Huelga feminista
Argentina: una huelga atravesada por el aborto

Más de medio millón de mujeres salieron a la calle en Argentina, en medio del debate por el proyecto de legalización del aborto legal, seguro y gratuito, presentado esta misma semana en el Congreso. La movilización popular cubrió las calles de Buenos Aires y de otras ciudades importantes del país. Estadísticas oficiales indican que en 2017 se produjeron más de 86.000 denuncias por violencia machista.

8M en Buenos Aires
Manifestación del 8M en Buenos Aires (Argentina). Imagen de Página 12.

La movilización feminista en Argentina ha vuelto a romper todas las expectativas. Decenas de miles de mujeres llenaron las calles de la capital federal y otras ciudades del país dando continuidad al movimiento 'Ni una menos'. Tras la pancarta principal, que decía “¡Aborto Legal Ya”. Basta de Ajuste y Despidos” en un claro mensaje hacia el Gobierno y las instituciones, se estima que se manifestaron más de setecientas mil personas, según las organizadoras.

El movimiento se siente fuerte y vital, tanto que sigue desbordando al poder político y obligándolo a incluir en su agenda temas históricamente postergados. Ya en octubre de 2016 fue precursor de la primera huelga de mujeres en el país en respuesta al asesinato y empalamiento de la joven Lucía Pérez. El año pasado se internalizó, llamando a lo que se conoció como el primer Paro Internacional de Mujeres (PIM).

Uno de los grupos que encabezó la manifestación fue el de las mujeres de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Precisamente han sido ellas quienes esta semana presentaron por séptima vez, ahora con el aval de 71 diputados de todos los partidos políticos, un proyecto de ley que busca despenalizar el aborto y obligar al Estado a garantizar la gratuidad de esta práctica. En Argentina, cada año medio millón de mujeres se somete a abortos clandestinos y, de ellas, al menos cien pierden la vida a consecuencia de los mismos.

Por esta iniciativa, a diferencia de otros años, en los que el color hegemónico era el morado, la fuerza visual se repartió con los tonos verdes que identifican la campaña a favor del aborto, más allá de la innumerable cantidad de banderas y pancartas de cada organización sindical y política que se había sumado a la convocatoria.

Las organizaciones feministas, además de contar con el apoyo de gran cantidad de movimientos sociales, también tuvieron el de diferentes sindicatos que llamaron a la huelga general, como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), y varios gremios docentes. En todo caso, atendiendo a las limitaciones que impone la precariedad, ya en los días previos desde la organización se hizo hincapié en que se trataba de “un día entero de desobediencia al patriarcado”, por cuanto cada mujer podía traducir esa intención de la forma que pudiera.

Algunas administraciones públicas, especialmente ayuntamientos, optaron por dar el día libre a sus trabajadoras para que no sufrieran descuento en sus nóminas por sumarse al paro. En otros muchos casos decretaron suspensión de actividades para las mujeres a partir de las 12 del mediodía, para posibilitar su asistencia a las manifestaciones previstas a partir de las 16h. Provincias como la de Misiones declararon por decreto “asueto provincial” (día libre) a todas las mujeres.

86.700 mujeres han denunciado haber sufrido alguna agresión física o psicológica en Argentina en 2017

Cifras que asustan. Mucho por hacer

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) presentó este 8 de marzo por primera vez las estadísticas oficiales sobre violencia machista en Argentina. La cifra asusta: en todo el año 2017, 86.700 mujeres han denunciado haber sufrido alguna agresión física o psicológica, un 400% más de los registrados, con una forma de medición menos rigurosa, en 2013. Se trata ahora de información recabada en comisarías y juzgados de todo el país, y cualquier tipo de denuncia o solicitud de asesoramiento realizada ante un organismo público.

Con esta estadística, desde el INDEC se ha anunciado la creación del Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM), que anualmente publicará las estadísticas oficiales, herramienta que a priori permitiría evaluar de mejor forma el impacto de las políticas sociales que se implementen para erradicar la violencia machista.

Algunas de las conclusiones estadísticas relevantes son que el 60,2% de los casos registrados corresponde a mujeres que tienen entre 20 y 39 años de edad. Además, “en el 82,7% de los casos, el vínculo de la víctima con el agresor es el de pareja (45,8%) y expareja (36,9%)”, situación que se repite en todos los grupos de edad. En niñas de 14 a 19 años, adquieren relevancia las agresiones paternas (17,3%) y en mujeres mayores de 60 años, las de sus hijos (32,2%).

“A la relación de parentesco entre víctima y agresor se suma la condición de convivencia entre ambos. La víctima convive con el agresor en el 76,8% de los casos cuando se trata de la pareja, en un 69,1% cuando es el padre, en el 67,3% en el caso de la madre y en el 66,3% cuando son los hijos”, agrega el informe.

Otra estadística que da cuenta de la gravedad de la violencia machista en la sociedad argentina es la de la duración de las agresiones. En el 93,3% las mujeres mencionan que han sufrido situaciones de violencia más de una vez. El 40,5% refiere haber recibido maltrato entre 1 y 5 años, y el 23,8% durante más de 10 años.

Según el diario Clarín hasta las 17h de la histórica jornada del 8M, solo en la provincia de Buenos Aires 433 mujeres habían denunciado situaciones de violencia de género, es decir unas 25 mujeres cada hora.

El “hit del verano” se hace sentir

El escenario de la manifestación feminista fue propicio para que sonara la “versión 8M” del considerado hit del verano en Argentina: la canción que se reproduce en los más diversos escenarios del país y que escenifica un insulto colectivo al presidente de los argentinos, Mauricio Macri.

En este caso, el cántico sonó mayoritariamente (aunque algunas prefirieron el tradicional) con un “Mauricio Macri la yuta que te parió”, valiéndose del término con que se identifica vulgarmente a la policía, un simil al “madera” que conocemos en el Estado español. También se escuchó “Mauricio Macri el huevo que te expulsó”, entre otras variables.

Justo ayer, el mandatario presidió el acto oficial del Día Internacional de la Mujer que organizó su gobierno. En el mismo, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, María Fabiana Túñez, lo presentó como “el feminista menos pensado”.

En la oportunidad, Macri adelantó que hoy mismo enviará al Congreso un proyecto de ley de “salario igualitario”, tendiente a impedir que los hombres sigan ganando más que las mujeres por el mismo trabajo realizado.

Según destacan distintos medios, el acto comenzó de una forma bastante inadecuada para la ocasión —y para cualquier momento—, cuando el locutor presentó al presidente como “Mauricio Macri y señora de Macri”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.