Ayuso en la asamblea
La presidenta de la Comunidad de Madrid, el jueves 17 de febrero, después de que se conociera la noticia del presunto espionaje a su entorno. Bruno Thevenin

La semana política
Ficciones

El cisma en el Partido Popular incide sobre la corrupción de un partido considerado vital para la democracia española. La pugna de poder entre Casado y Ayuso trata sobre el liderazgo, no sobre concepciones distintas acerca de la transparencia y la honorabilidad.
Pablo Elorduy
19 feb 2022 06:02

De todas las ficciones que rodean al Partido Popular, la más difícil de tragar es precisamente la que con más ligereza asume el conjunto de la sociedad; es aquella que pretende que el PP es un partido funcional y necesario para la democracia española, el puntal derecho que asegura la estabilidad del sistema. Es un relato común y compartido por personas de todas las ideologías y responde, en el caso de quienes se consideran progresistas, a un deseo noble de que exista algo así como una derecha democrática en el país. 

En un partido adicto al melodrama y al espionaje, la respetabilidad que le aporta esa concepción sobre su papel en el sistema es una garantía de que, por más sonados que sean sus escándalos, siempre habrá un consenso del centro político y mediático en que el PP “es necesario”, lo que le facilitará volver una y otra vez al poder —o mantenerse en él— para seguir haciendo lo que hace siempre. Como con la monarquía, se celebra su papel estabilizador aunque haya pruebas más que sobradas de que no habrá estabilización mientras existan.

Pero, junto a ese consenso ficticio asumido por casi toda la sociedad, hay otras ficciones que enganchan y que se desarrollan en el plano de la realidad, hasta hacerse casi indistinguibles de ella, hasta ser más atractivas que la realidad. Cuando Isabel Díaz Ayuso compareció el pasado jueves volvió a interpretar el papel de mártir que la convierte hoy en la primera política de su tiempo. Hoy, la caracterización sentimental es el principal factor de atracción de nuevos votantes o, al menos, lo que es capaz de motivar a los mismos votantes de siempre. No fue difícil que Ayuso, sobre quien no pesa aun ninguna imputación, desplegase un discurso emocional sobre su familia, el daño personal y la ruptura —a lo Física o Química, una vieja serie sobre las cosas del querer— con un amigo del pasado. No negó lo que había sucedido, simplemente lo enmarcó en la narración que le podía y aun hoy le puede funcionar: la de la outsider acosada por la vieja política mafiosa. 

Sin entender la fase de descomposición de la estabilidad política de la que no se ha salido en la última década tampoco se comprende cómo los principales medios de comunicación de la derecha han apoyado a Díaz Ayuso

Ya hay suficientes artículos que han analizado los gestos y los modos de Ayuso pero es cierto que sin ese saber estar no es sencillo entender el hecho de que la presidenta regional siguiese siéndolo después de que ella misma confirmase que estaba informada de que su hermano, Tomás Díaz Ayuso, se había llevado una comisión por la venta de mascarillas a la Comunidad de Madrid a seis euros la unidad y que, como no podía facturar el trabajo, utilizó una empresa como intermediaria para el contrato. 

El porcentaje de la comisión está hoy en disputa: Pablo Casado dio por cierto que se trata de 286.000 euros (un 19% del total del contrato) y Ayuso lo redujo en el mediodía del viernes a 55.000 euros, un 3% (siempre el 3%). No importaba, el escándalo aumentó de decibelios cuando los medios de la derecha comenzaron a sumar contratos sospechosos. Unos contratos de los que los medios progresistas ya habían hablado pero que solo tienen capacidad de incidencia en el terreno del “fuego amigo”, el único fuego que importa en la política del escándalo.

Sin entender la fase de descomposición del sistema, de la que no se ha salido en la última década, tampoco se comprende el celo con el que los principales medios de comunicación de la derecha han apoyado a Díaz Ayuso. En este caso gracias al jefe de gabinete de la líder madrileña, Miguel Ángel Rodríguez, El Mundo, Ok Diario o El Confidencial han contribuido a promover la idea de que es la oportunidad de sustituir a Casado, o al menos a su secretario general, tomando partido por la presidenta de la Comunidad de Madrid y lanzando la idea de que el problema se soluciona con un Congreso extraordinario.

Casado ganó las primarias del PP en 2018, pero el eje Castellana-Núñez de Balboa tiene sus propios ritmos y sus propios planes: tras la victoria de Ayuso en mayo de 2021, la vieja guardia del partido —la mejor conectada con el poder financiero—, es decir, los Aznar y Aguirre, tienen otra favorita.

“La derecha no necesita ejemplaridad, necesita cojones” es un mensaje anónimo de Twitter, pero también un signo de lo que se supone que está en juego. Lo real es que no se trata ni de ejemplaridad ni de cojones, si no de que quien detenta el poder en el partido no ha querido esperar más tiempo antes de limpiarse a su principal rival. A esta hora de la noche del viernes, el poder orgánico lo tiene Casado y su rival es Ayuso. Mañana tal vez sea Ayuso la que tiene el poder —la potencia de fuego mediático— y es Casado el que tiene que desfilar. La experiencia dice que el control del aparato vence al control de los factores colaterales. O sea, que Casado tiene las de ganar, aunque la victoria le deje en una posición aun más frágil que la que tenía antes de la convocatoria fallida de elecciones en Castilla y León.

