Políticas para una economía más justa, democrática y sostenible

De cara a la serie de convocatorias electorales que tendrán lugar en la primavera del 2019 en el Estado español, desde REAS red de redes, organización independiente y compuesta por 18 redes sectoriales y territoriales de todo el Estado, queremos hacer llegar a partidos políticos, agentes sociales y a la ciudadanía en general nuestro marco de propuestas para la construcción de una economía más justa, democrática y sostenible.

9 abr 2019 13:51

Son muchos los retos que enfrentamos en esta ‘Europa del Capital’, donde la vida se ha mercantilizado hasta tal punto que sólo las divisas, y no las personas, pueden moverse libremente, ajenas a fronteras. Del mismo modo que el capital está poniendo en jaque la vida, el creciente auge de la ultraderechas, ya no sólo en Europa sino cada día con más fuerza en el Estado español, está poniendo en riesgo los logros y derechos políticos, sociales, económicos y ambientales conseguidos durante décadas. Pero sobre todo, hemos de atender de manera urgente a la crisis ecosocial y a la emergencia climática en que nos encontramos, ante la cual es vital tomar medidas, como nos alerta la comunidad científica y nos demanda la ciudadanía que ha comenzado a movilizarse.

Ante todo ello, hemos de crear un nuevo modelo político, social y económico, que reoriente las políticas sociales y económicas desde criterios de justicia y equidad hacia modelos de desarrollo humano social y ambientalmente sostenible, y que se haga en el marco de un proceso donde las instituciones representativas, organizaciones sociales y la propia ciudadanía puedan incidir, en pro de una mayor profundización democrática. Esto conlleva necesariamente priorizar política y presupuestariamente todas aquellas medidas y actuaciones dirigidas a garantizar la protección social y el bienestar de toda la población: educación, sanidad, empleo, vivienda, servicios sociales, inclusión social, etc., así como la conservación y promoción ambiental, por encima de cualquier otra consideración de tipo económico ajena a los intereses de la mayoría de la población y del medio ambiente.

La Economía Solidaria viene contribuyendo desde hace décadas a este cambio de modelo, a través de: la promoción de circuitos económicos alternativos; el emprendizaje social basado en el trabajo colectivo; el impulso de la gestión comunitaria y cooperativa de bienes y servicios comunes o el desarrollo de nuevas formas de intercambio (mercados y monedas sociales, consumo colaborativo y cooperativo, etc). Estas iniciativas necesitan, no obstante, del apoyo institucional de medidas tales como la compra pública socialmente responsable y la aplicación de cláusulas sociales y medioambientales, que favorezcan nuevas formas cooperativas de organización que rompen con la precariedad, temporalidad y la competitividad, y que se basan en la democracia, la equidad y el cuidado del entorno biosocial.

Las propuestas que planteamos son complementarias con las que vienen trabajando otros grupos y movimientos sociales en ámbitos tales como: el movimiento feminista y ecologista, las plataformas de defensa de los servicios públicos y las pensiones, las organizaciones de apoyo a migrantes… etc. Todas éstas nos muestran el camino para este cambio de modelo que debe ser producto de la participación ciudadana y de la defensa del derecho a decidir de los pueblos y de la ciudadanía.

POLÍTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA


Por una Economía feminista

Sumándonos a los diagnósticos y propuestas de la economía feminista, que ponen en cuestión el sistema heteropatriarcal y su alianza con el capitalismo, por haber dado la espalda a la vida en su lógica de acumulación y beneficio, reivindicamos que se ponga en el centro la vida de las personas y el planeta, al calor de valores tales como la reciprocidad, la solidaridad y la cooperación. La asunción de este paradigma de la sostenibilidad implica ofrecer una visión integral del sistema socioeconómico que atienda al conjunto de relaciones sociales que garantizan la satisfacción de las necesidades de las personas.

Ello requiere superar la estructura dualista y jerárquica que confiere total reconocimiento al mundo público y a la economía mercantil y ampliar las fronteras de lo que se entiende por economía, para incluir actividades y procesos no monetizados, así como la labor de otros agentes económicos como los hogares (y las mujeres al frente de éstos), fuente clave en la producción de bienes y servicios esenciales para la calidad de vida de las personas y que han sido sistemáticamente olvidados e ignorados en los análisis económicos. Esta nueva mirada y consideración de los procesos económicos para la sostenibilidad de la vida integra otros debates que deben ser resueltos, como la ruptura de la falsa dicotomía entre lo público y lo privado así como entre lo que se considera productivo y reproductivo.

