We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Economía social y solidaria
Políticas para una economía más justa, democrática y sostenible
De cara a la serie de convocatorias electorales que tendrán lugar en la primavera del 2019 en el Estado español, desde REAS red de redes, organización independiente y compuesta por 18 redes sectoriales y territoriales de todo el Estado, queremos hacer llegar a partidos políticos, agentes sociales y a la ciudadanía en general nuestro marco de propuestas para la construcción de una economía más justa, democrática y sostenible.
Son muchos los retos que enfrentamos en esta ‘Europa del Capital’, donde la vida se ha mercantilizado hasta tal punto que sólo las divisas, y no las personas, pueden moverse libremente, ajenas a fronteras. Del mismo modo que el capital está poniendo en jaque la vida, el creciente auge de la ultraderechas, ya no sólo en Europa sino cada día con más fuerza en el Estado español, está poniendo en riesgo los logros y derechos políticos, sociales, económicos y ambientales conseguidos durante décadas. Pero sobre todo, hemos de atender de manera urgente a la crisis ecosocial y a la emergencia climática en que nos encontramos, ante la cual es vital tomar medidas, como nos alerta la comunidad científica y nos demanda la ciudadanía que ha comenzado a movilizarse.
Ante todo ello, hemos de crear un nuevo modelo político, social y económico, que reoriente las políticas sociales y económicas desde criterios de justicia y equidad hacia modelos de desarrollo humano social y ambientalmente sostenible, y que se haga en el marco de un proceso donde las instituciones representativas, organizaciones sociales y la propia ciudadanía puedan incidir, en pro de una mayor profundización democrática. Esto conlleva necesariamente priorizar política y presupuestariamente todas aquellas medidas y actuaciones dirigidas a garantizar la protección social y el bienestar de toda la población: educación, sanidad, empleo, vivienda, servicios sociales, inclusión social, etc., así como la conservación y promoción ambiental, por encima de cualquier otra consideración de tipo económico ajena a los intereses de la mayoría de la población y del medio ambiente.
La Economía Solidaria viene contribuyendo desde hace décadas a este cambio de modelo, a través de: la promoción de circuitos económicos alternativos; el emprendizaje social basado en el trabajo colectivo; el impulso de la gestión comunitaria y cooperativa de bienes y servicios comunes o el desarrollo de nuevas formas de intercambio (mercados y monedas sociales, consumo colaborativo y cooperativo, etc). Estas iniciativas necesitan, no obstante, del apoyo institucional de medidas tales como la compra pública socialmente responsable y la aplicación de cláusulas sociales y medioambientales, que favorezcan nuevas formas cooperativas de organización que rompen con la precariedad, temporalidad y la competitividad, y que se basan en la democracia, la equidad y el cuidado del entorno biosocial.
Las propuestas que planteamos son complementarias con las que vienen trabajando otros grupos y movimientos sociales en ámbitos tales como: el movimiento feminista y ecologista, las plataformas de defensa de los servicios públicos y las pensiones, las organizaciones de apoyo a migrantes… etc. Todas éstas nos muestran el camino para este cambio de modelo que debe ser producto de la participación ciudadana y de la defensa del derecho a decidir de los pueblos y de la ciudadanía.
POLÍTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA
Por una Economía feminista
Sumándonos a los diagnósticos y propuestas de la economía feminista, que ponen en cuestión el sistema heteropatriarcal y su alianza con el capitalismo, por haber dado la espalda a la vida en su lógica de acumulación y beneficio, reivindicamos que se ponga en el centro la vida de las personas y el planeta, al calor de valores tales como la reciprocidad, la solidaridad y la cooperación. La asunción de este paradigma de la sostenibilidad implica ofrecer una visión integral del sistema socioeconómico que atienda al conjunto de relaciones sociales que garantizan la satisfacción de las necesidades de las personas.
Ello requiere superar la estructura dualista y jerárquica que confiere total reconocimiento al mundo público y a la economía mercantil y ampliar las fronteras de lo que se entiende por economía, para incluir actividades y procesos no monetizados, así como la labor de otros agentes económicos como los hogares (y las mujeres al frente de éstos), fuente clave en la producción de bienes y servicios esenciales para la calidad de vida de las personas y que han sido sistemáticamente olvidados e ignorados en los análisis económicos. Esta nueva mirada y consideración de los procesos económicos para la sostenibilidad de la vida integra otros debates que deben ser resueltos, como la ruptura de la falsa dicotomía entre lo público y lo privado así como entre lo que se considera productivo y reproductivo.
