“Cuando nos detuvieron nos llamaron por nuestros nombres, iban a por nosotros por activistas”

Óscar y Cristóbal llevan media vida militando en diferentes causas. Ambos fueron detenidos en las fiestas de San Nicasio y se enfrentan a penas de cárcel que suman los ocho años.

tres del pregon
Manu Navarro Óscar, Cristóbal y José Manuel, conocidos como 'Los tres del pregón', se enfrentan a penas de cárcel tras su detención en las fiestas de San Nicasio.

Óscar y Cristóbal llevan media vida militando en diferentes causas. Ambos son dos históricos de los movimientos sociales en el municipio de Leganés (Madrid) y coinciden en que la represión siempre ha estado unida a la lucha.

José Manuel comenzó su activismo a la luz del 15M. “Yo, que no había militado nunca en nada, pensaba que cuando había detenciones era porque se generaban situaciones de conflicto”.

Cuando el 9 de octubre de 2013 los tres fueron detenidos durante una protesta pacífica durante el pregón del barrio de San Nicasio cambió su perspectiva. “Te das cuenta de que te detienen de la misma forma y te acusan exactamente de lo mismo que a esas personas que pensabas que quizás habían hecho algo y es entonces cuando sientes la represión policial en tus propias carnes”.

En una fría mañana de sábado, al calor de una taza de infusión, estos activistas, conocidos como ‘los 3 del pregón’, se muestran decididos a desgranar todo lo que pasó aquel fatídico día que significó un punto de inflexión para sus vidas: cuatro años después se enfrentan a un juicio en el que se piden para ellos unas penas que suman ocho años de prisión y 2.600 euros de multa, acusados de atentado contra la autoridad y lesiones.

Y es momento de poner los puntos sobre las íes. “Nos detuvieron por activistas. Conocían nuestros nombres y no tenemos antecedentes penales. Las listas negras existen”, sentencia Óscar.

Yo, que no había militado nunca en nada, pensaba que cuando había detenciones era porque se generaban situaciones de conflicto
Aquella noche, los tres lo vieron más claro que nunca. Afectados por las preferentes, gente que iba a perder su casa en manos de un fondo buitre, defensores de la escuela pública y sindicalistas por un trabajo digno enseñaban sus pancartas en plena crisis de derechos sociales.

Mientras, el alcalde, por aquel entonces el popular Jesús Gómez, respondía a la protesta desde el escenario increpando a los que allí se concentraban. En un momento dado y de manera inesperada se produjo una carga policial que se saldó con dos heridos.

“A mí me señalan y la gente me dice que corra porque han ordenado mi detención. Yo corro, pero me tropiezo y levanto las manos para no ofrecer resistencia ya que me alcanzaban. La reacción de los policías es tirarme al suelo y empezar a patearme la cabeza –relata Óscar mientras se hace un silencio–. Una señora que había al lado, que estaba en las fiestas, se puso a llorar con un ataque de nervios. La policía decidió arrastrarme hasta detrás de una caseta para seguir conmigo”.

Cuenta el activista que en ese momento tuvo suerte porque llegó todo el mundo. “Los policías se vieron rodeados de 20 o 30 personas que me conocían y que me estaban viendo en el suelo hecho un trapo. La reacción de uno de ellos fue sacar la pistola. Se le cayó al suelo. A mí me dio mucho miedo porque yo nunca había visto una pistola de cerca y en un momento así de tensión hubiera podido suceder una desgracia”.

Para Óscar, esta violencia gratuita no responde más que a un sentimiento de rabia. “Les hice correr. No les valía con detenerme sino que tenían que darme un escarmiento de una manera muy burda y sin sentido”.

Nos detuvieron por activistas. Conocían nuestros nombres y no tenemos antecedentes penales. Las listas negras existen
Cristóbal también describe violencia en el momento de su detención. Emocionado, cuenta cómo estaba allí, detrás de una pancarta, rodeado de jóvenes que defendían su derecho a la vivienda y de repente sintió que un policía le agarraba de la pechera. “Fue una cosa muy macarra. Me agarraba con una mano y con el otro puño me amenazaba para darme un puñetazo. Yo me quedé quieto, me tiraron para abajo y me detuvieron. Yo no ofrecí resistencia en ningún momento”.

Cuando esto estaba pasando, José Manuel lo observaba desde lejos. “Yo estaba en mitad del recinto ferial, a unos 40 metros, y cuando oí la carga y vi que agarraban a Cristóbal fui para allá corriendo”, explica.

Antes de que comenzara la protesta, un inspector de policía ya se había acercado a él “con ánimo de increparme y llamándome por mi nombre. Cuando estaba a cuatro metros de Cristóbal, oí una voz en mi espalda que decía ‘a éste, a éste’. Me giré y era aquel inspector que me estaba señalando con el dedo”.

Después de esto, y tal y como relata la víctima, tres policías le arrastran y le tiran al suelo, colocando una rodilla sobre su espalda. “Me pisaron la cara, se me cayeron las gafas y las pisaron, rompiéndolas”, relata con minuciosos detalles. “Yo no ofrecí resistencia en ningún momento. Físicamente no soy capaz”, cuenta.

Los policías no querían decirle de qué se le acusaba. “Hasta que no llegué al furgón y el inspector me dijo que se me acusaba de atentado a la autoridad, no lo sabían ni ellos”.

