Nacer y morir en tiempos de guerra - 1
Momento en el que suena el himno nacional tras introducir los féretros de los fallecidos en un bombardeo ruso en sus tumbas. Rafa del Barrio

Guerra en Ucrania
Nacer y morir en tiempos de guerra

El hospital de maternidad nº 1 de Lviv (Leópolis) se encuentra situado justo frente al cementerio militar Lychakiv. Al primero acuden a dar a luz muchas de las mujeres desplazadas por los bombardeos. Al segundo llegan los cuerpos de los soldados de esta ciudad caídos en el frente de guerra. Vida y muerte asignando alegría contenida y dolor infinito entre las madres.
Fotos de Rafa del Barrio
7 may 2022 05:54

Yuryi, de 41 años, y a Taras, de 34, los están enterrando en un descampado situado junto a la valla que rodea el cementerio militar Lychakiv y frente al monumento a los caídos. Son las 13h de un día soleado. Antes del entierro, se ha celebrado una misa multitudinaria en la iglesia, también militar, de Los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. No ha faltado el himno ucraniano y tres salvas justo antes de enterrar los féretros, ni jóvenes militares desarmados que portaban los retratos de los caídos.

La esposa de Yuryi y la madre de Taras miran, abatidas, cada pala de tierra que cae en la fosa. Un silencio sepulcral recorre el aire. No hay corrillos, ni llantos. Solo lágrimas contenidas y mucho dolor entre los varios cientos de personas que han querido acompañar a las familias. Una vez enterrados, la gente se acercó a las tumbas a ofrendar los ramos de flores. Con la última salva, sobrevino un fuerte viento junto a una lluvia persistente y fría, como si la naturaleza quisiera limpiar, con sus recursos, ese desorden que la guerra ha sembrado. Yuryi murió el 1 de abril por fuego de mortero ruso en Lugansk. Un día antes murió Taras en Donestk. También lo mató el fuego enemigo.

A la misma hora del entierro ha nacido Verónika, un bebé con el pelo rubio, casi blanco, en el hospital maternal situado frente al cementerio. Su madre, Fedora Lyubov, de 36 años, huyó desde la bombardeada ciudad de Melitopol, situada a 200 kilómetros al oeste de Mariupol, con ella todavía en su vientre. Cuenta que cada vez que sonaban las sirenas tenía que buscar un sótano para esconderse. “Pasé mucho miedo”, explica Fedora visiblemente contenta por sentirse a salvo. Todavía no le han dado el alta, pero saldrá en las próximas horas. Vive en un piso alquilado con su marido y su hijo de nueve años en Lviv.

“Esperaba esa niña con muchas ganas, yo quería tener una niña”, dice Fedora mirando a su bebé con una sonrisa de satisfacción y con su vientre aún inflamado por el reciente parto. Nunca se ha planteado huir al extranjero e insiste en que está muy tranquila en esta ciudad, aunque las alarmas de ataque suenen casi diariamente y tenga que esconderse con su bebé en el sótano del hospital. Cuando se le pregunta por su futuro , no duda: “Cuando termine la guerra volveremos a nuestra ciudad a ayudar a reconstruirla. Ahí está nuestro hogar y nuestra familia”. Dice estar muy agradecida a toda la gente que ayuda y espera una pronta victoria del ejército ucraniano. “Deseo con toda mi alma que llegue la paz y los niños puedan crecer sanos y fuertes”, añade en un forzado ucraniano, porque su lengua materna es el ruso. Pero su sonrisa se borra cuando se acuerda de sus familiares: “Estoy muy preocupada por mi madre, ella se quedó en Melitopol porque no quiso salir, y también los padres de mi marido y el resto de mi familia”.

Ansiedad y esperanza

Debido al peligro de impacto de misiles rusos, las dos últimas plantas del robusto edificio que alberga el hospital han quedado en desuso desde que comenzó la guerra. Eso hace que el número de camas disponibles se haya reducido casi a la mitad. Actualmente, cuenta con una capacidad de 70 camas distribuidas en las dos primeras plantas. Para compensar la pérdida de capacidad, a las pacientes que dan a luz, se les da el alta médica en 24 horas si no presentan complicaciones en el parto. Antes de la guerra podían permanecer durante tres días, según las normas del hospital, después de dar a luz, como explica Lyudnyla Sheketa, jefe médico del hospital.

Nacer y morir en tiempos de guerra - 3
Sala de partos situada en el sótano junto a la farmacia del hospital. Rafa del Barrio

Las escaleras que bajan al sótano del hospital terminan en un pasillo largo y estrecho desde donde se puede entrar en varias habitaciones espaciosas. Este lugar era utilizado por el personal sanitario para el cambio de ropa, antes y después de salir del trabajo. De ahí las numerosas taquillas que cubren las paredes. Ahora es un lugar de refugio en caso de peligro. Para ello han bajado las camas de las dos últimas plantas, han montado un quirófano de urgencia para poder practicar cesáreas, hay también dos incubadoras y cunas nidos suficientes para todos los bebés. Pero también hay comida y agua en abundancia, mantas y medicamentos. El refugio tiene una capacidad para cien personas entre pacientes y personal sanitario.

