Una serie de estudios urge a crear políticas para frenar los engaños con los que se impone la leche artificial

Varios de artículos de The Lancet insisten en la necesidad de apoyar la lactancia y protegerla de las prácticas depredadoras de la industria. Lo explican los investigadores Hubert Barennes y Sonia Hernández-Cordero.
18 feb 2023 06:00

Solo el 48% de los bebés menores de seis meses en todo el mundo reciben lactancia materna exclusiva, según los datos más recientes de Unicef y pese a los demostrados beneficios de la lactancia materna para las madres, los bebés y, por tanto, para toda la sociedad. Las cifras varían en función del desarrollo del país, siendo los más ricos los países con tasas más bajas de lactancia materna exclusiva: el sur de Asia tiene la prevalencia más alta del mundo de lactancia materna exclusiva, con un 60 % de los bebés alimentados exclusivamente con leche materna, mientras que solo el 26 % los bebés son amamantados exclusivamente los primeros seis meses en Norteamérica.

Los investigadores y los organismos de salud a nivel internacional han vuelto a poner el foco en la necesidad de tomar medidas drásticas contra la comercialización abusiva de la industria de la leche de fórmula, así como en el fracaso de las políticas de salud pública a nivel mundial que impiden a las madres amamantar, a través de Breastfeeding 2023, una serie de tres artículos promovida por la revista científica de referencia The Lancet y presentada a los medios el pasado 8 de febrero. “Se necesitan acciones en diferentes áreas de la sociedad para ayudar mejor a las madres a amamantar durante el tiempo que quieran, junto con esfuerzos para abordar la comercialización de leche de fórmula depredadora de una vez por todas”, ha dicho en una nota de prensa el profesor Nigel Rollins, científico de la OMS y autor de uno de los artículos sobre comercialización de leche de fórmula de la serie.

Un marketing depredador

A principios de 2022 la OMS y Unicef lanzaban un informe en el que denunciaban cómo la industria de leche de fórmula se ha convertido en un negocio millonario que mueve 55 mil millones de dólares cada año utilizando estrategias de marketing encubiertas diseñadas para aprovecharse de los miedos y dificultades de las familias, vulnerando así su poder de decisión.

Un uso encubierto que comenzó hace medio siglo, como demostró el informe The Baby Killer en el que se alertaba de estas prácticas de comercialización en los países más pobres. Dicho informe condujo a la creación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en 1981, que se mantiene vigente en la actualidad y cuyo incumplimiento es sistemático y se enfrenta a las técnicas de la industria de la leche de fórmula.

“Las madres con educación y recursos limitados son fácilmente engañadas por publicidad engañosa y son más vulnerables a los riesgos de los sustitutos de leche materna”

Un artículo publicado en 2016 en Journal of Human Lactation que analizaba el cumplimiento del Código, concluía que la lactancia materna exclusiva necesita más apoyo de la legislación y un fuerte compromiso político para que sea protegida de las empresas que promueven el uso de leche de fórmula. “Las madres con educación y recursos limitados son fácilmente engañadas por publicidad engañosa y son más vulnerables a los riesgos de los sustitutos de leche materna”, señalaban en el mismo. Hubert Barennes, pediatra e investigador principal de la investigación, explica a El Salto que se necesita una política global fuerte a favor de la lactancia materna. “Los infractores, en particular la industria alimentaria, deberían ser multados de forma más severa y avergonzarse de su actividad”, indica este experto.

Explotar la desconfianza

En el primero de los artículos de la serie de The Lancet, Breastfeeding: crucially important, but increasingly challenged in a market-driven world, se vuelve a demostrar que las afirmaciones de marketing engañosas siguen apuntando directamente a las preocupaciones de los padres en torno a los comportamientos normales de los bebés, sugiriendo que los productos lácteos comerciales alivian la irritabilidad o el llanto, que ayudan con los cólicos o prolongan el sueño nocturno. 

Las técnicas publicitarias no solo han evolucionado y se han extendido por todo el mundo, sino que ahora también se diseñan productos específicos desde las preocupaciones y las carencias de las familias. Una práctica señalada ya en 2018 en un informe de Changing Markets Foundation, donde se destacaba cómo las decisiones en torno a la composición de sus productos (tipos de ingredientes, propiedades nutricionales y saludables) por parte de la empresa líder del mercado mundial iban dirigidas principalmente a responder a las preocupaciones de los consumidores y no a mejorar dichas fórmulas.

La investigadora Sonia Hernández-Cordero cree que los profesionales deben mostrar a las familias el interés económico que hay detrás de la industria de leche artificial y apoyarlas en la lactancia

Sonia Hernández-Cordero, doctora en Nutrición Internacional y una de las autoras del citado estudio de The Lancet, considera que para proteger a las familias además de fortalecer los instrumentos legales globales para que las prácticas que se utilizan actualmente no se den, es preciso asegurar que las familias tengan el apoyo para entender estos comportamientos “normales” de los bebés y puedan confiar y continuar con el proceso de la lactancia. ¿Quiénes deben dar ese apoyo? “Los profesionales de la salud deben tener el conocimiento y las habilidades para dar este apoyo; deben recibir, desde las primeras etapas de su formación, capacitación y entrenamiento sobre lactancia materna para poder llevar a cabo esta tarea. Además, deben recibir también capacitación sobre la importancia de poner primero la salud de los bebés y sus familias antes que cualquier interés económico. Es decir, hablarles del conflicto de interés”, responde.

