Ocupación israelí
Elecciones en Israel: ¿el punto clave para los palestinos?

Tras 13 años en el poder, Benjamin Netanyahu podría perder su trono en estos comicios.

Gaza concierto
Imagen: Novact
El autor es miembro de NOVACT
17 sep 2019 14:50

Las elecciones de este 17 de septiembre en Israel pueden ser el verdadero ocaso para el gobierno de derechas de Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí que más tiempo ha ostentado su cargo, tras más de 13 años en poder. Pero, ¿qué sentido tienen realmente las elecciones en Israel para la población palestina? ¿Puede el pueblo palestino, tras más de 70 años bajo ocupación, atisbar un mínimo de esperanza?

Los acérrimos seguidores de Netanyahu afirman que ha llevado al país al progreso, escondiendo bajo la manga sus escándalos de corrupción, mientras que sus detractores dicen que ha frustrado las esperanzas de paz con los palestinos, ha destrozado la sociedad atacando a la minoría palestina en el 48 y se ha llenado sus bolsillos y los de su familia por los numerosos escándalos de malversación del dinero público.

Sin embargo, el longevo mandatario puede estar llegando a su fin. Tras cinco meses de crisis política, en estos segundos comicios, la sociedad israelí se pregunta si aún está capacitado para poder continuar gobernando en coalición.

En plena campaña electoral Netanyahu prometió, en caso de victoria, anexarse un 30% de la Cisjordania ocupada

La religión y las políticas sociales están siendo la espada de Damocles estas elecciones, pero no lo están siendo ni Gaza ni la Ocupación. Y esta es la realidad teniendo en cuenta que el conglomerado de partidos políticos de Israel —tanto de derechas, como de centroizquierda, socialdemócratas o laboristas— responden, en su mayoría, al bastión de la creación de estado judío: el sionismo.

Pero Palestina siempre se usa para el rédito electoral israelí aunque una vez sentados en los asientos de la Knesset —Parlamento israelí— nada cambie ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo. Así, en plena campaña electoral Netanyahu prometió, en caso de victoria, anexarse un 30% de la Cisjordania ocupada, y más concretamente el Valle del Jordán, una zona rica en recursos naturales y punto clave para continuar el sueño sionista del Plan Jerusalén, —anexarse todo el territorio desde Jerusalén hasta el Mar Muerto—. No contento con esto, afirmó que su victoria daría “soberanía israelí sobre todos los asentamientos” (los cuales en el último año han aumentado un 28%), todos ellos ilegales de cara a la Comunidad Internacional.

Pero el Estado hebreo es experto en nadar contracorriente a la legalidad internacional y al respeto al Derecho Internacional Humanitario y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Su aliado eterno, Estados Unidos, apoyará a Israel esté quien esté en el Gobierno, y con esa baza, no se juega. Y en toda esta película electoral, la Casa Blanca ya ha hecho público su idea para la paz o “Plan del Siglo” que básicamente consistiría en un desembolso económico a cambio de renunciar a la creación de un futuro estado palestino. Otra agonía más para los partidos políticos palestinos.

Acabar con la extrema derecha

La esperanza puede surgir, pese a todo, de la población palestina con ciudadanía israelí que puede acudir hoy a las urnas. Los líderes de la Lista Conjunta Árabe distintos partidos árabes en coalición para estas elecciones llaman a la ciudadanía palestina de los territorios del 48 a votar. Los buses que circulan por las comunidades palestinas de Galilea están llenos de eslóganes: “Es tiempo de votar”.

Ayman Odeh, dirigente del único partido compuesto por israelíes y palestinos, y mayor representante de alrededor de 1.7 millones de ciudadanos palestinos de Israel —no olvidemos que la población palestina en Israel supone el 21% sin contar los palestinos de Jerusalén, los cuales solo tienen permiso de residencia, y a los que, por lo tanto se les niega el derecho al voto— rebosa optimismo animando al voto y asegurando que si llegan al 65% de población palestina que acude a las urnas hoy acabarán con la extrema derecha. La Lista Conjunta Árabe es la tercera fuerza del Parlamento.

