30 ene 2015 12:04

La firma en 1953 del Pacto de Madrid permitió el establecimiento de bases militares estadounidenses en España. Desde entonces, y hasta 1975, la superpotencia intentó mantener buenas relaciones con Franco, un fiel aliado anticomunista en el marco de la Guerra Fría. De este modo, el Departamento de Estado pretendía salvaguardar sus privilegios militares en el importante enclave geoestratégico de la península ibérica. Un objetivo que, según señalaba el Consejo de Seguridad Nacional en 1960, no se vería “amenazado mientras que Franco permaneciese en el poder”. Pero, ¿qué ocurriría cuando el septuagenario dictador desapareciese de escena?

A principios de los años 60 los estrategas estadounidenses confiaban en que cuando llegase ese momento tendría lugar un cambio de régimen ordenado y favorable a las prioridades defensivas de Washington. Pero conforme avanzó la década comenzaron a aparecer en el horizonte algunas señales preocupantes. El aumento del descontento y la incapacidad del Franquismo para adaptarse a las transformaciones socioeconómicas que estaba experimentando el país auguraban un porvenir incierto. Consecuentemente los diplomáticos estadounidenses comenzaron a temer la posibilidad de que, tras la muerte del Caudillo, España se viese sumergida en un peligroso periodo de “inestabilidad política y conflicto”, el cual podía ser aprovechado por unos comunistas siempre dispuestos a “sembrar y recoger la cosecha”. En esta línea, diversos informes oficiales consideraban que la muerte de Franco podía ser seguida por una “transición precipitada” que, si se orientaba “hacia la izquierda”, comprometería el futuro acceso a las bases militares en España.

Para evitar esta situación, el Gobierno norteamericano puso en marcha diversos programas culturales y educativos destinados a “ganar las mentes y los corazones” de los líderes estudiantiles españoles. Se trataba de proyectar una influencia que fomentase entre éstos actitudes favorables hacia los “valores políticos, culturales, económicos, sociales y morales de EE UU”. Dentro del Departamento de Estado, los defensores de la diplomacia cultural pensaban que la preparación del terreno para un cambio de régimen moderado requería del despliegue de un poder blando, basado en la habilidad para seducir sutilmente a sectores importantes de la opinión pública española, como los estudiantes universitarios.

Cultura ‘made in USA’

En esta dirección, desde 1964 la Embajada estadounidense organizó en colegios mayores y universidades varios ciclos de conferencias –en los que participaron conocidos intelectuales y profesores como Julián Marías, José Luis Sampedro, José Luis López-Aranguren, Xavier Zubiri, etc.– sobre diferentes aspectos de la sociedad de EE UU. En estos años los campus españoles también acogieron la realización de varias Semanas Americanas dedicadas a la promoción de diversas manifestaciones culturales made in USA. Por su parte, los centros binacionales incrementaron su programación juvenil basada en exposiciones, proyecciones cinematográficas, certámenes de folk y jazz y representaciones teatrales de autores de aquel país. A través de estos canales de seducción cultural la diplomacia estadounidense pretendía diluir el desagradable rostro americano proyectado por la relación con Franco y la política exterior de la Casa Blanca en el sudeste asiático y América Latina.

No obstante, el arma cultural más importante del soft power norteamericano en la España de los años 60 y 70 fueron los programas de intercambio educativo. Programas como el Fulbright, el Foreign Student o el International Visitors Program fueron financiados por el Gobierno estadounidense y diseñados para crear entornos políticos favorables para sus intereses en el extranjero. De ahí que los participantes en los mismos –como Gregorio Peces Barba, Carmen Laforet, Manuel Chaves, Cipriá Ciscar, Juan Carlos Azcue, Ramón Torrent o Antón Cañellas– fuesen concebidos como potenciales portavoces del mensaje norteamericano. Dicho de otro modo, a través de los viajes y estancias formativas en EE UU se pretendía que las futuras élites españolas “mirasen hacia Estados Unidos como una guía de conducta” y un modelo a imitar.

Sin embargo, tanto los intercambios como el resto de actividades antes enunciadas tuvieron un efecto modesto. En líneas generales no mejoraron la imagen estadounidense entre los estudiantes españoles. En 1968, la Embajada reconoció que las relaciones con la ­dictadura franquista y la guerra de Vietnam seguían alimentando un fuerte “sentimiento antiamericano” en las universidades españolas. Lo que indica que los EE UU fueron juzgados más por sus comportamientos que por sus mensajes. Al fin y al cabo, las acciones hablaron más fuerte que las palabras y el soft power americano no pudo contrarrestar los efectos negativos de la alianza con el Franquismo. Descrédito que explica el segundo plano que EE UU adoptó tras la muerte de Franco, dejando a las potencias europeas y a sus partidos socialdemócratas el protagonismo como garantes del statu quo internacional durante la incierta Transición española.

Programas y publicación

Una opción que convenía no descartar, más aun teniendo en cuenta el carácter antiamericano que, desde mediados de los 60, estaban adoptando las protestas de intelectuales y estudiantes universitarios. Durante el tardofranquismo los campus españoles se convirtieron en un potente foco de contestación antiautoritaria y de ataques contra el Gobierno estadounidense por su apoyo a la dictadura y su intervención en Vietnam. En 1967 la Embajada norteamericana reconoció que el crecimiento de la movilización estudiantil estaba “acompañado por un aumento de la crítica a los Estados Unidos”. A este respecto, el servicio exterior estadounidense mostró especial preocupación por la extensión de actitudes “anti-yanquis” entre los “jóvenes ­líderes de hoy y potenciales líderes de mañana”, quienes probablemente ­jugarían un papel influyente en una eventual transición política. Fuentes oficiales llegaron a aseverar que, de no ser neutralizada, esta ascendente hostilidad estudiantil podía contribuir a “eliminar o reducir la presencia militar americana” en la futura España posfranquista.

Programas y publicaciones de promoción
Las ondas radiofónicas representaron otro frente de difusión del credo estadounidense en el agitado mundo universitario del segundo franquismo. A mediados de los años 60 unas 70 emisoras españolas retransmitían producciones norteamericanas dirigidas al público juvenil. Según fuentes oficiales, el objetivo de programas radiofónicos como Perfiles de América o Usted que estuvo allí fue el de promocionar entre los estudiantes una mayor “receptividad a las ideas estadounidenses y un conocimiento más amplio de los Estados Unidos”. Idéntica finalidad perseguía la distribución en las aulas de publicaciones periódicas de EE UU, como Atlántico, Cátedra y Aula, Problemas del Comunismo o Facetas. Asimismo, la maquinaria de la persuasión estadounidense cedió a bibliotecas universitarias y asociaciones juveniles cientos de libros con contenidos positivos sobre el capitalismo y la democracia norteamericana.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...