Memoria histórica
La sede del “Gobiernín” y el pequeño “Guernica” de Asturias de Nicanor Piñole

La sede del Consejo Soberano de Asturias y León carece de placa y en el cuadro del pintor gijonés se elude consignar que el crucero Cervera que bombardeó la ciudad pertenecía a las tropas facciosas.
La llamada Casa blanca fue sede del Consejo Soberano de Asturias y León
La llamada Casa blanca fue sede del Consejo Soberano de Asturias y León

www.diariodelaire.com

13 jul 2020 11:58

No se caracteriza Gijón por haber sido una ciudad cicatera, olvidadiza o indiferente con su memoria democrática. Antes al contrario, hubo allí y hay -creo, salvo en el periodo de gobierno municipal de la derecha- la suficiente sensibilidad histórica como para acometer iniciativas recuperadoras de esa memoria, que tanta falta sigue haciendo, porque si somos la memoria que tenemos (Saramago), a los demócratas nos toca tener esa.

La sensibilidad por la historia republicana de aquella villa es la que me lleva a dedicarle este comentario a dos edificios cuya significación durante la Guerra de España, en la región y en la propia ciudad, es incuestionable. Los dos están, además, muy cerca el uno del otro, en pleno centro urbano. En la Plaza del Parchís -llamada durante mi niñez y primera mocedad del Generalísimo- estaba nada menos que la sede de la presidencia del Consejo Soberano de Asturias y León, un organismo independiente que pese a su efímera vigencia entre el 24 de agosto y el 20 de octubre de 1937 llegó a emitir su propia moneda, los llamados “belarminos”, en alusión a Belarmino Tomás, presidente del también llamado Gobiernín. Muchos asturianos de las jóvenes generaciones -y también de otras- ignoran este hecho.

Se trata de un edificio de seis plantas, construido en hormigón armado en 1934 -el año de la huelga general revolucionaria en Asturias, reprimida brutalmente por el gobierno conservador republicano-, según proyecto de Manuel del Busto y su hijo Juan Manuel del Busto, dos de los arquitectos que han dejado en aquella región numerosos ejemplos de una  obra tan sobresaliente como la que puede ejemplificar en la villa de Avilés el teatro que lleva el nombre del escritor Armando Palacio Valdés.


El 21 de octubre de 1937, fecha de la ocupación de Gijón por las tropas sublevadas y día muy señalado en la historia de la Guerra de España por haber sido el de la caída del Frente Norte, el fotógrafo Constantino Suárez (1899-1983) -que luego sería detenido y encarcelado por las autoridades franquistas, sin posibilidad de volver a ejercer su profesión- dejó constancia de la imagen que ilustra este artículo ante la Casa Blanca, después de haber realizado una importante labor como reportero gráfico durante la guerra. En la misma aparecen militares y civiles dialogando -en su mayoría varones-, en inequívoca actitud de espera en la Plaza del Parchís ante el inminente izado de la bandera roja y gualda.

Hacerlo en ese lugar venía a ser una reafirmación de la victoria sobre quienes hasta hacía poco más de 24 horas representaban en esas dependencias la máxima autoridad gubernativa. Se supone que con tal motivo se entonarían también los himnos y canciones concernientes al régimen dictatorial, que muchos años después cantaríamos los alumnos del vecino instituto Jovellanos, alineados en el patio y los claustros del centro, presidida la ceremonia por los profesores de Formación del Espíritu Nacional (FEN) y el jefe de estudios don Félix, un sacerdote de mandíbula prieta y semblante ancho y riguroso que ocultaba la severidad de su mirada detrás de una gafas oscuras.


No puedo asegurar la autoría -a falta de fuente que la confirme- de la siguiente fotografía en la citada plaza, pero  podría ser del mismo Suárez, dado que corresponde al momento en que la bandera bicolor fue izada en una de las ventanas de la primera planta de la Casa Blanca, con un grupo más concurrido y abigarrado de personas que saluda la enseña con el brazo en alto, al modo que por entonces  era obligado en la Alemania nazi y la Italia fascista. 

En la antigua calle Blasco Ibáñez y actual de San Bernardo, a poco más de un centenar de metros tan solo de la Plaza del Parchís por donde correteábamos los bachilleres durante el recreo cuando había marea alta y no podíamos jugar al fútbol en el arenal de la playa de San Lorenzo, se mantiene en pie uno de los pocos edificios de dos plantas que permanecen en el centro de la villa, muy cerca también del mar y de la Farmacia Escalera, en la esquina de enfrente, una de la más antiguas de Gijón. Hasta esta vieja botica, regentada por Aisling Buckley Prendes, tiene su impronta republicana pues fue fundada el año de la brevísima primera República (1873).