Tres exjefes del Ejército encabezan la alianza electoral que se llama de centro, para desbancar a Netanyahu, uno de ellos Benny Gantz, que hace menos de cinco años dirigió la guerra en Gaza, cobrándose la vida de más de 2.000 palestinos

Mientras, al otro lado del muro, los palestinos de Cisjordania por el contrario, no mirarán hoy perplejos a la televisión. Su día a día continúa controlado al milímetro por las fuerzas de ocupación. Los checkpoints para ir a clase, al trabajo… Los permisos denegados para acudir a Jerusalén para tratar un cáncer, para realizar una prueba de acceso a la universidad, para visitar a esa otra parte de su familia que quedó, simplemente, al otro lado. La cotidianidad en Cisjordania la marcan las incursiones militares, las detenciones arbitrarias, la violencia diaria y ya casi perpetua de los colonos. Los palestinos observan con resignación la cita en las urnas.

Otra guerra

Y un poco más lejos… Gaza, con más de 10 años bajo un bloqueo ilegal que mantiene a sus más de sus dos millones de habitantes en una crisis humanitaria permanente. La eterna moneda de cambio para sacar rédito en campañas electorales: Gaza, “donde todo vale”. Durante su campaña, el líder del Likud, dijo que “el lanzamiento de cohetes desde Gaza está haciendo inevitable otra guerra”. Ya ha dictado sentencia.

Las últimas encuestas arrojan que el partido Likud de Netanyahu se enfrenta a la alianza opositora Azul y Blanca, dirigida por su exjefe militar Benny Gantz. Esto quiere decir que, quien gane las elecciones tendrá que hacer tratos con partidos más pequeños para asegurar una mayoría en la Knesset y formar gobierno, lo que no lograron en los comicios de pasado abril. Tres exjefes del Ejército encabezan la alianza electoral que se llama de centro, para desbancar a Netanyahu, uno de ellos Benny Gantz, que hace menos de cinco años dirigió la guerra en Gaza, cobrándose la vida de más de 2.000 palestinos.

Tan solo en 2018, y de acuerdo con los datos arrojados por la Oficina Central israelí de estadística los asentamientos ilegales en la Cisjordania ocupada aumentaron un 28%

Y entre militares está el juego. Pase lo que pase, Israel continúa manteniendo su política de status quo —mientras todo se negocia en mesas electoras y en hojas de ruta que mostrar a la comunidad internacional— la ocupación continúa anexando tierras palestinas y desplazando a su población de manera ilegal y en contra de las resoluciones de Naciones Unidas.

Tan solo en 2018, y de acuerdo con los datos arrojados por la Oficina Central israelí de estadística (CBS) los asentamientos ilegales en la Cisjordania ocupada aumentaron un 28%. Según datos de la agencia de noticias oficial palestina, de enero a octubre de 2018, 908 menores palestinos fueron arrestados y 270 permanecen aún en centros de detención israelíes. El Centro Palestino de Derechos Humanos en Gaza publicó en su informe sobre violaciones de Derechos Humanos en Palestina que 302 palestinos, 242 de ellos civiles, fueron asesinados en el último año a manos del ejército israelí y de los colonos, y más de 10.731 palestinos y palestinas resultaron heridos.

Archivado en: Ocupación israelí
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Cádiz
Genocidio en Palestina Colectivos educativos de Jerez se niegan a que el fondo proisraelí KKR utilice espacios municipales
Asociaciones de Familias y otros colectivos pro educación pública se han manifestado frente al Ayuntamiento para denunciar que KKR, a través de la empresa de formación MEDAC, utiliza el espacio municipal del Chapín para su labor económica.
Andalucía
Genocidio en Palestina IU considera “intolerable” que KKR participe en proyectos energéticos en Andalucía y exige medidas al Gobierno
Los diputados de Izquierda Unida han registrado una pregunta al Gobierno para exigir que informe sobre qué medidas va a llevar a cabo para impedir que el fondo proisraelí opere en proyectos de energía solar andaluces
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.