Esto es lo que ellos tres vivieron y que reconstruyen detalle a detalle. Pero el atestado policial “es un montaje”, plagado de incongruencias, tal y como aseguran.

Me dicen que pegué a seis policías y que le quité a uno la pistola, mientras estaba esposado y me pisaban la cabeza en el suelo
“A mí me dicen que pegué a seis policías y que le quité a uno la pistola, mientras estaba esposado y me pisaban la cabeza en el suelo”, relata con asombro José Manuel. “A mí me acusan de pegar a tres policías. Hay uno al que aseguran que le pegamos los tres. ¿Cómo puede ser que los tres que estamos en sitios diferentes peguemos al mismo policía?”, se pregunta Cristóbal.

Listas negras

Un mes antes de este suceso trascendía que el jefe de las fuerzas armadas de Leganés, el comisario Reglero, aparecía en la querella contra los crímenes del franquismo que se estaba juzgando en Argentina, como torturador y miembro de la Brigada Político Social.

Diversos colectivos del municipio se unieron en una plataforma para pedir el cese del comisario incidiendo en su pasado durante la dictadura. Óscar, José Manuel y Cristóbal eran miembros de este grupo. “A raíz de todo esto se acentúa el foco sobre nosotros. Sin embargo, la lista de activistas políticos estaba ya hecha. Es un secreto a voces. A mí hace 10 años me llamaron dos policías por mi nombre y yo no les conocía de nada”, explica Óscar.

“El hecho de que durante una protesta nos señalen y sepan a por quién tienen que ir es grave, y más sin ningún antecedente”, concluye.

José Manuel recuerda que por aquel entonces también se hacía público que la Delegación de Gobierno de Cifuentes manejaba una lista negra de activistas. “Yo sabía que la policía no podía tener archivos paralelos. Cuando aquel inspector antes de la protesta me llamaba por mi nombre le pregunté por qué lo sabía y me dijo que me estaban investigando, que me seguían en redes y me estaban vigilando. A mí, que no tenía ni una multa”.

Activismo condicionado

Tras la detención, el primer mes fue muy duro para los tres. “La gente nos decía que teníamos que tener cuidado porque cuando estás pendiente de juicio cualquier otra detención, aunque sea igualmente injustificada, puede complicar las cosas. Mi reacción fue borrar mis huellas de activismo eliminando el acceso a cuentas de correo de organizaciones, dejando de ir a manifestaciones… Pasado un mes dije no, esto es lo que quieren ellos y no voy a permitir que aquí se acabe mi actividad”, asegura José Manuel.

Aún hoy este proceso condiciona su activismo, de una manera u otra. “Yo ocupé un cargo en la directiva de una asociación de Leganés de salud mental y me vi obligado a informar de que estaba imputado, pendiente de juicio. Piensas que a lo mejor puede perjudicar a la asociación”, cuenta Cristóbal.

José Manuel, que milita en Podemos y es concejal en el Ayuntamiento, también ha tenido que ir con esa tarjeta por delante cuando se presentó a aspirar a un cargo público. Y Óscar acaba de perder un viaje a Estados Unidos. “No me han dejado entrar en el país, simplemente por las acusaciones de la Fiscalía, aunque todavía no me han juzgado”, explica.

Y estos perjuicios se multiplican en nuestros días. A lo largo de este camino su lucha ha convergido con procesos judiciales similares que están llegando ahora todos a juicio. Según ha recogido la Coordinadora para la Prevención de la Tortura, entre los años 2004 y 2015, 7.812 personas se han visto afectadas por maltrato policial en nuestro país.

Tanto los ‘5 del Buero’, que se manifestaban en favor de la escuela pública y han conseguido recientemente su absolución, como los ‘3 del pensionazo’ que pasaban por los juzgados de lo penal el pasado 21 de marzo por manifestarse para defender las pensiones, como los ‘5 de Alcorcón’ que se enfrentan a una suma de 26 años de cárcel por participar en una huelga general.

Todos se han acercado a los ‘3 del pregón’ mostrando un apoyo mutuo muy necesario en los tiempos que corren, tal y como relata José Manuel. “Ves cómo gente que no se conoce personalmente conoce la historia porque la ha vivido también. No puedes guardarte estos problemas para ti solo. No sólo porque hay que hacer público que estas cosas pasan en España, sino porque además con estos casos se desarrollan las redes de solidaridad que son tan necesarias en un mundo tan individualista como en el que estamos”, explica.

Es por ello que, entre tanto sinsentido, han visto algo de luz. Y es que, de una manera u otra y aunque hayan pasado cuatro años desde la detención, el 15M ha vuelto al municipio en forma de grupo de apoyo que se hace llamar ‘Absolución 3 del Pregón’.

“Estamos muy orgullosos, muy arropados y con un apoyo increíble de gente de Leganés y de fuera. Esto nos hace sentir que no estamos solos”, explica Cristóbal. “Todo esto nos ha servido para reafirmarnos en nuestro activismo. Si pretenden que nos echemos para atrás, no lo van a conseguir. Lo que han conseguido es que creamos más en lo que hacemos y por qué lo hacemos”, cierra Cristóbal.

El 18 de abril a las 12 horas los tres activistas cruzarán la puerta de los Juzgados de lo Penal de Getafe con este pensamiento en la cabeza. El grupo de apoyo ha convocado una concentración para ese día. Porque no están solos. Y porque todos saben que hoy son ellos pero mañana puede ser cualquiera.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...