Por una Economía ecológica

Tal y como nos marca la economía economía ecológica y las propuestas de los movimientos ecologistas, es preciso atender a la crisis ecosocial en que estamos insertas y atender a los límites físicos del planeta. Hemos de poner en cuestión el mantra capitalista del crecimiento por el crecimiento y virar hacia propuestas de desarrollo humano local, que prioricen el pleno desarrollo de las capacidades capacidades y oportunidades de las personas, para lograr una vida digna y saludable, en un entorno de las libertades. De igual modo, la protección de la biodiversidad, especialmente de especies autóctonas, ha de entenderse como factor de resiliencia prioritario.

En consonancia con esto, se ha de promover un sistema de producción y consumo acorde a estos límites y en donde la actividad productiva venga marcada por las necesidades reales de la población y en base a criterios de justicia social. Estas actividades deben tomar, por tanto, como referencia el uso que hacen de materiales, y garantizar que éste no sea mayor a su tasa de renovación (en el caso de renovables) o sustitución (en el caso de las renovables), así como atender a que los residuos y contaminación derivada no supere la capacidad de asimilación y autodepuración de los ecosistemas.

Por una Soberanía alimentaria y agroecología

Acorde con las propuestas para la Soberanía Alimentaria del movimiento campesino y rural, se ha de superar el actual sistema agroalimentario, roto por los modelos productivos capitalistas, en pro de un sistema agroalimentario que pongan los valores humanos por delante de los intereses económicos y amplíe el autogobierno y la participación dentro y fuera de las actuales instituciones.

Este modelo debe apoyar la transición del actual sistema de agricultura capitalista y alimentación globalizada hacía la soberanía alimentaria, desde la revalorización de los criterios sociales, ambientales y de proximidad y la búsqueda de un equilibrio entre los espacios de producción alimentaria y los espacios naturales. La puesta en práctica de este nuevo modelo ha de venir marcado por un cambio de valoración que entienda la alimentación como un derecho, y no sólo un bien de consumo más desde el que instrumentalizar la naturaleza, y ponga en valor lo rural dentro de un proceso participativo y democrático capaz de dinamizarlo.

POLÍTICAS PARA UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS


Por un emprendizaje social

Desde la Economía Social y Solidaria defendemos el sentido social de la actividad económica, entendiendo ésta como un medio para satisfacer de manera sostenible las necesidades de todas las personas y no como un fin último para la obtención del lucro de una minoría. Para ello, es preciso apostar por el desarrollo de herramientas y saberes en el ámbito del emprendizaje social, de cara a la generación de iniciativas económicas colectivas y sin ánimo de lucro, que prioricen aspectos como: el fomento de la autonomía y la igualdad, la participación y la actividad cooperativa, escalas salariales justas y proporcionales, transparencia etc.

Por unas Finanzas éticas

La doctrina financiera neoliberal se orienta casi exclusivamente a la multiplicación del beneficio del capital en el menor tiempo posible. Eso se materializa en un sistema financiero extractivo y voraz que ha sumido a la sociedad en un estado permanente de crisis estructural con las consecuencias conocidas: índices crecientes de desigualdad, destrucción progresiva de los habitats y disolución de los vínculos sociales y culturales. Las administraciones públicas, preocupadas por la cohesión social, deben ser conscientes del impacto del sistema financiero sobre el espacio público y comprometerse con un sistema financiero éticamente orientado, que garantice un acceso equitativo a servicios financieros y que ponga al capital al servicio de las personas y las comunidades. Una gestión responsable del espacio público debe contar con un sistema que integre banca, crédito y seguro, centrado en las necesidades de la ciudadanía y comprometido con el desarrollo del tejido social y económico del territorio, un sistema financiero, en definitiva ético y solidario.

Por los Mercados sociales

Para la economía al servicio de las personas deben existir canales comerciales que posibiliten el consumo crítico, consciente y transformador, en el marco de propuestas articuladas y democráticas como los Mercados Sociales. La consolidación y promoción redes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios, constituida por empresas y entidades de la economía social y solidaria y por quienes consumen, deben ser una prioridad en el marco del impulso a los circuitos cortos de comercialización, que incluyan medidas de apoyo al comercio de proximidad y local y limiten la expansión de grandes superficies comerciales.

