Hemeroteca Diagonal
Xuan Cándano: “Durante 35 años Villa quitó y puso cargos públicos”

Asturias tiene su propio caso Pujol. En el centro aparece el sindicato minero y el PSOE.

Hemeroteca Diagonal

Exdiputado de Podemos en Asturias.

6 nov 2014 15:09

La filtración de los 1,4 millones de euros blanqueados por el líder político y sindical José Ángel Fernández Villa sigue conmocionando a Asturies. Quien fue líder del sindicato minero SOMA durante 34 años, miembro de la ejecutiva federal del PSOE durante 14 y diputado durante 24, se enfrenta a un triste final: El ‘padrino’ de Asturies era también un corrupto. Se baja así la persiana de un régimen de 35 años en el único lugar donde los sindicatos mineros tomaron el poder. Pocos alertaron de esa decadencia. Entre ellos, Xuan Cándano, un periodista asturiano que decidió no comulgar con el régimen y que como consecuencia fue represaliado por UGT, amenazado físicamente y de muerte, acosado con querellas que nunca se producían y aislado por igual por el PSOE y el PP. “Paz social, a costa de un desierto industrial, y pérdida de dignidad personal en trabajadores empeñados en demostrar que los pobres somos ricos sin dinero”, así describía el resultado de 35 años de ‘villismo’ este periodista de TVE, que dirige desde 2010 la revista asturiana Atlántica XXII, un proyecto basado en suscripciones populares que él relaciona con el 15-M. Atlántica XXII denunció el uso indebido de fondos de formación por UGT, señalaron a las empresas beneficiarias del caso Marea (un escándalo de corrupción que implicó al exconsejero de Educación y a buena parte del gobierno asturiano), y hace dos años apuntaron certeramente al geriátrico del Montepío minero, una obra faraónica de 31 millones de euros cuyas ‘mordidas’ ahora acorralan a Villa. El próximo número de esta revista, que saldrá este 7 de Noviembre, promete polémica y aporta datos esenciales.

¿Por qué se hace público el caso Villa?
Es una filtración de Montoro. El Ministerio de Hacienda prometió el anonimato pero el Ministro quería contrarrestar el caso Bankia, o al menos eso creen en el PSOE y yo lo comparto. El problema es que la corrupción asturiana tiene poca repercusión y a los cuatro días los medios estatales se han olvidado.

¿De dónde vienen esos 1,4 millones de euros?
Lo publicamos en el siguiente número… [Risas]

¿Viene del macro geriátrico del Montepío?
Apunta a ello… [silencio] pero no sólo viene de allí. El geriátrico fue gestionado por el SOMA y fue la única inversión de los fondos mineros (31 millones de euros) al margen del control de las administraciones. Lo paradójico es que el Montepío (mutualidad minera) nació en 1970 del sindicalismo vertical franquista, con visión paternalista. De un modelo que funcionaba con honradez se ha pasado a un cortijo de corrupción gestionado por los sindicatos mineros.

¿Qué supone Villa en Asturies?
Durante 35 años fue la persona que encarnó con mano férrea un verdadero régimen. Villa y el sindicato minero SOMA generaron una cultura de organizaciones jerárquicas, militares, opacas, anti-democráticas, absolutamente faltas de transparencia, que se trasladó también a las instituciones públicas. Su ascenso y caída es equivalente a la de Pujol. La épica clase obrera, por medio de Villa, ganaba el poder a través de prácticas democráticas, lo que no había conseguido con la dinamita y la revolución del 34. Hace 80 años los mineros intentaron asaltar los cielos desde las entrañas de la tierra y desde la muerte de Franco optaron por la vía institucional. Su victoria, paradójicamente, constituyó una tremenda decepción. No hubo avances democráticos y políticos ni una mayor vertebración social, aunque sí generosas prejubilaciones. Y ya ves donde acabamos… en corrupción pura y dura. Algo que en algunos casos era un secreto a voces…

¿Se lo esperaba todo el mundo?
No. Todo el mundo sabía que había una mafia sindical y corrupción, pero él podía pasar por un mero ‘consentidor’. Su vida era aparentemente modesta, vivía como hace 30 años. Por eso fue una conmoción descubrir sus 1,4 millones de euros ocultos en un banco, con todo el costumbrismo que ello supuso, el tipo llevándolo con una maleta a una sucursal, lo que también muestra que no era el Villa que conocíamos, astuto y desconfiado.

Villa estaba ya muy debilitado desde la derrota minera de 2012…
Sí. Era un cadáver político. El fracaso de esas movilizaciones mineras se debe a un error suyo, que demostró que había perdido facultades. Hizo una apuesta maximalista desde el principio, no algo gradual que era la dinámica habitual en el sindicalismo minero y eso supuso una derrota sin paliativos.