Por una Economía ecológica
Tal y como nos marca la economía economía ecológica y las propuestas de los movimientos ecologistas, es preciso atender a la crisis ecosocial en que estamos insertas y atender a los límites físicos del planeta. Hemos de poner en cuestión el mantra capitalista del crecimiento por el crecimiento y virar hacia propuestas de desarrollo humano local, que prioricen el pleno desarrollo de las capacidades capacidades y oportunidades de las personas, para lograr una vida digna y saludable, en un entorno de las libertades. De igual modo, la protección de la biodiversidad, especialmente de especies autóctonas, ha de entenderse como factor de resiliencia prioritario.
En consonancia con esto, se ha de promover un sistema de producción y consumo acorde a estos límites y en donde la actividad productiva venga marcada por las necesidades reales de la población y en base a criterios de justicia social. Estas actividades deben tomar, por tanto, como referencia el uso que hacen de materiales, y garantizar que éste no sea mayor a su tasa de renovación (en el caso de renovables) o sustitución (en el caso de las renovables), así como atender a que los residuos y contaminación derivada no supere la capacidad de asimilación y autodepuración de los ecosistemas.
Por una Soberanía alimentaria y agroecología
Acorde con las propuestas para la Soberanía Alimentaria del movimiento campesino y rural, se ha de superar el actual sistema agroalimentario, roto por los modelos productivos capitalistas, en pro de un sistema agroalimentario que pongan los valores humanos por delante de los intereses económicos y amplíe el autogobierno y la participación dentro y fuera de las actuales instituciones.
Este modelo debe apoyar la transición del actual sistema de agricultura capitalista y alimentación globalizada hacía la soberanía alimentaria, desde la revalorización de los criterios sociales, ambientales y de proximidad y la búsqueda de un equilibrio entre los espacios de producción alimentaria y los espacios naturales. La puesta en práctica de este nuevo modelo ha de venir marcado por un cambio de valoración que entienda la alimentación como un derecho, y no sólo un bien de consumo más desde el que instrumentalizar la naturaleza, y ponga en valor lo rural dentro de un proceso participativo y democrático capaz de dinamizarlo.
POLÍTICAS PARA UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS
Por un emprendizaje social
Desde la Economía Social y Solidaria defendemos el sentido social de la actividad económica, entendiendo ésta como un medio para satisfacer de manera sostenible las necesidades de todas las personas y no como un fin último para la obtención del lucro de una minoría. Para ello, es preciso apostar por el desarrollo de herramientas y saberes en el ámbito del emprendizaje social, de cara a la generación de iniciativas económicas colectivas y sin ánimo de lucro, que prioricen aspectos como: el fomento de la autonomía y la igualdad, la participación y la actividad cooperativa, escalas salariales justas y proporcionales, transparencia etc.
Por unas Finanzas éticas
La doctrina financiera neoliberal se orienta casi exclusivamente a la multiplicación del beneficio del capital en el menor tiempo posible. Eso se materializa en un sistema financiero extractivo y voraz que ha sumido a la sociedad en un estado permanente de crisis estructural con las consecuencias conocidas: índices crecientes de desigualdad, destrucción progresiva de los habitats y disolución de los vínculos sociales y culturales. Las administraciones públicas, preocupadas por la cohesión social, deben ser conscientes del impacto del sistema financiero sobre el espacio público y comprometerse con un sistema financiero éticamente orientado, que garantice un acceso equitativo a servicios financieros y que ponga al capital al servicio de las personas y las comunidades. Una gestión responsable del espacio público debe contar con un sistema que integre banca, crédito y seguro, centrado en las necesidades de la ciudadanía y comprometido con el desarrollo del tejido social y económico del territorio, un sistema financiero, en definitiva ético y solidario.
Por los Mercados sociales
Para la economía al servicio de las personas deben existir canales comerciales que posibiliten el consumo crítico, consciente y transformador, en el marco de propuestas articuladas y democráticas como los Mercados Sociales. La consolidación y promoción redes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios, constituida por empresas y entidades de la economía social y solidaria y por quienes consumen, deben ser una prioridad en el marco del impulso a los circuitos cortos de comercialización, que incluyan medidas de apoyo al comercio de proximidad y local y limiten la expansión de grandes superficies comerciales.
