Literatura
La poesía de las subalternas

La poesía de las subalternas ha de ser molesta, señalar a todas horas que el lenguaje no alcanza a decir y se convierte en cepo, que hace falta un idioma de labios y maleza, una palabra-plaga de langostas capaz de asolar los campos del faraón y vaciar sus arcas de monedas, de trigo sus despensas.

El 21 de marzo fue el Día Internacional de la Poesía y de nuevo se evidenció el triunfo de esa especie de poesía-azucarillo que está vendiendo miles de ejemplares. Esa poesía viscosa que resbala por la realidad instituida, adhiriéndose a ella como resina, apuntalando el orden establecido con una especie de pegajosa ingenuidad que es de todo menos ingenua. Esa poesía dócil se inscribe en una tradición lírica que siempre dijo interesarse tan solo por la belleza y repudiar cualquier ideología (como si el lenguaje mismo no tuviera ideología).

Frente a ella, la literatura de las subalternas (mujeres, migrantes, pobres, colonizadas, homosexuales, sujetos de cuerpos/mentes no normativas...) tiene que servir para nombrar lo que permanece a oscuras en el lenguaje, lo que este, de forma obstinada y conveniente, a todas horas escamotea y opaca. Porque la nuestra es la Lengua del Amo, ya lo dijo Lacan; un instrumento de ocultamiento mucho más que de revelación. “¿Quién cuidará de ti cuando se te resbale/ el nombre que te oculta?”, se pregunta Paca Aguirre.

Dentro de ese vientre de ballena que es el lenguaje, se ha de inventar un fósforo, se ha de prender un fósforo con el que iluminar/decir a la bestia que nos contiene. Pero, ¿acaso puede hablar la subalterna? Volvemos siempre a la vieja pregunta de Spivak. ¿Cómo nombrar cuando la única lengua que se posee es la misma que nos enuncia/construye como las Otras, la que al nombrarnos nos arroja hacia su Afuera? Si estamos ausentes de ese lenguaje al que pretendemos hacer hablar en nuestro nombre, si no somos en él y después de él no hay otra cosa que silencio, ¿desde dónde decirnos? ¿cómo hacernos aparecer? ¿cómo contar nuestra historia?

Ahora desaprendes la trampa 
del lenguaje. 
Lo que dice 
tu cuerpo no tiene 
boca 
(Ada Salas) 

Frente a la razón instrumental, objetiva y científica sobre la que se asienta la Modernidad occidental, en la que solo podemos permanecer mudas, asumiendo la imagen que el amo construye de nosotras, hemos de enarbolar aquello que María Zambrano llamó razón poética:

De la montaña que nos vedaron bajan hombres enloquecidos agitando sus manuales de razón trascendental. Ignorarlo es agacharse como un desclasado frente al espejo 
(Erika Martínez) 

La poesía, que para Nietzsche y Heidegger fue siempre un decir inaugural, permite ese extrañamiento del lenguaje capaz de hurtar las palabras al amo y volverlas en su contra. Por eso ha de ser el hipocentro de un terremoto que arrase el lenguaje mismo para volverlo otro o simplemente para mostrar sus ruinas:
Mira 
cómo tiembla la lengua en el palacio del lenguaje 
(Ángela Segovia)

La poesía de las subalternas ha de ser molesta, señalar a todas horas que el lenguaje no alcanza a decir y se convierte en cepo, que hace falta un idioma de labios y maleza, una palabra-plaga de langostas capaz de asolar los campos del faraón y vaciar sus arcas de monedas, de trigo sus despensas. La poesía de las subalternas es una escritura inesperada, un acto no previsto en el propio contexto en que se inscribe. Es un error de cálculo y, por tanto, un desafío. Pero la subalterna no puede reapropiarse del lenguaje que la había sometido a la manera del amo para seguir usándolo como herramienta de dominación, sino para subvertirlo, deconstruirlo y romperlo hasta volverlo otra cosa, algo fuerte y elástico, algo que sirva como látigo con el que golpear al poder y que a la vez se estire hasta contenernos a todas las oprimidas, las silenciadas, las invisibles. Que sea ortiga, pero también refugio, lumbre, nido, madriguera.

Archivado en: Poesía Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.