Fiscalidad
Sin servicios públicos, prestaciones sociales ni impuestos progresivos no hay Estado del bienestar

Los ciudadanos económicamente débiles y las familias vulnerables necesitan de lo público para acceder a una vida modestamente digna.

Impuestos finanzas
8 feb 2018 14:35

El Gobierno responde a los déficits públicos reduciendo las prestaciones sociales y nunca recuperando los ingresos. Así sucede con las pensiones, con la sanidad, con la educación, con la dependencia, con los servicios básicos, con las viviendas sociales, incluso con la cultura. Las jubilaciones y pensiones se recortan en su cuantía y en su cálculo, la salud de los ciudadanos se debilita reduciendo las plantillas de la seguridad social, quitando camas y deteriorando la atención hospitalaria, la educación de los españoles se estrecha bajando cuantías y cantidad de becas, echando docentes y construyendo barracones en vez de colegios, la cultura de todos se empobrece quitando todo tipo de ayudas y la atención a los dependientes se deteriora y mueren antes de poder acceder a las subvenciones que la ley les reconoce.

El Gobierno vende a los fondos buitres las viviendas de protección social de familias vulnerables con alquileres subsidiados, desahucia a inquilinos y se desprende de la obligación de procurar suministros básicos como los energéticos creando pobreza vital. La austeridad perversa de las políticas económicas castiga con inusitada virulencia desde hace 10 años a una fracción mayoritaria de ciudadanos y familias españolas provocando una desaparición paulatina y constante de prestaciones públicas.

En cualquier caso, además, el Gobierno no recupera ingresos ni hace propuestas activas para sostener el bien común. Las políticas económicas neoliberales, aplicadas en los años de crisis, revelan la intención de que las funciones públicas, las que conciernen al interés general, paradójicamente, no sean ya resueltas a través del estado. Al contrario, para acceder a una jubilación suficiente la alternativa sugerida, que no la solución, es ahorrar en fondos de pensiones privados; para tener sanidad se propone suscribir un seguro privado de salud; para poder recibir educación enviar a los hijos a escuela y universidad privadas; para disponer de ayudas a la dependencia contratar asistencia personal; para disfrutar de la cultura y el esparcimiento suscribir una operadora de telecomunicaciones, y así.

La evolución de la economía agrega al deterioro de la calidad de vida por el absentismo creciente del Estado la incertidumbre del trabajo fijo y de ingresos de la mayoría ciudadana que sólo vive de su fuerza de trabajo. La innovación tecnológica los desplaza como asalariados y sólo los recupera como creciente ejército de reserva, de parias, de falsos autónomos, desamparados de derechos sociales y a disposición del capital: tareas precarias, salarios de miseria, jornadas no garantizadas y sin pensiones para un retiro futuro digno.

En suma, nos enfrentamos a un panorama excluyente socialmente, un castigo múltiple para los ciudadanos y familias vulnerables: menos servicios sociales, menos trabajo y menos ingresos. Un cóctel explosivo consecuencia del triple drama descripto. Por eso las estadísticas recogen aumentos sostenidos de pobreza y desigualdad social, incluso en el entorno de crecimiento de la economía de los últimos dos años. 

La economía al revés
Sin embargo, desde la otra orilla de la escala social se toman todas las medidas para no deteriorar rentas y patrimonios. Si grandes constructoras no facturan los peajes falsamente calculados en las autopistas o fracasan en obras mal planificadas como almacenes de gas bajo el mar, se renacionaliza la propiedad y se las indemniza para compensar las pérdidas; si los bancos no recuperan los créditos de la burbuja inmobiliaria que contribuyeron a crear, se los rescata con todo tipo de ayudas; si las cuotas de los alumnos de la educación privada no cubren los costos, se concierta dotarlas con subvenciones. Para contratar trabajo se relajan los derechos laborales y se compensa con subvenciones las cotizaciones patronales a la seguridad social. Se premian los intereses de las deudas empresariales a diferencias del de las familias al permitir deducirlo del pago de impuestos incluso cuando son el resultado de compras especulativas de empresas y del reparto previo de corruptas comisiones millonarias. Las rentas financieras y del capital, sean de las personas jurídicas o físicas, en general, pagan menos que las del trabajo.

Todo al revés, los ciudadanos económicamente débiles y las familias vulnerables que necesitan de lo público para acceder a una vida modestamente digna, mínimamente confortable, sienten cotidiana y progresivamente el abandono en servicios y atenciones sociales: sanidad, educación, dependencia, pensiones, y el peso regresivo de los impuestos al tiempo que los más poderosos son reconfortados y beneficiados por las ayudas públicas de todo tipo.

Redistribuir ingresos para sostener el Estado del bienestar

Se produce una extraordinaria transferencia negativa de recursos e ingresos: desde los trabajadores, de los asalariados, de las familias españolas de menores recursos hacia el capital privado, empresarial y financiero. El argumento mantra de que estas políticas económicas de recortes asistenciales y de derechos de los trabajadores son un acto de constricción positivo necesario y estimulante para el crecimiento de la actividad económica y del pago futuro de más impuestos y de la recuperación de la cohesión social, no se verifica nunca. Ahora crecemos un 3% con aumento fuerte de la pobreza y la desigualdad en la distribución de renta económica. El razonamiento es sencillo: si los beneficios del aumento del PIB no llegan a las rentas del trabajo, ni al Estado en forma de impuestos, es que se acumula patrimonialmente en el flanco del capital de los que más poseen en detrimento de la riqueza del resto. Los paraísos fiscales a donde se desvía cada vez más dinero y la elusión tributaria son instrumentos funcionales y complementarios para facilitar la reproducción malvada de esta realidad injusta.

La redistribución de la renta a favor de familias y ciudadanos excluidos se presenta como un reto urgente tanto para la cohesión social como para la supervivencia de la economía: sin un reparto social equitativo del ingreso nacional no hay demanda y sin demanda la oferta productiva queda ociosa. El concurso de lo público y de una recaudación tributaria progresiva, que pague más el que más tiene, que lo hace sostenible, es condición indispensable para ese reparto progresivo y de viabilidad de las prestaciones públicas. De otro modo el Estado del Bienestar seguirá diluyéndose por momentos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
JC.
13/2/2018 11:55

Muy bueno y muy claro

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.