Por el Comercio justo

Ante el actual y desigual sistema comercial fuente de pobreza y desigualdad, se ha de promover un sistema comercial alternativo donde los derechos de los pueblos y el medioambiente estén en el centro, acorde con los Derechos Humanos de los trabajadores y trabajadoras y los principios consensuados internacionalmente por un trato justo hacia las organizaciones productoras así como de respeto al medio ambiente. Las administraciones públicas deben asumir un posicionamiento político que apueste por equilibrar los intereses comerciales con la defensa de los derechos humanos, laborales y medioambientales, incorporando y apoyando el Comercio Justo en sus políticas públicas y favoreciendo la concienciación de la ciudadanía en torno al consumo responsable.

Por las Economías Comunitarias

Es preciso poner en valor el hacer de las economías comunitarias, que buscan la satisfacción de necesidades de una manera armónica y respetuosa con el medio más allá del mero lucro. Se trata, además, de experiencias económicas basadas en la autoorganización de la gente, el apoyo mutuo, el compromiso con la comunidad, la igualdad y la democracia, y cuyas estructuras resultan más flexibles, adaptativas y resilientes, por lo que es clave su apoyo y promoción.

POLÍTICAS PARA LAS INSTITUCIONES AL SERVICIO DEL BIEN COMÚN


Por la Innovación social y el desarrollo local

El modelo imperante de desarrollo de tendencia crecentista debe virar hacia una concepción del desarrollo vinculado a lo local, entendido como estrategia de intervención territorial para generar capacidad local y aumentar las condiciones y oportunidades para la ciudadanía, desde los principios de: igualdad de oportunidades, sostenibilidad, participación y empoderamiento y garantía de derechos humanos. Este cambio de enfoque debe venir guiado por las numerosas prácticas y experiencias en materia de innovación social ya existentes t que han ido dando respuesta a retos de diversa índole, promoviéndose así, desde las políticas públicas, espacios y herramientas de participación ciudadana así como el desarrollo de estrategias de partenariado público-social y público-comunitario para la gestión de servicios de interés social.

Por la Salvaguarda de los bienes comunes

Se han de identificar y proteger los bienes comunes (naturales, urbanos y digitales) a partir de la gestión pública, social y comunitaria que los deje al margen de su posible mercantilización, entendiendo dicha gestión, no desde la perspectiva de eficiencia económica sino como una cuestión social y política directamente relacionada con el fomento de procesos autónomos por parte de la población y la capacidad de ésta para la autogestión de los recursos. Para ello, es preciso la creación de nuevas instituciones que permitan poner en práctica una gestión común de los recursos y, en consecuencia, existir autónomamente.

Por la Compra pública responsable

La transformación de los modelos de contratación pública debe ser una prioridad gubernamental y, por consiguiente, se deben dedicar recursos a ello. Los gobiernos deben entender la contratación administrativa como una política estratégica que puede incrementar el impacto de sus políticas públicas, desde las que potenciar e implantar políticas para la equidad de género, el desarrollo sostenible, el bienestar laboral, el respeto a los derechos humanos, y a través de las que promover así una transición económica basada en empresas mucho más democráticas y respetuosas con los derechos de las personas y con el medio ambiente.

Por el Desarrollo social

Para promover los procesos de desarrollo social implícitos en el quehacer institucional es preciso reforzar política, técnica y presupuestariamente aquellas áreas prioritarias para el impulso de la cohesión y la inclusión social, tales como las rentas básicas y políticas sociales, de vivienda, educación, salud, etc. Ello debe ir parejo a la construcción de un modelo económico social y solidario, orientado a la expansión de las oportunidades y capacidades humanas y que se sirva de recursos endógenos, priorizando la satisfacción de las necesidades locales con recursos locales y fomentando las capacidades y el desarrollo de los territorios desde una perspectiva integral, que no sólo genere renta, sino también vínculos, cohesión social, conocimiento y procesos de empoderamiento.

Por la Educación para el cambio ecosocial

Para acompañar todas estas propuestas es clave el desarrollo de metodologías educativas en el ámbito formal y no formal dirigidas al cambio ecosocial y basadas en la participación, la colaboración y el desarrollo de proyectos cooperativos. Se trata de impulsar espacios y procesos de “interculturalidad cooperativa”, fomentando el intercambio de saberes, conocimientos y experiencias diversas, así como promover campañas públicas para la sensibilización ciudadana sobre la necesidad de un cambio de paradigma económico, político y social.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...