Fiscalidad
¿Un pequeño paso para que dejemos de pagar impuestos los de siempre?

El Informe País por País, que ha sido publicado por primera vez en el Estado español hace unas semanas, puede ser considerado como una verdadera bomba informativa.

Lego en mapa hacia paraísos fiscales
34 de las 35 empresas del Ibex 35 tiene filiales en paraísos fiscales. Foto de Jeff Djevdet
Plataforma por la Justicia Fiscal y ATTAC
16 ene 2020 07:35

Sabíamos desde hace tiempo que la opacidad es el paraguas perfecto para practicar el fraude fiscal a gran escala. Por ello, las organizaciones integradas en la Plataforma por la Justicia Fiscal nos congratulamos de que la Agencia Tributaria haya dado en nuestro país un pequeño paso para reducir la opacidad y contribuir a combatir estas prácticas fraudulentas.

Hasta hace bien poco las empresas multinacionales españolas no tenían la obligación de dar información sobre sus beneficios en sus distintas filiales repartidas por todo el mundo, pero, desde hace unos pocos años, la Agencia Tributaria ha creado un nuevo modelo de declaración llamado Información País por País que debe ser cumplimentado. En este modelo, el 231, las matrices de multinacionales con cifra neta de negocios consolidada a nivel mundial superior a 750 millones de euros para el conjunto de entidades que formen parte de su grupo fiscal deben proporcionar la información solicitada y presentarla en su domicilio fiscal de residencia.

En un Informe titulado País por País para multinacionales con matriz española, la Agencia Tributaria añade y coteja los datos publicados año tras año en sus Cuentas Anuales Consolidadas del Impuesto sobre Sociedades -donde se relaciona la cuota líquida del impuesto con el beneficio bruto de cada empresa multinacional-, con los datos que resultan del nuevo modelo 231, donde figuran los beneficios netos de pérdidas de todas las filiales en una misma jurisdicción fiscal. Lo que refleja este informe, que ha sido publicado por primera vez en nuestro país hace unas semanas, puede ser considerado como una verdadera bomba informativa. Aunque, una vez más, los grandes medios de comunicación apenas se han hecho eco.

Fiscalidad
¿A quién beneficia la supresión del Impuesto de sucesiones?
En su discurso de investidura, Juan Manuel Moreno Bonilla ha anunciado la “eliminación” del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Andalucía.
De acuerdo con lo que acaba de publicar la Agencia Tributaria, en 2016 han presentado el modelo 231 un total de 134 multinacionales de matriz española, con información por jurisdicción de un total de 16.160 filiales (5.193 con domicilio fiscal en España, 10.967 en el extranjero), una cifra de negocios mundial de 934.408 millones de euros, unos beneficios netos globales de 91.849 millones y un Impuesto sobre Sociedades devengado a nivel mundial (cuota líquida declarada del año) de 14.260 millones.

Según estos datos, las 134 multinacionales declarantes han pagado de media en impuestos el 15,52% de sus beneficios netos. Pero lo más escandaloso es que 27 grandes empresas apenas han pagado el 0,3% de sus beneficios netos declarados: unos ridículos 65 millones ingresados para unos beneficios netos de 26.325 millones. Si se añaden a estas 27 empresas otras 22 grandes multinacionales, acumulando entre todas ellas el 31,4% del beneficio neto declarado, resulta que esas 49 entidades solo aportan el 6,4% del impuesto mundial recaudado por la Hacienda española, con un tipo impositivo efectivo medio del 3,1%. En contraposición, 40 empresas que suponen el 30% del total y soportan tipos impositivos superiores al 25%, concentran el 54,1% del impuesto global recaudado.

27 grandes empresas apenas han pagado el 0,3% de sus beneficios netos declarados: unos ridículos 65 millones para unos beneficios de 26.325 millones

La Agencia Tributaria no especifica en su Informe cuáles son las empresas multinacionales con matriz española que pagan a Hacienda menos del 1% de sus beneficios netos. Podemos imaginar grosso modo de cuáles se trata, pero sería oportuno identificarlas una a una para poder al menos criminalizarlas socialmente, ya que por utilizar mecanismos de elusión fiscal en el límite de la legalidad resulta ahora mismo difícil perseguirlas por lo penal. Mientras tanto, ya es un paso que la Agencia Tributaria nos proporcione información sobre esta guarida donde se esconden los grandes evasores en España.

Lo malo es que, como bien sabemos, este cártel de la evasión fiscal sigue manteniendo un inmenso poder económico y político capaz de tumbar los esfuerzos por acabar con el fraude fiscal a escala global. Hace unos días se publicó la noticia de que el Consejo de la UE había rechazado que los grandes grupos y empresas multinacionales desglosen en qué países generan sus beneficios y pagan sus impuestos, una propuesta largamente respaldada por los movimientos sociales europeos que había sido presentada y negociada por la Comisión europea desde 2016. Han sido doce Estados miembros que componen el Consejo de la UE los que se han opuesto frontalmente a la iniciativa, haciendo que sea devuelta a la Comisión. Apenas sorprende que países como Luxemburgo, Chipre, Irlanda o Malta estén a la cabeza del bloqueo, defendiendo su condición de auténticas guaridas financieras.

Es un retroceso que nos debe dar más fuerzas para seguir movilizando a la sociedad española y europea contra el fraude fiscal a gran escala, hasta imponer definitivamente a las multinacionales la realización de un informe público país por país de sus actividades. No hay duda de que se trata de una medida que ayuda a arrojar luz sobre las transacciones opacas que posibilitan la elusión y la evasión fiscal. Y no es algo inalcanzable, pues ya se ha logrado que se aplique a la banca con sede europea, aunque falta que sean de dominio público los resultados de los informes.

Necesitamos un Pacto de Estado contra el fraude fiscal. Para la Plataforma por la Justicia Fiscal, conseguir que no paguemos los de siempre supone dar nuevos pasos y lograr, por ejemplo, que se implante la tributación unitaria de las multinacionales, lo que equivaldría a considerarlas como una entidad única, no como una suma de entidades legales separadas. Un impuesto de esta naturaleza, basado en la actividad de la empresa en su conjunto, utilizaría aquellos indicadores que permitiesen conocer la actividad real de la empresa en cada país y, por lo tanto, calcular el impuesto que debe recaudar cada Estado de acuerdo con su legislación fiscal. Con los impuestos unitarios dejarían de funcionar todos los arreglos legales y financieros implementados por los grupos mundiales para practicar la evasión fiscal a gran escala, por lo que no sorprende que las grandes empresas multinacionales se opongan ferozmente a esta medida. ¿Hacen falta más razones para incrementar la presión ciudadana y exigir una tributación unitaria de las multinacionales?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
#46064
18/1/2020 13:49

Hace falta saber quienes evaden. Basta ya de proteger a la cleptomanía de guante blanco.

0
0
#46045
17/1/2020 19:14

Recaudarán más y se lo gastarán en sueldos para sus amigos

0
0
#45988
17/1/2020 10:00

Manipulada como siempre

0
2
#45983
16/1/2020 22:19

Fundamental que esta información se sepa

2
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Más noticias
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.