Justicia
Hermana, yo sí te creo: cómo llevar la perspectiva de las víctimas de la calle a los juzgados

Respetar a las víctimas no significa validar su testimonio automáticamente: todos los testimonios deben ser sometidos a una evaluación de veracidad cuando se presentan como prueba de un delito. La Justicia Terapéutica propone hacerlo sin perder el enfoque de las personas más vulnerables para que las víctimas no salgan de un proceso judicial peor de lo que entraron.

Repulsa a la sentencia de La Manada 9
La manifestación en la calle Preciados, camino a Sol Álvaro Minguito

No. No existe un conflicto entre el movimiento feminista y el sistema de justicia. Lo explica Laura Redondo, psicóloga Jurídica y Forense, que trabaja como docente e investigadora en la Universidad de Vigo. “Lo que existe es un conflicto social a resolver, y en ese conflicto cada cual puede aportar desde su perspectiva”, argumenta.

No. Esta perspectiva no es de aplicación exclusiva a las víctimas de violencias machistas ni pone en peligro la garantía de los procesados. Es más, este acercamiento fortalece las garantías del sistema y tiene como referencia directrices europeas —la más reciente, de 2012, en la que se establecen las normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delito—, convenios de Naciones Unidas empezando por la Declaración Universal de los Derechos Humanos o recomendaciones de la OMS.

Redondo, que escribe una tesis doctoral en la que desarrolla una técnica de evaluación psicológica forense en violencia sexual con perspectiva de Justicia Terapéutica, insiste en que ya existen, de hecho, protocolos que pueden garantizar el respeto a las víctimas y las garantías de los acusados. En su cuenta de Twitter, sus hilos sobre la perspectiva de la Justicia Terapéutica aclaran qué significa “yo sí te creo” cuando se cruza la puerta de un juzgado.

Le hemos pedido que nos lo explique sin la limitación de los 140 caracteres.

“yo sí te creo” 

El “hermana, yo sí te creo”, lema que han popularizado las movilizaciones contra la violencia sexual a raíz de la sentencia contra los acusados de La Manada que los condena por abuso y no por violación, se ha utilizado como arma arrojadiza para desacreditar el ingente trabajo de las feministas para desenmascarar y combatir las violencias machistas. Pero Redondo aclara: “Este lema pide una mejora del sistema legal, pero no es concebible llevado a la literalidad en un proceso judicial”. Porque “toda acusación ha de probarse y se ha de preservar toda garantía legal”. “La traducción de ese sentir social al lenguaje legal no habla de credibilidad, habla de perspectiva de género”, dice. Así, de la misma manera que una persona acusada es inocente hasta que se demuestre lo contrario, una persona que dice ser víctima también ha de ser tratada como tal. “Toda víctima lo es desde que recibe el daño, independientemente de que se aprehenda al agresor o se celebre juicio sobre ello tal y como ha establecido Naciones Unidad desde 2005, cuando se lanzó el recopilatorio más completo de reglas y normas de Naciones Unidas en al esfera de la prevención del delito y la justicia penal”, explica.

Evaluar sí, cuestionar no

Cuando se habla de “no cuestionar” a las víctimas, no se está proponiendo que se acepte su testimonio como veraz, sin más. “El punto de partida debe ser el buen trato a las personas, de modo que no se niegue su realidad ni se la increpe a la hora de registrar su testimonio”, dice Redondo. En ese sentido, “el cuestionamiento a la víctima es el ataque a la dignidad de la persona mediante acercamientos de carácter subjetivo que nada aportan al esclarecimiento de los hechos, pues solo alimentan juicios de valor”. Esto, dice la psicóloga, se ve muy bien en las denuncias de violencia sexual cuando se pregunta a la denunciante sobre la ropa que llevaba, la horas a la que se produjeron los hechos que denuncia o el lugar. “Esto solo culpabiliza a la víctima de haber sufrido la agresión, siendo incluso un freno para el propio proceso, pues un testimonio recabado bajo presiones psicológicas, como lo es realizando preguntas de contenido acusatorio, merma la longitud y riqueza del relato”, aclara Redondo, que plantea acabar con la idea de que para someter a evaluación un testimonio hay que presionar para comprobar si se incurre en contradicciones. “Esto tiene que ser replanteado, existen métodos alternativos que no suponen un daño para la persona que ya ha sido dañada, es decir, para evitar su revictimización”.