Los psicólogos preparan a las mujeres para esos momentos de emergencia. Les indican cómo tienen que bajar con sus bebés, hacen simulacros
Las alarmas suenan frecuentemente en Lviv, muy a menudo en la madrugada, también durante el día, y es obligatorio bajar al sótano hasta que otra alarma y un mensaje indica que el peligro pasó. En uno de esos momentos, los médicos tuvieron que asistir un parto en el sótano. Nació una niña preciosa, según nos cuenta la auxiliar de enfermería. Los psicólogos también preparan a las mujeres para esos momentos de emergencia. Les indican cómo tienen que bajar con sus bebés, hacen simulacros, y ellas mismas pueden comprobar que el refugio cuenta con todo lo necesario para sobrevivir en caso de necesidad para devolverles algo de tranquilidad.

Lviv, una ciudad de más de 700.000 habitantes, es la puerta de salida de la gran mayoría de los refugiados hacia Europa. Pero también se ha convertido en una ciudad refugio que alberga a más de 200.000 personas desplazadas de zonas bombardeadas y que no desean salir al exterior, la gran mayoría mujeres y niños. Y mujeres embarazadas que tienen que dar a luz sin sus familiares. “Esas mujeres llegan con grandes dosis de ansiedad, han tenido que hacer un viaje peligroso desde sus lugares de origen y han vivido bajo las bombas durante muchos días. Cuando llegan al hospital tienen que ser tratadas por los psicólogos”, explica Sheketa. La gran mayoría de las mujeres que llegan a los hospitales de maternidad de Lviv proceden de zonas muy castigadas por los bombardeos, principalmente de Kyiv, la región del Donbás, Mariúpol, Jersón y otras ciudades del sur cercanas al Mar Negro.

Nacer y morir en tiempos de guerra - 2
Chinelo junto a su hijo Ryan, pocas horas después del parto. Rafa del Barrio

Según la Organización Mundial de la Salud, antes del 24 de febrero, fecha de comienzo del conflicto, el sistema de salud ucraniano ya estaba debilitado pero en la actualidad está completamente colapsado, sobre todo en la parte este del país por los bombardeos a instalaciones hospitalarias, y la falta de medicamentos y equipos sanitarios. Pero, aunque en menor medida, también hay escasez en los hospitales situados en la zona oeste. Como este hospital maternal, el más pequeño de los tres que existen en la ciudad, al que proveía de medicamentos empresas ucranianas que ahora están dañadas por la guerra o destruidas, como explica Sheketa. “Ahora, la ayuda viene principalmente de Estados Unidos, Polonia e Inglaterra”, añade. El 5 de enero de este año, el Gobierno ucraniano preparaba un plan nacional para detener el brote de poliomielitis surgido en el país entre la población infantil. Pero la guerra abortó el proyecto antes de empezar. Sin olvidar la pandemia de covid que azota a Europa. Los contagios de enfermedades infecciosas pueden aumentar por los hacinamientos en los sótanos, la falta de agua potable y suministro de energía, según los expertos de Unicef. El índice de natalidad de Ucrania ha bajado en los últimos once años. En 2010 era del 10 por mil, en 2019 de 7,4 y en 2020 fue de 7,1, más baja, aún, que la tasa de España en el mismo año.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania El camino de vuelta de las refugiadas ucranianas
Es la frase más repetida entre las personas refugiadas de la guerra de Ucrania. Hasta la fecha y, desde hace unas dos semanas, han vuelto más de medio millón, según el Gobierno ucraniano. La retirada de las tropas rusas de Kiyv y Chernihiv, en el norte del país, y la relativa calma de la parte occidental, son algunas de las razones que anima a las mujeres ucranianas a volver a sus hogares.

Sin embargo, Olha Hyvrenco está dispuesta a romper todas las estadísticas porque desea tener más hijos. A pesar de todas las dificultades. A pesar también de una prescripción médica que le aconseja no quedarse embarazada. A pesar de que ella misma reconoce que llegó a Lviv desde Kyiv muerta de miedo y ansiedad con su marido y su hija de cuatro años. Olha, de 37 años, dio a luz hace un día una preciosa niña. Está envuelta en una toca azul claro como si fuera un paquete. Descansa en una habitación con los cristales de las ventanas protegidos con una frágil cinta aislante para evitar que salten en el caso de bombardeo. Las cortinas evitan que entre la luz del día. Y el verde claro de las paredes no ayuda a crear un ambiente acogedor. Comparte la habitación con otra mujer y su bebé recién nacido. A la pregunta de cómo se encuentra responde: “Como cualquier mujer después de un parto, cansada, pero muy contenta”. Se queda pensativa y añade: “Tengo mucho miedo al futuro porque no sé qué va a pasar con mis niñas y mi familia”.