Por el Comercio justo
Ante el actual y desigual sistema comercial fuente de pobreza y desigualdad, se ha de promover un sistema comercial alternativo donde los derechos de los pueblos y el medioambiente estén en el centro, acorde con los Derechos Humanos de los trabajadores y trabajadoras y los principios consensuados internacionalmente por un trato justo hacia las organizaciones productoras así como de respeto al medio ambiente. Las administraciones públicas deben asumir un posicionamiento político que apueste por equilibrar los intereses comerciales con la defensa de los derechos humanos, laborales y medioambientales, incorporando y apoyando el Comercio Justo en sus políticas públicas y favoreciendo la concienciación de la ciudadanía en torno al consumo responsable.
Por las Economías Comunitarias
Es preciso poner en valor el hacer de las economías comunitarias, que buscan la satisfacción de necesidades de una manera armónica y respetuosa con el medio más allá del mero lucro. Se trata, además, de experiencias económicas basadas en la autoorganización de la gente, el apoyo mutuo, el compromiso con la comunidad, la igualdad y la democracia, y cuyas estructuras resultan más flexibles, adaptativas y resilientes, por lo que es clave su apoyo y promoción.
POLÍTICAS PARA LAS INSTITUCIONES AL SERVICIO DEL BIEN COMÚN
Por la Innovación social y el desarrollo local
El modelo imperante de desarrollo de tendencia crecentista debe virar hacia una concepción del desarrollo vinculado a lo local, entendido como estrategia de intervención territorial para generar capacidad local y aumentar las condiciones y oportunidades para la ciudadanía, desde los principios de: igualdad de oportunidades, sostenibilidad, participación y empoderamiento y garantía de derechos humanos. Este cambio de enfoque debe venir guiado por las numerosas prácticas y experiencias en materia de innovación social ya existentes t que han ido dando respuesta a retos de diversa índole, promoviéndose así, desde las políticas públicas, espacios y herramientas de participación ciudadana así como el desarrollo de estrategias de partenariado público-social y público-comunitario para la gestión de servicios de interés social.
Por la Salvaguarda de los bienes comunes
Se han de identificar y proteger los bienes comunes (naturales, urbanos y digitales) a partir de la gestión pública, social y comunitaria que los deje al margen de su posible mercantilización, entendiendo dicha gestión, no desde la perspectiva de eficiencia económica sino como una cuestión social y política directamente relacionada con el fomento de procesos autónomos por parte de la población y la capacidad de ésta para la autogestión de los recursos. Para ello, es preciso la creación de nuevas instituciones que permitan poner en práctica una gestión común de los recursos y, en consecuencia, existir autónomamente.
Por la Compra pública responsable
La transformación de los modelos de contratación pública debe ser una prioridad gubernamental y, por consiguiente, se deben dedicar recursos a ello. Los gobiernos deben entender la contratación administrativa como una política estratégica que puede incrementar el impacto de sus políticas públicas, desde las que potenciar e implantar políticas para la equidad de género, el desarrollo sostenible, el bienestar laboral, el respeto a los derechos humanos, y a través de las que promover así una transición económica basada en empresas mucho más democráticas y respetuosas con los derechos de las personas y con el medio ambiente.
Por el Desarrollo social
Para promover los procesos de desarrollo social implícitos en el quehacer institucional es preciso reforzar política, técnica y presupuestariamente aquellas áreas prioritarias para el impulso de la cohesión y la inclusión social, tales como las rentas básicas y políticas sociales, de vivienda, educación, salud, etc. Ello debe ir parejo a la construcción de un modelo económico social y solidario, orientado a la expansión de las oportunidades y capacidades humanas y que se sirva de recursos endógenos, priorizando la satisfacción de las necesidades locales con recursos locales y fomentando las capacidades y el desarrollo de los territorios desde una perspectiva integral, que no sólo genere renta, sino también vínculos, cohesión social, conocimiento y procesos de empoderamiento.
Por la Educación para el cambio ecosocial
Para acompañar todas estas propuestas es clave el desarrollo de metodologías educativas en el ámbito formal y no formal dirigidas al cambio ecosocial y basadas en la participación, la colaboración y el desarrollo de proyectos cooperativos. Se trata de impulsar espacios y procesos de “interculturalidad cooperativa”, fomentando el intercambio de saberes, conocimientos y experiencias diversas, así como promover campañas públicas para la sensibilización ciudadana sobre la necesidad de un cambio de paradigma económico, político y social.
Relacionadas
Economía social y solidaria
Transparencia empresarial ESS garantía
Cine
Cine y Economía Solidaria Cine y Economía Solidaria
Economía social y solidaria
Economía social y solidaria Una productividad alternativa también es posible: poniendo las personas en el centro
Municipios federados con democracia lo más directa y asamblearia posible, con propiedad municipal de la tierra, recursos naturales y otros bienes inmuebles, que se arrienden a las cooperativas de trabajo, crédito, consumo y vivienda, y con cuyos fondos se financien las nuevas iniciativas y proyectos.