La peculiaridad arquitectónica de este segundo edificio es notoria y será respetada aun cuando se prevea la construcción en sus inmediaciones de un gran complejo inmobiliario. Suele llamar por eso la atención de quienes visitan la ciudad, sin que por lo general se enteren de una parte muy poco conocida de su historia. En este lugar estuvo radicada la sede oficial del Estado Mayor del Ejército republicano de Asturias, muchos de cuyos miembros, como los del Gobiernín, ante la inminente ocupación de la ciudad por las tropas facciosas, habían huido días antes en todo tipo de barcos desde el puerto de El Musel por el riesgo que corrían sus vidas. 


El hecho de que en ninguno de ambos edificios haya hasta la fecha consignación alguna que haga referencia al uso que tuvieron sus dependencias durante la guerra incivil, me hace creer que sería necesaria esa recordación como parte de la recuperación de la memoria republicana de la ciudad, a la espera de que pronto se pueda visitar el refugio antiaéreo de Cimadevilla, en el Puerto Deportivo, para que se conozca más de lo poco que se sabe de Gijón como una de las primeras ciudades -si no la primera- en la que la población civil sufrió bombardeos en una guerra, tan solo cuatro días después de iniciarse la de 1936. Fue también Constantino Suárez quien dejó un valioso testimonio gráfico de aquellos masivos ataques.

El pintor gijonés Nicanor Piñole (1878-1978), a quien tuve el gusto de conocer poco antes de su fallecimiento, dejó constancia de ello (1938), meses después de que el Guernica de Picasso fuera la obra que representó para el mundo esa barbarie y obtuvo por ello internacional resonancia. El título del cuadro de Piñole  (Cervera) alude al nombre del crucero sublevado que cañoneó la ciudad provocando el terror entre los habitantes durante meses, a lo que había que sumar los bombardeos de la Legión Cóndor nazi.


Esta pintura está actualmente expuesta en el Museo Nicanor Piñole y suele llamar la atención de quienes visitan el centro, muy próximo a la vivienda en la que residió el artista hasta su fallecimiento, ubicada en un viejo edificio de tres plantas aún en pie. Después de una larga vida en el olvido (Cien años de soledad, titulé su obituario con motivo de su muerte a esa edad), Piñole asistió a una revalorización de su obra en los años finales, a raíz de una gran exposición que se celebró en la Biblioteca Nacional de Madrid, sin que sea muy conocido -incluso en su propia ciudad natal- este cuadro del pintor gijonés que por su temática y año de creación (1938) viene a ser una suerte de réplica al Guernica picassiano, sin que sepamos si Piñole tuvo conocimiento de la obra del artista malagueño, que data del año anterior.

Donación al museo de la esposa del pintor (1991), Enriqueta Ceñal, la pintura lleva como pie explicativo un texto que elude hacer constar que el crucero combatía en la guerra a favor de los militares facciosos, tal como ocurre, por cierto, con la lápida que recuerda en la antigua facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo la personalidad y el fusilamiento de su rector, Leopoldo Alas (hijo del escritor Leopoldo Alas “Clarín), sobre cuyos ejecutores fascistas no hay mención alguna.

 “Representa –leemos en la ficha del cuadro de Nicanor Piñole- la destrucción y la violencia causadas durante el asedio de Gijón por el crucero Almirante Cervera, que bombardeó la ciudad de forma continuada desatando el pánico entre la población. Esta obra se aleja del carácter realista que caracteriza a Piñole y se abre a un lenguaje pleno de elementos simbólicos, entre los que la muerte ostenta el protagonismo absoluto”. Sería totalmente descartable en la Guernica de nuestros días una elusión tan flagrante de la autoría de los bombardeos contra la ciudad vasca que sirvió de inspiración a la celebérrima pintura de Pablo Ruiz Picasso.

Nota: Mi gratitud a Goti del Sol y Luis Miguel Piñera por las fotografías aportadas.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
#71570
8/10/2020 17:33

Me comunica amablemente José Manuel Muñoz Fuente, de la Fundación Municipal de Cultura de Gijón, que la fotografía de la Casa Blanca no es de Constantino Suárez sino de José Demaría Vazquez, "Campúa". Agradezco su puntualización.

0
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Se espera una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar en Madrid la denuncia contra los ataques reforzados del Estado sionista contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.