En este hospital maternal también se encuentra Chinelo. Hace tan solo unas horas ha dado a luz a un niño llamado Rayan. Es la única mujer acompañada por su marido en ese momento. Kyryco, de 46 años, y Chinelo, de 30, es una pareja atípica en Ucrania. Ella es de Nigeria. Se conocieron mientras él trabajaba en ese país. Es difícil ver a personas negras en Ucrania salvo algunos miles de ciudadanos nigerianos que estudian en la universidad, y que permanecen en el país lo que dura la visa de estudiantes. Chinelo está acostada y muy molesta y el personal sanitario nos pide que terminemos la entrevista cuanto antes. Contesta a las preguntas su marido, pero ella insiste, a pesar de los dolores del parto, en comentar que no ha salido del país porque quería que su hijo naciera en Ucrania.

Nacer y morir en tiempos de guerra - 4
La madre de Taras, acompañada de familiares y amigos, observa cómo cubren su féretro con tierra. Rafa del Barrio


Hace dos semanas que llegaron a Lviv desde Kyiv. Tienen un apartamento en la ciudad donde vivían que no ha recibido ningún impacto de los numerosos bombardeos a la que fue sometida esa ciudad, pero no tienen ni idea de lo que pasó con una casa de campo que tienen cerca de Bucha. Kyryco trabaja como abogado en una empresa de patentes y puede trabajar online: “Nos quedaremos aquí hasta que las cosas se calmen, todo el tiempo que sea necesario”, afirma. Chinelo estudia Económicas y quiere continuar con sus estudios cuando la guerra termine. Rayan protesta. Su madre lo coge para darle el pecho. Sus movimientos son lentos y siente dolor. Cuando se le pregunta cómo se siente después de dar a luz un niño en medio de una guerra, sonríe: “Al principio estaba muy nerviosa, pero ahora estoy tranquila y muy contenta”. E insiste en que desea que su hijo crezca en Ucrania.

Parir entre sirenas

En la entrevista, Sheketa quiere expresar un agradecimiento especial al personal médico que no ha abandonado su trabajo para ir a otro país más seguro: “La mayoría de ellos sigue aquí atendiendo y cuidando a las mujeres que tanto lo necesitan cuando van a dar a luz a sus hijos”. Desde el comienzo de la guerra, más de siete millones de personas se han desplazado dentro del país de unas zonas a otras más seguras, según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones, y cuatro millones y medio de ucranianas con sus hijos han elegido refugio en el exterior, según Acnur.

En menos de 12 horas ha sonado la alarma de peligro de bombardeo en Lviv dos veces: una a las 2h, la otra a las 11h. No ha ocurrido nada. Pero las madres con sus bebés han bajado al sótano junto al personal médico en el hospital de esta ciudad que, hasta la fecha, se considera un refugio más seguro. Entre las 22h y la 6h hay toque de queda vigilado por las Unidades de Defensa Territorial compuesta por jóvenes voluntarios. Solo el personal de las organizaciones humanitarias puede estar en la calle ayudando a los miles de refugiados y desplazados que se arremolinan, principalmente, alrededor de la estación de trenes.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania El refugio en Moldavia, una acogida frágil
Moldavia se ha convertido en el país de destino para más de 400.000 refugiados de la guerra de Ucrania. Aunque en proporción Moldavia está acogiendo a más refugiados que Polonia, existen reticencias sobre la respuesta que el gobierno del país puede ofrecer y denuncias de casos de segregación entre personas refugiadas.

Desde la habitación de Chinelo se ve la explanada del cementerio. Ha llegado otro féretro de un soldado, desde la iglesia militar, donde los sacerdotes hacen alusión a los enemigos que viven sin esperanza, sin amor, con vacío. También al héroe que dio su vida por amor al prójimo. Hace alusión también a la vida eterna, a la dignidad del caído, a la inmortalidad, a la esperanza. Lo despiden con todos los honores militares. Entre banderas y cantos nacionalistas, los enterradores clavan una gran cruz sobre la tierra mientras los combates se endurecen en Donbás. Mañana serán otros dos. Quizás tres. Vasyl Burtniak, de 66 años, un ucraniano que vive en Canadá y que ha venido a hacer labores de voluntariado, opina que esta guerra terminaría si cerraran el espacio aéreo. Y pide más armas y la entrada de Ucrania en la OTAN. Al mismo tiempo, siguen llegando mujeres angustiadas, desde el infierno, al hospital maternal nº 1, buscando un lugar seguro para dar a luz. Es la vida que intenta imponerse al desorden de la guerra. 

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.