Sin embargo, en España, un 32,5% de las mujeres no se sintieron apoyadas eficazmente ni les ayudaron a resolver dudas o dificultades por parte de los profesionales sanitarios, según datos de un estudio que recogió datos entre entre marzo de 2020 y abril de 2021, en plena pandemia. Si bien el informe responde a una situación muy concreta, no dejan de ser datos preocupantes, según explica Desirée Mena-Tudela, profesora de Enfermería de la Universidad Jaime I y autora del estudio: “A más del 75% de las mujeres no les pusieron en contacto con ningún grupo de apoyo; al 27,2% le ofrecieron leche artificial con el pretexto de que descansaran o bien porque les decían que no tenían leche. Además, según Mena-Tudela, si se tiene en cuenta el período en el que se desarrolló la investigación y que las vacunas llegaron a España en diciembre de 2020 –y que las mujeres adultas sanas fueron de los últimos grupos poblacionales en vacunarse–, no es nada despreciable mencionar el dato que a un total de 1,6% se les aconsejó abandonar la lactancia materna para vacunarse. 

La soberanía de la lactancia

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), su director Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a insistir recientemente en la necesidad de la implantación a nivel global de un permiso de maternidad remunerado de al menos seis meses para proteger la lactancia materna, además de un tiempo extra durante la jornada laboral a la vuelta al trabajo para las mujeres que amamantan. Esta medida contribuiría a alcanzar lo mínimo que recomienda la OMS: seis meses lactancia materna exclusiva y después complementada con otros alimentos hasta al menos los dos años.

La lactancia materna se ve socavada continuamente por políticas que ignoran el valor del trabajo de cuidados de las mujeres y que no protegen de forma adecuada los derechos de maternidad, pero sí los beneficios de las empresas. Así lo reflejan los investigadores en el tercero de los artículos de The Lancet, The political economy of infant and young child feeding: confronting corporate power, overcoming structural barriers, and accelerating progress, quienes manifiestan que se trata de un problema estructural global, afectando especialmente a las mujeres más pobres.

Sobre esto, el investigador Hubert Barennes considera que, si bien no podemos olvidar que la industria de la leche de fórmula ha sido especialmente depredadora en Asia, África y América del Sur, logrando convencer a la población de la superioridad de la leche artificial, con la consecuente caída de las tasas de lactancia materna de forma muy preocupante, en Europa la mayoría de mujeres y hombres son conscientes del interés de la lactancia materna, pero en muchas ocasiones se opta por la lactancia artificial debido a la presión social, la moda y la representación del cuerpo de la mujer.

El investigador Hubert Barennes advierte de que no se puede garantizar una elección libre de las mujeres si no hay un ambiente que promueva la lactancia materna

En este contexto, cabe preguntarse si las mujeres tienen hoy la soberanía de sus lactancias o si, por el contrario, son menos libres que nunca para tomar decisiones en torno al amamantamiento. “La respuesta es que las mujeres no son realmente libres”, dice Barennes. Lo mismo piensa la investigadora Sonia Hernández-Cordero, quien cree que hay muchos aspectos que deben fortalecerse para que las mujeres puedan realmente tomar libremente una decisión en cuanto a cómo alimentar a sus hijos e hijas. “Necesitamos un ambiente que promueva, proteja y apoye la lactancia materna”, dice esta experta.

Como indica la nueva serie de The Lancet, la lactancia materna no es responsabilidad de las mujeres, es responsabilidad de la sociedad y de los gobiernos, a través de políticas públicas, generar este ambiente, incluyendo, la regulación del marketing de las fórmulas infantiles comerciales, el contar con una legislación que facilite a las mujeres trabajadoras poder continuar con la lactancia, contar con espacios y una cultura amigable con la lactancia en el lugar de trabajo, una vez que se reintegren al ámbito laboral, tener un sistema de salud y profesionales que realmente promuevan, protejan y apoyen la lactancia materna”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.
Comunidad de Madrid
La Fiscalía pide tres años y nueve meses de cárcel para el novio de Ayuso por fraude fiscal
González Amador habría utilizado facturas falsas para reducir el monto debido por sus empresas al impuesto de sociedades y así evitado pagar gravámenes por el pelotazo de cobro de comisiones por la venta de mascarillas en 2020, según la Fiscalía.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Asturias
Las Seis de la Suiza esperan el indulto del Gobierno para abandonar la prisión
ERC, Bildu, Podemos y BNG han pedido el indulto con una proposición no de ley, que se suma a la pedida por sindicatos y apoyado por Yolanda Díaz. Decenas de concentraciones piden la liberación de las sindicalistas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
María Guerrero 1: historia de un edificio que no existe, pero explica todas las crisis de vivienda en Madrid
15 familias residentes en el bloque de esta calle de Carabanchel Bajo pelean contra las cláusulas abusivas que propone la Sareb para no desahuciarlas.
Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército israelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla
Más calor que segando, el mismo fascismo de antaño
Las familias trabajadoras sin conciencia de clase, las centinelas de los intereses de la casta, como decía el de la coleta, son las mismas personas que cobran “la paguita” del Perro Sánchez y que se quejan de que la paguita exista.

Recomendadas

Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...