Antes, había dispuesto de un poder enorme…
La hegemonía del SOMA en el socialismo asturiano ya existía en los años 30, a partir del control de las agrupaciones de las cuencas mineras. El comité inter centros de HUNOSA con 400 mineros liberados a través de la ‘chequera sindical’, que manejaba Villa, le permitía liberar o castigar a su antojo. Con esa red clientelar, tomó el PSOE asturiano. A partir de allí, durante 35 años quitó y puso presidentes y cargos públicos en el gobierno regional, ayuntamientos, caja de ahorros, empresas públicas, etc. Los humilló incluso. Recuerdo una rueda de prensa de Graciano (Chano) Torre, actual Consejero de Industria donde Villa lo interrumpió y le dijo “Ay Chanín Chanín, quién te ha visto y quién te ve”. Aunque perdió fuerza conforme decaía la minería, los restos del naufragio siguen ostentando el poder: el actual presidente asturiano, Javier Fernández, ingeniero minero y discípulo suyo, y Manuel Menéndez, consejero delegado de Cajastur-Liberbank, quien accedió al cargo gracias a Villa.

¿El caso Villa puede implicar al gobierno asturiano?
Sí, al propio Presidente y varios Consejeros. Ahora Javier Fernández se ha apresurado a acuchillar a Villa y matar al padre. Pero antes, Fernández fue Inspector de Minas en la Consejería de Industria, Director General de Minas y Consejero de Industria. Eran puestos claves para vigilar y controlar la ‘trama carbonera’ en esa época (un caso de corrupción donde las empresas mineras hacían pasar por asturiano el carbón de importación, más barato, manteniendo así las subvenciones). Su ex jefe era Víctor Zapico, que será condenado a cárcel el próximo día 21 por ese caso. En este número de Atlántica XXII que sale el día 7, Antón Saavedra (ex diputado autonómico) cuenta que Javier Fernández le hizo llegar un dossier sobre esta trama para que lo hiciera público “porque a él le hacían mucho más caso” y estaba escandalizado. La Fiscalía, incomprensiblemente, acabaría archivándolo. Pero, ¿por qué Fernández no hizo nada después cuando fue Director General de Minas, Consejero de Industria y Presidente de Asturias?

El primer editorial de Atlántica XXII hablaba de que Asturies está cableada, ¿a qué se referían?
Es una frase ingeniosa de Pepe Feito, un economista que estuvo en el PCE en el franquismo y que fue reprimido por el PSOE en democracia. Cuando fundamos Atlántica fuimos a hablar con él. Nos advirtió de que tuviésemos cuidado, mientras hacía gestos por debajo de la mesa, porque decía que “en Asturias todo estaba cableado”. Es una frase muy esclarecedora: somos una autonomía muy pequeña con un control absoluto por parte del PSOE, donde todos los centros de poder están comunicados y cableados: Administraciones, Gobierno, Ayuntamientos, Universidad, sindicatos, empresas públicas, Caja de ahorros. Cualquiera que se enfrente, paga por ello.

Usted lo sufrió en sus propias carnes, cuando fue represaliado por la UGT…
Hay dos UGT, enfrentadas, en Asturias: el sindicato regional UGT, controlado por la federación del metal, y el SOMA, sindicato minero. Y yo sufrí represalias de los dos. Por parte del SOMA, tras un reportaje donde explicamos las sospechosísimas relaciones entre el constructor del macro-geriátrico del Montepío y la mano derecha de Villa y director del Montepío, José Antonio Postigo. El constructor y el adjudicatario de la obra tenían dos lujosos chalets ‘gemelos’ en un pueblo de Valladolid. Pasados pocos meses, en las movilizaciones mineras en el Puerto del Musel, ante 2000 mineros, cuando Villa me vio llegar con un equipo de TVE me echó en cara ese reportaje y varios mineros vinieron con intención nada amigable hacia a mí. Tuve que salir protegido. Y a los pocos días, en el Pozo Sotón, un minero encapuchado me amenazó de muerte. Por ello tuve que dejar de cubrir esas movilizaciones. Ahora se sabe que Postigo blanqueó 300.000 euros el mismo día y en la misma sucursal que Villa. Y con UGT Asturias, publicamos el ERE que realizó el sindicato y las amenazas de su secretario general, Justo Rodríguez Braga, al presidente del Comité de Empresa. Braga fue condenado posteriormente por vulneración de derechos fundamentales. Y a raíz de aquel reportaje y otro sobre su entramado empresarial sufrí persecuciones de UGT a través del comité de empresa de TVE, donde trabajo, con una condena de 20 días de empleo y sueldo. Tras una espontánea movilización ciudadana, el juez levantó la sanción. Ahora, tras publicar cómo UGT financia sus gastos corrientes (incluida la secretaria personal de Braga), con subvenciones públicas a inmigrantes, nos han amenazado con una querella.

