Hemeroteca Diagonal
Antídotos contra el antiamericanismo

La diplomacia estadounidense trató de contrarrestar su alianza con el Franquismo.

Hemeroteca Diagonal
30 ene 2015 12:04

La firma en 1953 del Pacto de Madrid permitió el establecimiento de bases militares estadounidenses en España. Desde entonces, y hasta 1975, la superpotencia intentó mantener buenas relaciones con Franco, un fiel aliado anticomunista en el marco de la Guerra Fría. De este modo, el Departamento de Estado pretendía salvaguardar sus privilegios militares en el importante enclave geoestratégico de la península ibérica. Un objetivo que, según señalaba el Consejo de Seguridad Nacional en 1960, no se vería “amenazado mientras que Franco permaneciese en el poder”. Pero, ¿qué ocurriría cuando el septuagenario dictador desapareciese de escena?

A principios de los años 60 los estrategas estadounidenses confiaban en que cuando llegase ese momento tendría lugar un cambio de régimen ordenado y favorable a las prioridades defensivas de Washington. Pero conforme avanzó la década comenzaron a aparecer en el horizonte algunas señales preocupantes. El aumento del descontento y la incapacidad del Franquismo para adaptarse a las transformaciones socioeconómicas que estaba experimentando el país auguraban un porvenir incierto. Consecuentemente los diplomáticos estadounidenses comenzaron a temer la posibilidad de que, tras la muerte del Caudillo, España se viese sumergida en un peligroso periodo de “inestabilidad política y conflicto”, el cual podía ser aprovechado por unos comunistas siempre dispuestos a “sembrar y recoger la cosecha”. En esta línea, diversos informes oficiales consideraban que la muerte de Franco podía ser seguida por una “transición precipitada” que, si se orientaba “hacia la izquierda”, comprometería el futuro acceso a las bases militares en España.

Para evitar esta situación, el Gobierno norteamericano puso en marcha diversos programas culturales y educativos destinados a “ganar las mentes y los corazones” de los líderes estudiantiles españoles. Se trataba de proyectar una influencia que fomentase entre éstos actitudes favorables hacia los “valores políticos, culturales, económicos, sociales y morales de EE UU”. Dentro del Departamento de Estado, los defensores de la diplomacia cultural pensaban que la preparación del terreno para un cambio de régimen moderado requería del despliegue de un poder blando, basado en la habilidad para seducir sutilmente a sectores importantes de la opinión pública española, como los estudiantes universitarios.

Cultura ‘made in USA’

En esta dirección, desde 1964 la Embajada estadounidense organizó en colegios mayores y universidades varios ciclos de conferencias –en los que participaron conocidos intelectuales y profesores como Julián Marías, José Luis Sampedro, José Luis López-Aranguren, Xavier Zubiri, etc.– sobre diferentes aspectos de la sociedad de EE UU. En estos años los campus españoles también acogieron la realización de varias Semanas Americanas dedicadas a la promoción de diversas manifestaciones culturales made in USA. Por su parte, los centros binacionales incrementaron su programación juvenil basada en exposiciones, proyecciones cinematográficas, certámenes de folk y jazz y representaciones teatrales de autores de aquel país. A través de estos canales de seducción cultural la diplomacia estadounidense pretendía diluir el desagradable rostro americano proyectado por la relación con Franco y la política exterior de la Casa Blanca en el sudeste asiático y América Latina.

No obstante, el arma cultural más importante del soft power norteamericano en la España de los años 60 y 70 fueron los programas de intercambio educativo. Programas como el Fulbright, el Foreign Student o el International Visitors Program fueron financiados por el Gobierno estadounidense y diseñados para crear entornos políticos favorables para sus intereses en el extranjero. De ahí que los participantes en los mismos –como Gregorio Peces Barba, Carmen Laforet, Manuel Chaves, Cipriá Ciscar, Juan Carlos Azcue, Ramón Torrent o Antón Cañellas– fuesen concebidos como potenciales portavoces del mensaje norteamericano. Dicho de otro modo, a través de los viajes y estancias formativas en EE UU se pretendía que las futuras élites españolas “mirasen hacia Estados Unidos como una guía de conducta” y un modelo a imitar.

Sin embargo, tanto los intercambios como el resto de actividades antes enunciadas tuvieron un efecto modesto. En líneas generales no mejoraron la imagen estadounidense entre los estudiantes españoles. En 1968, la Embajada reconoció que las relaciones con la ­dictadura franquista y la guerra de Vietnam seguían alimentando un fuerte “sentimiento antiamericano” en las universidades españolas. Lo que indica que los EE UU fueron juzgados más por sus comportamientos que por sus mensajes. Al fin y al cabo, las acciones hablaron más fuerte que las palabras y el soft power americano no pudo contrarrestar los efectos negativos de la alianza con el Franquismo. Descrédito que explica el segundo plano que EE UU adoptó tras la muerte de Franco, dejando a las potencias europeas y a sus partidos socialdemócratas el protagonismo como garantes del statu quo internacional durante la incierta Transición española.

Programas y publicación

Una opción que convenía no descartar, más aun teniendo en cuenta el carácter antiamericano que, desde mediados de los 60, estaban adoptando las protestas de intelectuales y estudiantes universitarios. Durante el tardofranquismo los campus españoles se convirtieron en un potente foco de contestación antiautoritaria y de ataques contra el Gobierno estadounidense por su apoyo a la dictadura y su intervención en Vietnam. En 1967 la Embajada norteamericana reconoció que el crecimiento de la movilización estudiantil estaba “acompañado por un aumento de la crítica a los Estados Unidos”. A este respecto, el servicio exterior estadounidense mostró especial preocupación por la extensión de actitudes “anti-yanquis” entre los “jóvenes ­líderes de hoy y potenciales líderes de mañana”, quienes probablemente ­jugarían un papel influyente en una eventual transición política. Fuentes oficiales llegaron a aseverar que, de no ser neutralizada, esta ascendente hostilidad estudiantil podía contribuir a “eliminar o reducir la presencia militar americana” en la futura España posfranquista.

Programas y publicaciones de promoción
Las ondas radiofónicas representaron otro frente de difusión del credo estadounidense en el agitado mundo universitario del segundo franquismo. A mediados de los años 60 unas 70 emisoras españolas retransmitían producciones norteamericanas dirigidas al público juvenil. Según fuentes oficiales, el objetivo de programas radiofónicos como Perfiles de América o Usted que estuvo allí fue el de promocionar entre los estudiantes una mayor “receptividad a las ideas estadounidenses y un conocimiento más amplio de los Estados Unidos”. Idéntica finalidad perseguía la distribución en las aulas de publicaciones periódicas de EE UU, como Atlántico, Cátedra y Aula, Problemas del Comunismo o Facetas. Asimismo, la maquinaria de la persuasión estadounidense cedió a bibliotecas universitarias y asociaciones juveniles cientos de libros con contenidos positivos sobre el capitalismo y la democracia norteamericana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Pablo Guerrero en el Olympia: 50 años de un disco legendario
Recordar, volver a pasar por el corazón la obra de Pablo Guerrero, no es solo un elemental deber de justicia y memoria, es también una forma de alimentar la esperanza, la dignidad y el coraje que necesitamos en el presente.
Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.