Hemeroteca Diagonal
Jonathan Ott: “Hay que boicotear a los camellos y a los gobiernos que hay detrás”

Gracias a la Asociación Eleusis, pudimos escuchar a principios de febrero en Madrid a Jonathan Ott, el autor de ‘Pharmacotheon’, el manual más importante de plantas enteógenas escrito hasta la fecha.

Jonathan Ott
Jonathan Ott, entrevistado en Madrid en 2010. Rebeca Mayorga

Químico, investigador etnobotánico, autor de 13 libros sobre diferentes drogas y psiconauta de fama internacional, Jonathan Ott acuñó la palabra ‘enteógeno’ en 1979 para poder hablar con un solo concepto de plantas, drogas o fármacos como amanita muscaria, salvia divinorum, hongos psilocíbicos, tabaco, peyote, san pedro, etc., sustancias muy dispares entre sí, pero con una cosa en común, todas ellas son embriagantes chamánicos. Enteógeno quiere decir ‘volverse divino dentro’, encontrar a dios dentro de uno, pero no con un sentido religioso sino desde la expansión de la conciencia y el conocimiento personal.

Aunque en la actualidad se dedica a investigar sobre autonomía energética y alimentaria en su rancho mexicano, desde los ‘70, Ott ha realizado una enorme labor de documentación científica y divulgación sobre drogas en todo el mundo. Informa, o en sus propias palabras, entretiene “porque a veces es más importante entretener que tratar de informar todo el rato. Si no es entretenido, nadie hace caso...”. La charla promete.

¿Cómo se comenzó a hacer difusión sobre el tema de las sustancias?
En los 70 había mucha demanda de información. Yo organicé mi primera conferencia en 1976. Luego, por desgracia, en los 80 hay un paréntesis sobre el tema, al entrar Ronald Reagan en la Casa Blanca. Con su reelección yo me marché de EE UU y me convertí en refugiado fármaco-político en México, donde he vivido desde entonces. Antes de los 80 se había liberalizado bastante la situación en EE UU, con 11 Estados que despenalizaron la marihuana, ya que el propio Carter había sido elegido con el apoyo de una plataforma de despenalización nacional de la marihuana. Ahora se esta repitiendo la historia de lo que se había abierto en los 70 sobre despenalización.

“En España, a raíz del lanzamiento de revistas, se consiguió mucho respecto al autocultivo, pero esto no cubre la química, no podemos cultivar hoja de coca para producir cocaína”

Mi intención al principio era poner información fidedigna en manos de la gente. Hoy tenemos más y mejor documentación y divulgación popular que en otras ramas de la ciencia. Ahora hay muy buena literatura y lo que importa es tener acceso a las plantas mismas, y eso también está. Yo no busco publicidad y ser famoso, trato de hacer difusión. Soy un propagandista que va en contra de la propaganda mayor. Los enteógenos nos pueden despertar para ver esta realidad, o bien pueden ser puro entretenimiento, lo cual también me parece bien, no tengo nada en contra. Para mí es fuente de información, es una herramienta de conocimiento que abre muchas otras puertas.

Como consumidores de drogas, tenemos la responsabilidad de estar fomentando las mafias de los narcos y de los gobiernos corruptos. ¿Qué se puede hacer?
Hay que boicotear a los camellos y a los políticos que hay detrás de ellos. Yo recomiendo el autocultivo con plantas, hongos o con los análogos de la ayahuasca. Hoy día hay mas de cien empresas que se dedican a las plantas enteógenas, o de sustancias análogas, con las mismas sustancias químicas, pero sin ser ilegales. Yo mismo escribí un libro, Análogos de la ayahuasca, para poner toda esta información en manos de la gente, sin que tengan que hacer turismo de drogas en la selva, sin llamar la atención de las autoridades, por lo que nadie sabe cuántos psiconautas hay, cuánta gente hace ayahuasca en casa. Sé que se han vendido toneladas de análogos de ayahuasca, abiertamente en internet, en revistas, etc. Mucha gente se dedica a ello, y son plantas que no entran en las listas prohibidas, que no suponen problemas ecológicos, al ser muy comunes; son plantas populares de la etnomedicina de muchos países, que se utilizan para hacer productos como el champú.

Pero no podemos hacer esto con todo, no con las anfetaminas o con la cocaína. En España, a raíz del lanzamiento de revistas, se consiguió mucho respecto al autocultivo, pero esto no cubre la química, no podemos cultivar hoja de coca para producir cocaína. A mi me gustan los opiáceos, pero yo los consigo en las farmacias, son fármacos muy baratos, aunque se necesitan recetas. Eso sí, se venden mezclados, contaminados con sustancias más desagradables.

¿Qué modelos jurídicos alternativos podemos tener para un consumo distinto?
Yo no estoy a favor de la legalización, como tal, sino a favor de la despenalización. La legalización, en EE UU, significa control absoluto por parte del Gobierno, lo que no quiere decir mejores precios ni mejor oferta, sino al revés. Supondría también tener un carnet, una tarjeta de consumidor, que puede tener repercusiones a la hora de conseguir un empleo o un seguro de vida. Los hábitos personales de cada persona no son asunto del Gobierno o de las aseguradoras. Despenalización significa eliminar las leyes prohibitivas.

La situación mejora: se acaba con la violencia en las calles, con los encarcelamientos, mejora la oferta, los precios se rigen por el mercado... En EE UU hay como un millón de personas que viven de esto bien, sin meterse en fábricas ni oficinas, cultivando sus hongos o plantas de maría, o fabricando pequeñas dosis de pastillas, de anfetaminas. Hay que ver los beneficios de la situación actual. Si fuese legal, seguramente serían las corporaciones multinacionales las que los podrían fabricar, acapararían todo el mercado, y sería ilegal fabricarlo sin una licencia. Todos podríamos fabricar, pero el precio para entrar en el negocio sería muy alto.

¿En qué estado se halla la producción de cocaína?
El gran problema ahora de México o de Colombia es que ya no se consigue cocaína, ni pocaína, sino ‘nocaína’, y esto es algo muy organizado. Yo sospecho que se hace en China, y no es una patraña. A la vista, al gusto, al tacto, parece cocaína, pero no lo es. Aunque sea estimulante, tiene efectos nefastos, te sientes ‘arañado’, pero sigue cumpliendo su función social.

Sin embargo, se siguen produciendo 1.000-1.500 toneladas de cocaína anuales. En México, donde yo vivo, de cinco años para acá ha bajado la pureza y subido el precio.

En términos geopolíticos, la cocaína es el gran sustento del mercado de armas. Se hace por parte de la CIA algo que ya hicieron antes los franceses e ingleses transformando opio en heroína. La CIA se dedica a esto también en Afganistán, donde se produce del 85% al 90% de la heroína ya preparada del mundo, además de mucho hachís.

Los talibanes habían controlado esto temporalmente. Pero cuando el ejército de EE UU se hace con el país, de nuevo se dispara la producción. Y ahora la única economía viable en Afganistán es la droga. De este modo, cocaína y heroína significan armas y no se desligan de la violencia. La CIA gana su dinero en el comercio internacional, pero luego en la venta callejera se gana aún mas dinero y, aunque esta realidad es muy dispersa, genera mucha violencia.

EE UU, a través del Tratado de Libre Comercio, ingenia un bloqueo naval en el Caribe, y la coca pasa a través de México, lo que convierte a Colombia y México en dos de los países más violentos del mundo. Se genera violencia en los países productores, en los que pasa la droga, y se genera violencia también en las calles, con las pandillas. Comienza en violencia y termina en violencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.