladas con escasos recursos y meramente como una "gimnasia revolucionaria" que terminaba en masacre por parte de las fuerzas represivas. En Catalunya cuando el pueblo estaba en armas tras los líderes anarquistas, éstos deciden que las instituciones burguesas son las que tienen que gestionar la situación.... Al final ni comunismo ni libertario. Derrota pura y dura.

0
2
#88034
23/4/2021 19:13

Sabes por qué la bandera de la CNT es roja y negra? Porque el negro representa a la corriente individualista y el rojo a la colectivista (comunismo libertario). No todo el comunismo es autoritario (estalnismo, maoismo...) como tampoco todo el anarquismo es individualista. Salud y a profundizar más, camarada, que merece la pena

0
0
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.