¿Qué valoración hace del uso de los fondos mineros en Asturies?
Fueron una indemnización por cierre de 24.000 millones de euros. Pero su filosofía fue nefasta. No se apoyaron iniciativas emprendedoras ni importaba la generación de empleo. Los primeros que tenían que haber reindustrializado con nuevas PYMES eran los mineros prejubilados, que se fueron a casa con 40 años con 3.000 o 4.000 euros mensuales. En vez de eso, se realizaron inversiones en infraestructuras completamente absurdas, un montón de carreteras nuevas que sirven para que la gente salga, no para que llegue. O incluso inversiones inútiles como nuevos ayuntamientos, boleras, balnearios, cementerios, pistas deportivas, museos ahora quebrados, etc… Y luego hubo dos grandes caprichos de Villa que representan ese fracaso: El geriátrico del Montepío y el Campus de Mieres, un campus sin alumnos en la cuenca minera. También se dedicaron ingentes cantidades de dinero a atraer multinacionales de manera fraudulenta (Alas Aluminium, Venturo XXI, Rioglass), donde la propia Administración era accionista. Fueron empresarios sin ningún escrúpulo ¡ni ningún interés por la producción! Contrataban por cuotas político-sindicales (en Alas Aluminium, 125 trabajadores colocados vía UGT y 70 vía CCOO) y acabaron cerrando.

¿Esos fondos compraron Asturies?
En 1983, Solchaga ofreció el cierre de la minería asturiana con 600.000 millones de pesetas y dos zonas de urgente reindustrialización. Villa se opuso y dijo su célebre “antes de cerrar un sólo pozo tendrán que pasar por encima de mi cadáver”. Lo que no se puede criticar es haber pactado una liquidación: Eso era inevitable. El carbón asturiano es de mala calidad, más caro que el de importación. Sí se les puede reprochar la corrupción y pésima gestión de esos fondos. También anestesiaron a la sociedad asturiana y la lucha desapareció. Imagínate: un chaval va al instituto y su padre, prejubilado con 40 años, se queda en la cama. Eso supuso una fractura social. Para los jóvenes sólo hubo becas y fondos de formación: se formaron para emigrar.

Sindicatos, patronal y partidos políticos participaron en la gestión de estos fondos. ¿Existe la omertá?
Habrá cosas que la investigación judicial desvelará, aunque el Pacto del Duernu o de la Zoreda explica eso. Se dice que hubo una comida en el hotel de la Zoreda (propiedad de unos constructores implicados en el caso Marea) donde habrían participado Javier Fernández y Gabino de Lorenzo. Habrían llegado a un pacto no escrito entre PP y PSOE-SOMA: el PP se quedaba con el Ayuntamiento de Oviedo y el PSOE con el gobierno autonómico. El ex alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo, era ingeniero minero, íntimo de Villa, y decenas de personas cercanas a Villa fueron contratadas en este ayuntamiento. Existiera o no esa comida, ese pacto explica lo que sucede en Asturias, donde el gobierno del PSOE se sostiene con el apoyo del PP.

Álvarez Cascos fue el más cauto sobre Villa, de quien era amigo desde que fue vicepresidente. ¿Le sorprende?
Cascos es cauto con todos los casos de corrupción desde que él aparece en la Gürtel.

¿Qué balance harías del régimen del PSOE en estas cuatro décadas? ¿Necesitamos re-escribir nuestra memoria histórica reciente?
El caso Villa exige un revisionismo del régimen del PSOE y el balance no es positivo. Creó un inmenso sistema clientelar y asfixió a la sociedad. Las cosas sólo se hicieron bien para el inmenso pesebre del PSOE desde el 77. Aunque la masa crítica de la sociedad asturiana fue muy escasa. Ahora es cuando se está saliendo de ese agujero y el futuro para el PSOE no es nada halagüeño. No es casual que PODEMOS obtenga aquí los mejores resultados del Estado. Hay una tremenda decepción en la sociedad asturiana ante lo que hizo la izquierda, el PSOE apoyado en IU, UGT y CCOO. Y es que no hubo otra CCAA con tal poder sindical, por encima incluso del poder político, y que se trasladó en un sistema casi mafioso.

Las denuncias de corrupción nunca han prosperado en Asturias… ¿será diferente ahora?
Sorprendentemente, la clase política asturiana presumía que éramos un oasis frente a la corrupción. Pero hay una corrupción a la asturiana muy vinculada a la empresa pública: Donde hay subvención hay corrupción, con muchas mordidas en empresas adjudicatarias auxiliares de la empresa pública, tanto en HUNOSA como en ENSIDESA (ahora Arcelor). La corrupción tiene dos grandes enemigos: la justicia y los medios de comunicación. Si ninguno hace su papel, la corrupción reina. Eso pasó aquí. Los Fiscales fueron cómplices. Como ejemplo, el anterior fiscal jefe, Gerardo Herrero, que era llamado el ‘historiador’ por su tendencia a archivar los casos de corrupción. En cuanto a los medios de comunicación, en Atlántica XXII fuimos los únicos en publicar lo del Montepío en 2012, y ningún medio preguntó hasta ahora al presidente del Montepío por esas informaciones. Pero ahora el clima social cambió y no consentiría esa inacción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.