Jonathan Ott: “Hay que boicotear a los camellos y a los gobiernos que hay detrás”

Gracias a la Asociación Eleusis, pudimos escuchar a principios de febrero en Madrid a Jonathan Ott, el autor de ‘Pharmacotheon’, el manual más importante de plantas enteógenas escrito hasta la fecha.

Jonathan Ott
Rebeca Mayorga Jonathan Ott, entrevistado en Madrid en 2010.

Químico, investigador etnobotánico, autor de 13 libros sobre diferentes drogas y psiconauta de fama internacional, Jonathan Ott acuñó la palabra ‘enteógeno’ en 1979 para poder hablar con un solo concepto de plantas, drogas o fármacos como amanita muscaria, salvia divinorum, hongos psilocíbicos, tabaco, peyote, san pedro, etc., sustancias muy dispares entre sí, pero con una cosa en común, todas ellas son embriagantes chamánicos. Enteógeno quiere decir ‘volverse divino dentro’, encontrar a dios dentro de uno, pero no con un sentido religioso sino desde la expansión de la conciencia y el conocimiento personal.

Aunque en la actualidad se dedica a investigar sobre autonomía energética y alimentaria en su rancho mexicano, desde los ‘70, Ott ha realizado una enorme labor de documentación científica y divulgación sobre drogas en todo el mundo. Informa, o en sus propias palabras, entretiene “porque a veces es más importante entretener que tratar de informar todo el rato. Si no es entretenido, nadie hace caso...”. La charla promete.

¿Cómo se comenzó a hacer difusión sobre el tema de las sustancias?
En los 70 había mucha demanda de información. Yo organicé mi primera conferencia en 1976. Luego, por desgracia, en los 80 hay un paréntesis sobre el tema, al entrar Ronald Reagan en la Casa Blanca. Con su reelección yo me marché de EE UU y me convertí en refugiado fármaco-político en México, donde he vivido desde entonces. Antes de los 80 se había liberalizado bastante la situación en EE UU, con 11 Estados que despenalizaron la marihuana, ya que el propio Carter había sido elegido con el apoyo de una plataforma de despenalización nacional de la marihuana. Ahora se esta repitiendo la historia de lo que se había abierto en los 70 sobre despenalización.

“En España, a raíz del lanzamiento de revistas, se consiguió mucho respecto al autocultivo, pero esto no cubre la química, no podemos cultivar hoja de coca para producir cocaína”

Mi intención al principio era poner información fidedigna en manos de la gente. Hoy tenemos más y mejor documentación y divulgación popular que en otras ramas de la ciencia. Ahora hay muy buena literatura y lo que importa es tener acceso a las plantas mismas, y eso también está. Yo no busco publicidad y ser famoso, trato de hacer difusión. Soy un propagandista que va en contra de la propaganda mayor. Los enteógenos nos pueden despertar para ver esta realidad, o bien pueden ser puro entretenimiento, lo cual también me parece bien, no tengo nada en contra. Para mí es fuente de información, es una herramienta de conocimiento que abre muchas otras puertas.

Como consumidores de drogas, tenemos la responsabilidad de estar fomentando las mafias de los narcos y de los gobiernos corruptos. ¿Qué se puede hacer?
Hay que boicotear a los camellos y a los políticos que hay detrás de ellos. Yo recomiendo el autocultivo con plantas, hongos o con los análogos de la ayahuasca. Hoy día hay mas de cien empresas que se dedican a las plantas enteógenas, o de sustancias análogas, con las mismas sustancias químicas, pero sin ser ilegales. Yo mismo escribí un libro, Análogos de la ayahuasca, para poner toda esta información en manos de la gente, sin que tengan que hacer turismo de drogas en la selva, sin llamar la atención de las autoridades, por lo que nadie sabe cuántos psiconautas hay, cuánta gente hace ayahuasca en casa. Sé que se han vendido toneladas de análogos de ayahuasca, abiertamente en internet, en revistas, etc. Mucha gente se dedica a ello, y son plantas que no entran en las listas prohibidas, que no suponen problemas ecológicos, al ser muy comunes; son plantas populares de la etnomedicina de muchos países, que se utilizan para hacer productos como el champú.

Pero no podemos hacer esto con todo, no con las anfetaminas o con la cocaína. En España, a raíz del lanzamiento de revistas, se consiguió mucho respecto al autocultivo, pero esto no cubre la química, no podemos cultivar hoja de coca para producir cocaína. A mi me gustan los opiáceos, pero yo los consigo en las farmacias, son fármacos muy baratos, aunque se necesitan recetas. Eso sí, se venden mezclados, contaminados con sustancias más desagradables.

¿Qué modelos jurídicos alternativos podemos tener para un consumo distinto?
Yo no estoy a favor de la legalización, como tal, sino a favor de la despenalización. La legalización, en EE UU, significa control absoluto por parte del Gobierno, lo que no quiere decir mejores precios ni mejor oferta, sino al revés. Supondría también tener un carnet, una tarjeta de consumidor, que puede tener repercusiones a la hora de conseguir un empleo o un seguro de vida. Los hábitos personales de cada persona no son asunto del Gobierno o de las aseguradoras. Despenalización significa eliminar las leyes prohibitivas.

La situación mejora: se acaba con la violencia en las calles, con los encarcelamientos, mejora la oferta, los precios se rigen por el mercado... En EE UU hay como un millón de personas que viven de esto bien, sin meterse en fábricas ni oficinas, cultivando sus hongos o plantas de maría, o fabricando pequeñas dosis de pastillas, de anfetaminas. Hay que ver los beneficios de la situación actual. Si fuese legal, seguramente serían las corporaciones multinacionales las que los podrían fabricar, acapararían todo el mercado, y sería ilegal fabricarlo sin una licencia. Todos podríamos fabricar, pero el precio para entrar en el negocio sería muy alto.

¿En qué estado se halla la producción de cocaína?
El gran problema ahora de México o de Colombia es que ya no se consigue cocaína, ni pocaína, sino ‘nocaína’, y esto es algo muy organizado. Yo sospecho que se hace en China, y no es una patraña. A la vista, al gusto, al tacto, parece cocaína, pero no lo es. Aunque sea estimulante, tiene efectos nefastos, te sientes ‘arañado’, pero sigue cumpliendo su función social.

Sin embargo, se siguen produciendo 1.000-1.500 toneladas de cocaína anuales. En México, donde yo vivo, de cinco años para acá ha bajado la pureza y subido el precio.

En términos geopolíticos, la cocaína es el gran sustento del mercado de armas. Se hace por parte de la CIA algo que ya hicieron antes los franceses e ingleses transformando opio en heroína. La CIA se dedica a esto también en Afganistán, donde se produce del 85% al 90% de la heroína ya preparada del mundo, además de mucho hachís.

Los talibanes habían controlado esto temporalmente. Pero cuando el ejército de EE UU se hace con el país, de nuevo se dispara la producción. Y ahora la única economía viable en Afganistán es la droga. De este modo, cocaína y heroína significan armas y no se desligan de la violencia. La CIA gana su dinero en el comercio internacional, pero luego en la venta callejera se gana aún mas dinero y, aunque esta realidad es muy dispersa, genera mucha violencia.

EE UU, a través del Tratado de Libre Comercio, ingenia un bloqueo naval en el Caribe, y la coca pasa a través de México, lo que convierte a Colombia y México en dos de los países más violentos del mundo. Se genera violencia en los países productores, en los que pasa la droga, y se genera violencia también en las calles, con las pandillas. Comienza en violencia y termina en violencia.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...