Veracidad y credibilidad

Pese a la idea extendida por quienes reaccionan a las peticiones de los movimientos feministas con argumentos basados en prejuicios machistas como el de que se condena por sistema a hombres inocentes, los métodos de evaluación de testimonios aplican criterios de la comunidad científica internacional para hacer una evaluación de la veracidad rigurosa. Así, cuando el testimonio de la víctima es la única prueba de cargo, o la prueba central, se establece que el testimonio debe reunir tres requisitos: ausencia de incredibilidad, alguna corroboración periférica de carácter objetivo y persistencia en el tiempo sin ambigüedades ni contradicciones.

Este mecanismo, explica Redondo, lo que hace es validar la fiabilidad y veracidad de un testimonio. Según Redondo, “el error por el cual se podría condenar a un inocente es cero”, dado que cuando no se cumplen los criterios necesarios se hace constar en el informe que llega al juez, que ante la duda debe actuar de forma favorable ante al acusado. “Nuestro papel [como psicólogos forenses] es recabar toda la información posible, para posteriormente evaluarla con nuestros sistemas y ver si estamos ante un testimonio con criterios de veracidad o no”, dice la psicóloga.

Es más, esta metodología de hecho no pretende establecer si una persona dice la verdad o miente. “La ciencia se basa en probabilidades, y si no tenemos las máximas garantías no podemos decir que hay compatibilidad entre los criterios de realidad y el testimonio a evaluar”. Del mismo modo, un testimonio que no cumpla con criterios suficientes no equivale necesariamente a que los hechos no hayan sucedido, sino que la metodología que se ha aplicado establece que no se alcanza la validez y fiabilidad necesarias como para probarlo.

En resumen: la probabilidad de que un delito real quede impune porque no puede probarse la veracidad de un testimonio es mucho mayor que la probabilidad de que un inocente sea condenado por un testimonio falso.

Protocolos de evaluación

Entre los protocolos que contemplan los principios de la Justicia Terapéutica se encuentra el Sistema de Evaluación Global de Ramón Arce y  Francisca Fariña. En este protocolo se utilizan una evaluación multimétodo que incluye test psicométricos, entrevistas clínico-forenses y evaluación observacional. Además, se valora la posibilidad de que exista “simulación”, lo que diferencia este enfoque de otros métodos de evaluación de testimonios al establecer sistemas de detección de un intento de control de las respuestas. “Por ejemplo, si alguien se está poniendo síntomas para hacerse pasar por una persona con daño psicológico, nuestros sistemas están diseñados para detectarlo”, explica la Redondo. Pero no se trata de detectar mentiras, sino que “solo valoramos aquello que sabemos a ciencia cierta que es real”. Es decir, “si en un test de personalidad se detecta que la persona modifica patrones de respuesta, se invalida el test; nuestros sistemas de fiabilidad son muy rigurosos y solo si aunando todo discriminamos una clara presencia de criterios de verosimilitud suficientes, y de huella psicológica derivada de los hechos denunciados, es cuando nuestra valoración es la de probabilidad alta de compatibilidad de lo narrado con que haya sido vivenciado”.

Las garantías penales de los acusados

“Contar con profesionales cualificados fortalece las garantías de un sistema de derecho democrático”, dice Redondo sobre si la perspectiva de poner a las víctimas en el centro puede poner en juego las garantías penales de los procesados. “No considerar todos estos elementos sociales, históricos, científicos y legales te hace parcial”, argumenta. “Cuando se parte de una práctica profesional rigurosa, basada en la evidencia y la deontología, la neutralidad, como la no interferencia de preferencias personales, y la imparcialidad, como el no posicionamiento, son inherentes a la profesión”. La cuestión es que en la actualidad la Psicología Jurídica y Forense no está reconocida como especialización, y esto es un riesgo para las garantías de la evaluación y del propio sistema.

De hecho, la ausencia de esta perspectiva deriva en alarmantes decisiones judiciales con consecuencias letales para las víctimas.

La víctima en el centro

“Antes del avance actual, una víctima era alguien que acusaba a un inocente, sin tener entidad en sí misma”, dice Redondo. Ahora, en cambio, los esfuerzos profesionales están siendo dirigidos a contemplarla como otra parte del sistema tratando de aunar el respeto a los derechos de supuesta víctima así como los de la persona acusada de manera equitativa.

