Fiscalidad
¿Un pequeño paso para que dejemos de pagar impuestos los de siempre?
El Informe País por País, que ha sido publicado por primera vez en el Estado español hace unas semanas, puede ser considerado como una verdadera bomba informativa.

Sabíamos desde hace tiempo que la opacidad es el paraguas perfecto para practicar el fraude fiscal a gran escala. Por ello, las organizaciones integradas en la Plataforma por la Justicia Fiscal nos congratulamos de que la Agencia Tributaria haya dado en nuestro país un pequeño paso para reducir la opacidad y contribuir a combatir estas prácticas fraudulentas.
Hasta hace bien poco las empresas multinacionales españolas no tenían la obligación de dar información sobre sus beneficios en sus distintas filiales repartidas por todo el mundo, pero, desde hace unos pocos años, la Agencia Tributaria ha creado un nuevo modelo de declaración llamado Información País por País que debe ser cumplimentado. En este modelo, el 231, las matrices de multinacionales con cifra neta de negocios consolidada a nivel mundial superior a 750 millones de euros para el conjunto de entidades que formen parte de su grupo fiscal deben proporcionar la información solicitada y presentarla en su domicilio fiscal de residencia.
En un Informe titulado País por País para multinacionales con matriz española, la Agencia Tributaria añade y coteja los datos publicados año tras año en sus Cuentas Anuales Consolidadas del Impuesto sobre Sociedades -donde se relaciona la cuota líquida del impuesto con el beneficio bruto de cada empresa multinacional-, con los datos que resultan del nuevo modelo 231, donde figuran los beneficios netos de pérdidas de todas las filiales en una misma jurisdicción fiscal. Lo que refleja este informe, que ha sido publicado por primera vez en nuestro país hace unas semanas, puede ser considerado como una verdadera bomba informativa. Aunque, una vez más, los grandes medios de comunicación apenas se han hecho eco.
De acuerdo con lo que acaba de publicar la Agencia Tributaria, en 2016 han presentado el modelo 231 un total de 134 multinacionales de matriz española, con información por jurisdicción de un total de 16.160 filiales (5.193 con domicilio fiscal en España, 10.967 en el extranjero), una cifra de negocios mundial de 934.408 millones de euros, unos beneficios netos globales de 91.849 millones y un Impuesto sobre Sociedades devengado a nivel mundial (cuota líquida declarada del año) de 14.260 millones.Según estos datos, las 134 multinacionales declarantes han pagado de media en impuestos el 15,52% de sus beneficios netos. Pero lo más escandaloso es que 27 grandes empresas apenas han pagado el 0,3% de sus beneficios netos declarados: unos ridículos 65 millones ingresados para unos beneficios netos de 26.325 millones. Si se añaden a estas 27 empresas otras 22 grandes multinacionales, acumulando entre todas ellas el 31,4% del beneficio neto declarado, resulta que esas 49 entidades solo aportan el 6,4% del impuesto mundial recaudado por la Hacienda española, con un tipo impositivo efectivo medio del 3,1%. En contraposición, 40 empresas que suponen el 30% del total y soportan tipos impositivos superiores al 25%, concentran el 54,1% del impuesto global recaudado.
27 grandes empresas apenas han pagado el 0,3% de sus beneficios netos declarados: unos ridículos 65 millones para unos beneficios de 26.325 millones
La Agencia Tributaria no especifica en su Informe cuáles son las empresas multinacionales con matriz española que pagan a Hacienda menos del 1% de sus beneficios netos. Podemos imaginar grosso modo de cuáles se trata, pero sería oportuno identificarlas una a una para poder al menos criminalizarlas socialmente, ya que por utilizar mecanismos de elusión fiscal en el límite de la legalidad resulta ahora mismo difícil perseguirlas por lo penal. Mientras tanto, ya es un paso que la Agencia Tributaria nos proporcione información sobre esta guarida donde se esconden los grandes evasores en España.
Lo malo es que, como bien sabemos, este cártel de la evasión fiscal sigue manteniendo un inmenso poder económico y político capaz de tumbar los esfuerzos por acabar con el fraude fiscal a escala global. Hace unos días se publicó la noticia de que el Consejo de la UE había rechazado que los grandes grupos y empresas multinacionales desglosen en qué países generan sus beneficios y pagan sus impuestos, una propuesta largamente respaldada por los movimientos sociales europeos que había sido presentada y negociada por la Comisión europea desde 2016. Han sido doce Estados miembros que componen el Consejo de la UE los que se han opuesto frontalmente a la iniciativa, haciendo que sea devuelta a la Comisión. Apenas sorprende que países como Luxemburgo, Chipre, Irlanda o Malta estén a la cabeza del bloqueo, defendiendo su condición de auténticas guaridas financieras.
Es un retroceso que nos debe dar más fuerzas para seguir movilizando a la sociedad española y europea contra el fraude fiscal a gran escala, hasta imponer definitivamente a las multinacionales la realización de un informe público país por país de sus actividades. No hay duda de que se trata de una medida que ayuda a arrojar luz sobre las transacciones opacas que posibilitan la elusión y la evasión fiscal. Y no es algo inalcanzable, pues ya se ha logrado que se aplique a la banca con sede europea, aunque falta que sean de dominio público los resultados de los informes.
Necesitamos un Pacto de Estado contra el fraude fiscal. Para la Plataforma por la Justicia Fiscal, conseguir que no paguemos los de siempre supone dar nuevos pasos y lograr, por ejemplo, que se implante la tributación unitaria de las multinacionales, lo que equivaldría a considerarlas como una entidad única, no como una suma de entidades legales separadas. Un impuesto de esta naturaleza, basado en la actividad de la empresa en su conjunto, utilizaría aquellos indicadores que permitiesen conocer la actividad real de la empresa en cada país y, por lo tanto, calcular el impuesto que debe recaudar cada Estado de acuerdo con su legislación fiscal. Con los impuestos unitarios dejarían de funcionar todos los arreglos legales y financieros implementados por los grupos mundiales para practicar la evasión fiscal a gran escala, por lo que no sorprende que las grandes empresas multinacionales se opongan ferozmente a esta medida. ¿Hacen falta más razones para incrementar la presión ciudadana y exigir una tributación unitaria de las multinacionales?
Fiscalidad
¿A quién beneficia la supresión del Impuesto de sucesiones?
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!