Ese es el camino, pero como han dicho por ahí, ni los capitales ni los estados lo van a permitir. Solo con una revolución de sociedades conscientes y combativas se podría intentar algún día.
Cuando leo artículos como el que comparto aquí, o las propuestas de Ecologistas en Acción, me quedo perplejo pensando cómo la ceguera ante lo obvio se puede generalizar.
Solo desde una ingenuidad que raya lo patológico se puede confiar en que medidas así vayan a tomarse en el marco de un sistema socioeconómico cuya lógica inherente conduce en la dirección contraria a todas ellas. Y no solo porque los poderes que resultarían gravemente perjudicados por esas medidas controlan los imaginarios de los votantes que determinan su opinión y por tanto los gobiernos que estos eligen, y que serán pues siempre contrarios a aquellas medidas que perjudiquen a los poderes que los han puesto en el gobierno; sino porque el sistema socioeconómico mismo, sin intervención propagandista de los poderes, en su misma dinámica coloniza el imaginario e infunde valores (los que son base de ese sistema) en las personas que las hacen situarse esencialmente en contra de estas medidas. Estoy hablando de la solidaridad, la empatía, el compartir, la sensibilidad por el medio ambiente, todos ellos valores y actitudes condición necesaria para el cambio que pretenden establecer estas medidas y que son, no ya ajenos, sino contrarios a la lógica del sistema imperante. Este sistema infunde en efecto justamente lo contrario: insolidaridad, egoísmo, afán de acumulación, desprecio por lo natural.
Esta ingenuidad no sería tan reprochable si no fuese porque un análisis superficial de la Historia muestra inequívocamente cómo se han degradado los valores positivos que he enumerado antes: cómo los seres humanos son cada vez menos sociales y por tanto menos empáticos, más egoístas, cómo se ha exacerbado la competitividad en paralelo al desarrollo natural del capitalismo. Es pues indispensable no dar la espalda a esta realidad incontestable, hacer un análisis correcto de ello y aceptar de una vez que en el marco del sistema socioeconómico actual, el capitalismo, no es posible un giro de esas tendencias.
Urge pues abandonar pues propuestas voluntaristas, la fe en un siempre prorrogado triunfo electoral, o en quién sabe qué deus ex macchina que obre el cambio; y empezar desde ya a construir una nueva sociedad desde los cimientos, por medio de la iniciativa unilateral, a nivel individual y colectivo, comprometiéndose personalmente y organizándose con otras personas.
Buenas!
Desde REAS red de redes compartimos tu diagnóstico sobre cómo muchas de las propuestas que hacemos desde los movimientos sociales son opuestas a los valores y lógicas imperantes del statu quo, propuestas que implicarían cambios radicales sistémicos y que despiertan, por tanto, todo el rechazo del sistema vigente, en una huida hacia delante por sus propia supervivencia.
Sin embargo, no creemos que esto deba ser motivo para que no sigamos poniendo sobre la mesa cómo debería ser ese otro mundo que queremos, no sólo porque es importante nombrarlo para visibilizarlo, sino porque también al hacerlo estamos fomentando el debate con otros agentes sociales y contribuyendo a generar otro imaginario colectivo.
Por último, en la línea de alternativas de la que hablas, justamente hay muchas experiencias que, desde la Economía Solidaria y otros movimientos, ya están construyendo esa otra sociedad que no sólo es posible sino que ya es una realidad. Sin duda, queda aún por recorrer, pero estamos en el camino...
Que lo visibilicéis está muy bien, y que lo pongáis en práctica, todavía mejor.
El problema es si os quedáis en lo que es la intención que declaráis en el encabezado del artículo, "propuestas que hacéis llegar a los políticos", lo que hacéis es desplazar la energía por el cambio de la iniciativa popular a las manos de los poderes que por su naturaleza combaten ese cambio. Eso sí que es peor que permanecer callado, porque fomenta la idea de que la transformación llegará de la mano de "los políticos", es decir,desempodera a las personas y deposita la esperanza en quienes jamás la satisfarán.
Por otra parte, la economía solidaria es positiva pero de por sí no logrará abatir el Capitalismo, que es de lo que se trata, ya que opera dentro de sus márgenes. Solo emancipándose del sistema y logrando la satisfacción de las necesidades por las propias fuerzas de la sociedad organizada se logrará dejar de ser engranaje del sistema y por tanto abatirlo.
Conviene no perder de vista el objetivo y no distraer con soluciones a medias.