El mismo PP de siempre

Pero, tras las pesadas capas de falsedad y melodrama, la realidad es que el escándalo Ayuso simplemente dibuja lo que ha sido el Partido Popular “de toda la vida”, un vector de acumulación de capital que utiliza los resortes del Estado y las administraciones para incrementar su poder político. Por eso la ambigüedad de un líder como Alberto Núñez Feijóo, que el jueves denunció que Génova estaba provocando un incendio y estimó la dificultad de funcionar si “cada vez que hay algún movimiento económico” hubiera que dar explicaciones. El mensaje es que una pugna de este tipo puede cargarse la naturaleza misma del partido. Entre bomberos no hay que pisarse las mangueras, etcétera.

Por esa naturaleza del PP también resulta difícil de creer el gesto compungido de Teodoro García Egea y su apelación a la ejemplaridad del partido. El contrato social con el PP va por otros derroteros. Una parte de la sociedad ha decidido aceptar el engaño y la corrupción como mal menor a lo que ellos consideran el comunismo o la revancha de los derrotados de la Guerra Civil. La ficción de que es un partido útil y funcional parte de ese consenso, puesto ahora en duda por Vox, que ofrece lo mismo con una estructura más vertical y con una renovada puesta en escena.

Tomás Díaz Ayuso es el último ejemplar de un sistema que se remonta a tiempos anteriores a la fundación del partido

Sin embargo, y esta es la historia de éxito del PP, lo que todavía lo pone en una situación de ventaja respecto a Vox, el hecho es que la vampirización de las políticas públicas, el contrabando de mordidas, sobrecostes o contratos a dedo, es un circuito que beneficia a más personas de lo que la sociedad está dispuesta a reconocer. El milagro económico del PP es presentar una versión del capitalismo en la que sí se produce el efecto goteo, en la que el nacimiento de nuevos millonarios beneficia a quienes están en la base de la pirámide, siempre y cuando estén en el secreto. Siempre y cuando recuerden a quienes sirven. Tomás Díaz Ayuso es el último ejemplar de conseguidor en un sistema que se remonta a tiempos anteriores a la fundación del partido. Y que no terminará con Ayuso si esta es finalmente es expulsada extramuros del partido.

El PP renovado que Casado quiere invocar esta semana, un PP sin corrupción, comprometido con la transparencia y que rechaza la alianza natural con la extrema derecha, es una ficción. El hecho de que haya sonado el nombre de Enrique López como posible sustituto de Ayuso si Génova consigue doblar el brazo de la presidenta y esta dimite, muestra hasta qué punto la limpieza del nombre del partido es solo una coartada para deshacerse de la principal rival de Casado. López fue intermediario entre el abogado del PP y un empresario en el marco del caso Bárcenas, el escándalo que terminó con la anterior dirección del partido. Sobre el llamado cordón sanitario con el que se ha especulado tras los resultados de las elecciones a la Junta de Castilla y León pesa la misma sospecha: ¿está dispuesto el PP a renunciar a llevar los mandos en la Comunidad Autónoma por motivos ideológicos? ¿No es acaso Vox en Castilla y León, como en tantos territorios, una extensión de la red de contactos que en los días del mandato de Rajoy lo pudo todo en España?

Después de la tormenta, cuando se haya producido el parte de bajas y esté dibujado el próximo escenario político, con o sin Ayuso, con o sin García Egea, se volverá a la política tristona de todos los días, esa en la que las noticias sobre los contratos a dedo pasan sin pena ni gloria y en la que es consenso que el PP ejerce un papel estabilizador, funcional y necesario para la democracia española. Esa política tristona que se conforma con pensar que son todos iguales y que el PP es necesario para la democracia y no uno de los principales obstáculos para su desarrollo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
nikiforova
26/2/2022 20:43

A estas alturas a nadie debería de sorprender las corruptelas de lxs gobernantes y aspirantes, pues existen desde el primer día que se "inauguró" la democracia. La corruptela no es exclusivamente desvalijar los fondos públicos por intereses personales o de familia política y de sangre, sino también reconocer la monarquía como propia de una fatídica izquierda que, históricamente ha dado sobradas muestras de ser contrarrevolucionaria.
Todo este circo de corruptelas y luchas de poder, encubren una sospecha mucho mayor que la de la corrupción, y es la de la creación de una candidata para la presidencia (Isabel Díaz Ayuso), como "la primera mujer", intentando anticiparse a esa otra posible candidatura de Yolanda Díaz, de manera que, de concurrir ambas a las elecciones, en estos momentos es bastante evidente quién obtendría más votos. De manera que la primera mujer elegida como presidenta del país, fuese de derechas. Duro golpe para el feminismo de "izquierdas".
Lo más increíble de todo, no sería esa paradoja, sino la que se repite votación tras votación, y es la de que, pese a que la corrupción es infinita y van a saquear todo el dinero público hasta que agonicen las pensiones, todavía haya gente que va a votar.

0
0
RamonA
20/2/2022 13:03

Es muy posible que la IDA lidere el Ppodrido y se alíe con VOX. Esto es volver a tiempos predemocráticos y, por tanto, el mejor momento para que la izquierda real pase a la ofensiva, con o sin permiso del PXXE.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.