La actual Ley de Violencia de Género recoge este principio al contemplar que al interponer una denuncia, si se ha realizado un daño, debe hacerse una valoración de riesgo y tomar una decisión policial. “Por tanto, desde la denuncia hasta que desde el juzgado el juez decida, se garantiza la protección de una víctima con riesgo alto en situación de vulnerabilidad”. “Así, el foco ha de ponerse en los procesos de valoración de riesgo y en la capacitación y medios de los que disponen los profesionales”, un asunto a solventar según Redondo, porque existe un déficit de profesionales de la psicología especializados que se trata de compensar a través de Asociaciones y dispositivos, pero que no participan como norma. 

No solo para mujeres 

Los principios que defiende la Justicia Terapéutica son de aplicación a todas las víctimas. Sin embargo, esta perspectiva, partiendo de las directrices del espacio Europeo, y concretamente de Naciones Unidas, tiene en cuenta las situaciones de vulnerabilidad que puedan darse por motivo del sexo, edad, situación, enfermedad de las víctimas. Así, por ejemplo, la evaluación forense se adapta si es a menores o a personas con discapacidad. “Hay víctimas que la evidencia ha posicionado como más vulnerables y que, por tanto, son prioridad porque sufren mayor victimización”, explica la psicóloga. 

Es decir, el “yo si te creo” no es un principio de aplicación exclusiva a las mujeres, aunque la violencia sexual le sirve a Laura Redondo para explicar qué ocurre cuando se olvida la perspectiva de las víctimas. Hasta 1995, explica, “que agredieran sexualmente a una mujer no atentaba contra su libertad ni integridad humana, sino contra el honor del varón ligado a ella”. Pese a que el Código Penal se modificó para adaptarse a la realidad, gracias al trabajo de los movimientos feministas en los años 90, la idea de “presunción de doncellez” no desaparece. “El cuestionamiento a la víctima de violación tenía tal magnitud que académicos lo catalogaron de ritual de demostración de resistencia por honor, sin ver daño o considerarla como un sujeto de derecho”, resume.

Archivado en: Feminismos Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
#29825
27/1/2019 16:51

Yo entiendo que la orientación general de la "Justicia Terapéutica" se basa en procurar que un juzgado no se convierta en un obstáculo adicional para que la presunta víctima pueda exponer los hechos con confianza y tranquilidad. La falta de delicadeza y precisión en el interrogatorio y averiguación de los hechos puede convertirse en una losa psicológica hacia la presunta víctima que sólo conduzca hacia más incertidumbre.
Ahora bien, en el artículo pretende calificar como preguntas que cuestionan la veracidad del testimonio preguntar la hora del día a la que se produjo el hecho, el lugar e incluso la ropa. Las formas en las que se haga la pregunta, dependiendo del caso, pueden ser discutibles, pero el hecho en sí mismo de querer saber esos datos está más que justificado. La hora del día y el lugar pueden servir para detectar una conducta alevosa (que puede hacer que la pena sea más dura) y preguntar sobre qué ropa llevaba puede ser determinante para posteriores actuaciones. Todo dato que se conozca puede ayudar a esclarecer los hechos para, finalmente, determinar o no una pena hacia el acusado.
Y decir que “el error por el cual se podría condenar a un inocente es cero” sobre un determinado mecanismo para esclarecer los hechos y las conductas me parece verdaderamente inocente. Todo es susceptible de tener fallos.

1
0
Ana Cruz
26/1/2019 10:50

Imagino lo difícil que debe ser evaluar sin cuestionar. El derecho está confeccionado con la posibilidad de falacias argumentativas que consiguen información que de otro modo no se obtendría, tales como la falacia ad verecundiam, ad populo, ad baculum, ad hominem, etc. A veces, interrogatorios que sirven para extraer información necesaria pueden ser sesgados, intencionadamente falaces, o simplemente pudieran contener sofismas.
Aunuqe la psicología forense se base, como el resto de ciencias empíricas, en la probabilidad, siempre incluye un componente subjetivo inevitable. Me parece que hay que contar con él lo cual no invalida la evaluación, la hace realista.

3
1
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.