Hemeroteca Diagonal
Abengoa: la explotación del siglo XXI

Abengoa SA es un grupo empresarial sevillano con implantación en más de 70 países y una plantilla de 26.000 trabajadores. En el informe anual de 2012 asegura tener “compromiso con la formación, la motivación, el desarrollo profesional y la conciliación de la vida profesional y personal” de sus empleados, pero la realidad que sufren sus trabajadores es muy distinta.

Planta solar de Abengoa
Planta solar de Abengoa, Alex Lang

Esta trasnacional de la innovación y el sector energético de origen sevillano nació en 1941 de la mano del conocido empresario Javier Benjumea Puigcerver, sobrino de Joaquín Benjumea, ministro de Franco y alcalde de Sevilla, que lo ayudó a la expansión nacional durante la dictadura.

En los años 90, en la época de su expansión internacional, el empresario contó también con el apoyo de las instituciones democráticas. Fue nombrado Hijo predilecto de Andalucía por la Junta y el rey Juan Carlos I creó exclusivamente para él, el marquesado de la Puebla de Cazalla. En la actualidad la titularidad de la empresa y del título nobiliario recaen en la figura del hijo de su fundador Javier Benjumea y Llorente. Tanto reconocimiento les parece sorprendente a algunos de los trabajadores que han sido entrevistados por DIAGONAL, que prefieren mantener el anonimato por temor a las represalias.

Expedientes de Regulación

El pasado mes de marzo Inabensa, empresa filial de Abengoa, aplicaba un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) a 70 trabajadores. A finales de 2012 había realizado otro que afectó a unos 30 trabajadores, de los aproximadamente 500 con los que cuenta la empresa. Este tipo de expedientes son el resultado de la reforma laboral que el Gobierno actual llevó a cabo a través del Real Decreto 1483/2012 sobre despidos colectivos. La medida, tomada con el consentimiento del comité de empresa, del que CC OO forma parte, provoca una suspensión temporal de los contratos ante una supuesta falta de trabajo. Según la central sindical “la falta de subvenciones públicas a energías renovables” hace necesario este tipo de regulación. El comité de empresa no ha querido hacer ningún tipo de declaraciones por falta de autorización, según aluden.

La sede de la empresa en el campus de Palmas Altas se ha ganado el sobrenombre de "Palmatraz" por las férreas medidas de control sobre la plantilla
A efectos prácticos, según cuenta CC OO, los 70 trabajadores de la empresa a partir de dar su consentimiento dejan de estar contratados por la empresa. En ese momento comienzan a cobrar parte de sus prestaciones por desempleo, sumado a una aportación de 120 euros mensuales que provee la empresa. Los trabajadores siguen manteniendo su antigüedad en la empresa y ésta tiene el compromiso de volver a contratarlos en caso de que entraran nuevos proyectos. Según la propia página de Abengoa la ganancia neta del año anterior de 257 millones de euros, que no parece estar acorde con la situación que provoca el ERTE. Desde hace unos años esta empresa pertenece a una de las más pujantes del IBEX 35, habiendo recibido para ello gran cantidad de dinero público en forma de subvenciones de la Junta de Andalucía y del gobierno central.

Deslocalización y expatriaciones forzosas

Según afirman los trabajadores a DIAGONAL, la empresa está viviendo un proceso de deslocalización acelerado, cerrando diferentes sucursales dentro del Estado para llevarla a otros países. En algunos casos, se hace a través de expedientes de regulación de empleo, como el caso de Sevilla, y en otros apelando a lo que la ministra Báñez ha dado en llamar “movilidad exterior”.

La empresa propone desplazamientos de sus lugares de trabajo en algunos casos nacionales, como cuenta una empleada madrileña que tras 25 años en la empresa y una vida familiar en la capital, ha sido desplazada, sin opción, a Sevilla, en lo que la empresa tuvo a bien llamar “la operación fideo”. En otros casos, el desplazamiento se produce a otros estados como China, avisando con menos de una semana de antelación. La única opción para ellos es aceptar las condiciones de expatriación o marcharse de la empresa, renunciando a cualquier tipo de prestación, despido o indemnización.

Jornadas laborales abusivas

Una becaria de una de las filiales de Abengoa relata las condiciones de explotación a los que son sometidos. Los becarios tienen por contrato 28 horas semanales, pero la realidad es distinta: “cuando te contratan no te dicen nada, pero cuando empiezas a trabajar en las oficinas te comienzan a presionar diciéndote que si quieres que te renueven no deberías salir a las cinco como dice tu contrato, que por tu bien no deberías salir antes de las siete y media”. Y de hecho ocurre de este modo, hay un contrato no escrito en el que todos los becarios, sin excepción, trabajan de 8:30 a 19:30 diariamente. Varias horas más de lo que lo hacen los trabajadores que tienen un contrato laboral con la empresa, que tampoco se salvan de las prácticas abusivas: “Abengoa impone a sus trabajadores realizar horas extras sin remunerar por una especie de obsesión de los altos cargos por demostrar que en Andalucía el nivel de rendimiento es alto, donde el tiempo de trabajo es igual a productividad. Por todos es conocido que el cerebro de esta estrategia es el director de Recursos Humanos de Abengoa porque el resto de directivos, incluso los de Recursos Humanos del resto del grupo, están en desacuerdo con estas políticas”, relata uno de los trabajadores.

La obsesión por el control

El campus de Palmas Altas, un prodigio ecológico del aprovechamiento energético, según la empresa, es donde Abengoa concentra la mayor parte de sus sedes en Sevilla. Este complejo se ha ganado el sobrenombre de “palmatraz” por las férreas medidas de control al que someten a los trabajadores. El sistema de gestión que tienen implantado cuantifica todos los ámbitos de la vida de un trabajador durante la jornada laboral: la tarjeta con la que fichan al entrar y salir es la misma que están obligados a utilizar para pagar la comida y comprar los productos de las máquinas de vending de las instalaciones. Controlando de esta forma que se cumple la normativa corporativa que prohíbe a los trabajadores introducir comida en el campus y les impone comer diariamente en el restaurante de Serunión. Los trabajadores aseguran que cuando no pagan el menú del comedor varios días consecutivos salta una alerta en el sistema de control y automáticamente el departamento de Recursos Humanos de su empresa le pide explicaciones al respecto.

Por último, entre la plantilla existe una idea fáctica de imposibilidad de sindicación ya que, como argumentaba uno de ellos: “nadie te lo prohíbe, pero está muy mal visto y te pueden echar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.