Hemeroteca Diagonal
“El trastorno Memetro surge por la pérdida de derechos sociales”

Entrevista a Red Memetro. Afincados en Barcelona, estudian el trastorno pasajero de la memoria que lleva a no pagar el billete.

DIAGONAL: ¿Cómo surge esta iniciativa?
MEMETRO: Pensar y reflexionar sobre la naturaleza que impulsa a las personas a viajar sin billete, nos llevó a formularnos muchas preguntas. ¿Qué sienten las personas al viajar sin billete? ¿Cómo lo hacen? Y sobre todo, ¿por qué? Descubrimos que muchas personas compartían los mismos síntomas: desorientación en el momento de pasar las puertas, subida de adrenalina, potencia muscular que les permitía realizar extrañas acrobacias, etc. Sorprendentemente, les costaba recordar el momento preciso en el que habían entrado en las instalaciones. Estaba claro que estábamos frente a un patrón común y eso sólo podía ser un nuevo trastorno de la memoria. Acabamos denominándolo Memetro.

D.: ¿Cuáles son las causas del trastorno?
M.M: Claramente es provocado por el sobreesfuerzo e indignación de los usuarios al ver cómo una y otra vez son los que pagan los platos rotos de un sistema que ya no funciona. Todas y todos los viajeros coincidían en que momentos antes de los síntomas agudos, muchos estaban pensando en noticias e informaciones relacionadas con la subida de precios o los miles de euros en dietas que se embolsaban los directivos del transporte público.

D.: ¿Por qué pensáis que el trastorno de Memetro se puede extender?
M.M: Nuestras recientes investigaciones sobre el trastorno nos dicen que el abuso de poder, la pérdida de derechos sociales, la corrupción política y la consecutiva subida de precios, están intrínsecamente relacionados con el aumento del trastorno Memetro. Si sigue esta tendencia al alza nuestras predicciones dicen que el Memetro afectará al 99% de la población en los próximos años.

D.: ¿Que opináis de la iniciativa #yonopago y de la griega Den Plirono?
M.M: La supervivencia en sistemas o entornos hostiles y precarios acentúa la creatividad de los seres humanos manifestándose en forma de iniciativas colectivas.

D.: ¿Sois algo más que una mutua de multas?
M.M: Realmente somos una asociación cultural sin ánimo de lucro. Lo de “mutua” es sólo para entendernos. Como cualquier asociación constituida legalmente, puede recibir cuotas de sus asociados. La red usará esas cuotas para gestionar los gastos típicos de una asociación y a su vez crear un fondo común para pagar las multas impuestas por viajar sin billete en los transportes “públicos”. Recordamos que es una asociación cultural que defiende la colaboración e intercambio dedicada al arte digital, a las nuevas tecnologías, y a las sociedades conectadas en red.

D.: ¿Qué hay que hacer para formar parte de esta red?
M.M: Simplemente conectarte a los perfiles que tenemos en redes sociales y colaborar con los que sufren el trastorno avisándoles de controles. También puedes usar la aplicación móvil de Memetro. Por otro lado asociarse al colectivo pagando la cuota mensual da acceso a la cobertura total de la asociación: información y asesoramiento, pago de multas, y acumulaciones de puntos para quien no es multada, que serán canjeables por descuentos en cuotas o camisetas.

D.: ¿Cómo funciona internamente?
M.M: Quien se asocie, paga sus cuotas por las cuales recibe su cobertura cuatrimestral. Con el primer registro obtiene una tarjeta donde se explica la naturaleza del trastorno. Les servirá para enseñarla en los controles de revisores alegando padecer el trastorno. Las asambleas de socios se harán en foros dentro de la web desde donde se debatirán las metodologías de actuación, difusión y sobre todo qué hacer con los posibles excedentes del fondo común. La herramienta de alertas, tiene como finalidad detectar -sin identificar- a revisores en los transportes metropolitanos. Ello supone únicamente la puesta en común de la labor de detección. Todo pasa por la red social Twitter con lo que esta empresa es responsable de la información que circula por su plataforma.

MUTUAS PARA NO PAGAR MULTAS
Las mutuas para asumir de forma colectiva las multas por acceder sin billete al transporte urbano, funcionan en Francia desde hace más de ocho años. Organizados en múltiples colectivos, los activistas tienen que permanecer en la clandestinidad, puesto que la legislación francesa castiga este tipo de organizaciones. Los mutualistas suelen poner entre ocho y diez euros al mes para el fondo común que les protegerá pagando la multa o una eventual asistencia jurídica. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.