Guerra en Ucrania
El refugio en Moldavia, una acogida frágil

Moldavia se ha convertido en el país de destino para más de 400.000 refugiados de la guerra de Ucrania. Aunque en proporción Moldavia está acogiendo a más refugiados que Polonia, existen reticencias sobre la respuesta que el gobierno del país puede ofrecer y denuncias de casos de segregación entre personas refugiadas.
Personas refugiadas Moldavia - 1
Tatyana, 30, dejó su ciudad natal de Mikolaiv para buscar refugio en Moldavia junto a sus cinco hijos. Pablo Miranzo
23 abr 2022 07:00

Svetlana, de 21 años, lleva un mes durmiendo en ModElxpo con su hijo Vlad de dos años. Es de las refugiadas que más tiempo han estado en el complejo y los biombos que hacen de pared ya se han ido cubriendo con los dibujos de su hijo. Su madre se quedó en Odesa junto a sus cinco hermanos, ella es la mayor. “Tienen esperanzas de que traiga de dinero”, explica; pero Svetlana con los trabajos que le han ofrecido aquí, cuenta, apenas podría sostenerse sin la ayuda de los centros para refugiados. 

“Soy veterinaria, quiero trabajar, no puedo estar aquí dejando pasar el tiempo mientras miro las noticias de la guerra todo el día”, comenta con los ojos llorosos. Iaroslav, su marido de 23 años, está en el frente desde el inicio de la guerra: “Hablamos semanalmente pero no me puede dar mucha información sobre dónde está, yo rezo por él todos los días”. Una almohada con una foto impresa de Svetlana y su marido evidencia lo jóvenes que son ambos. Por el centro de MoldExpo revolotean niños de todas las edades y el hijo de Svetlana corre por los pasillos del centro junto a decenas de niños que se han conocido en este improvisado centro de refugiados.

Moldavia se ha convertido en el país de destino para más de 400.000 refugiados de la guerra de Ucrania. La mayoría cruzan por el sur, por Palanca, y desde allí son dirigidos a Chisinau, la capital. En 1959, MoldExpo era un espacio dedicado a exponer los logros de la economía socialista de la República Socialista Soviética de Moldavia. Con la caída del bloque comunista, el complejo pasó a ser un expositor de negocios y ferias comerciales y durante la pandemia sirvió de hospital de campaña. Hoy sirve de refugio a familias que huyen de la guerra en Ucrania a la vez que expone la fragilidad en la respuesta a la crisis de Moldavia. Natalia, la coordinadora del complejo en MoldExpo, reconoce que falta experiencia: “Hace unas semanas mi equipo y yo estábamos trabajando en el sector comercial y de negocios, con el inicio de la guerra nos hemos convertido en una especie de ONG dedicada a dar acogida a las personas que llegan a MoldExpo”.

En proporción, Moldavia está acogiendo a más refugiados que Polonia, pero existe un escepticismo sobre la respuesta que el gobierno de Moldavia puede ofrecer

En proporción, Moldavia está acogiendo a más refugiados que Polonia, pero existe un escepticismo sobre la respuesta que el gobierno de Moldavia puede ofrecer. Esto ha provocado que organizaciones locales y el propio pueblo ucraniano en Moldavia tomen la delantera en la acogida y envío de ayuda. Organizaciones como el Congreso Nacional de Ucranianos en Moldavia han dado un giro de 180 grados a sus actividades. En la planta baja de un local lleno de cajas de ayuda, Dimitri Legartev, presidente de la organización, trajeado y recién llegado de una reunión en la embajada de Rumanía en busca de financiación, cuenta que “el pueblo moldavo tiene una empatía especial por lo que está pasando, ellos también tienen una zona de su territorio alzada y con apoyo de Rusia: Transnistria”. 

“Sin embargo, nosotros ofrecemos una acogida con mejores condiciones. Somos refugiados ayudando a refugiados”, explica Kiril, un joven ucraniano que llegó desde Kiev. “Nosotros sabemos las necesidades de una persona que lo ha dejado todo porque la mayoría aquí lo hemos dejado todo. Cuando llega una madre joven con su hijo no la metemos a un autobús y la mandamos a otro país. Se queda unos días, come, se calma y entonces decide a dónde ir”.

“Si Putin no miente y centra la guerra en el este y sur del país, esperamos una segunda ola por estas fronteras. Por eso toda la logística que podamos tener se queda corta”

Estos representantes de la diáspora ucraniana en Moldavia se organizan para dar casa a los recién llegados, que al poco tiempo ya pasan a formar parte del ejército de voluntarios que trabajan buscando financiación y coordinando el envío de material al otro lado de la frontera. Las líneas de actuación son tres: acogida, recibir ayuda y mandarla a Ucrania y transportes a Alemania, el país destino de la mayoría de refugiados que cruzan por Moldavia. “Si Putin no miente y centra la guerra en el este y sur del país, esperamos una segunda ola por estas fronteras. Por eso toda la logística que podamos tener se queda corta”, comenta Legartev.

Segregación entre los refugiados

Hace apenas unas semanas saltó a la luz una política de segregación hacia los refugiados de etnia gitana que huían de Ucrania. El gobierno moldavo estaba separándolos del resto en un centro deportivo, el Manej Arena de Chisinau, donde se reportaron quejas sobre peores condiciones que en el resto de centros. La denuncia de este espacio en prensa provocó el fin del uso del centro deportivo como centro de refugiados. Sea por una política de segregación o no, la realidad es que los refugiados de etnia gitana han seguido siendo separados del resto.

Hace apenas unas semanas saltó a la luz una política de segregación hacia los refugiados de etnia gitana que huían de Ucrania. La denuncia de este espacio en prensa provocó el fin del uso del centro deportivo como centro de refugiados

Savina, mujer gitana de 27 años, lleva dos semanas en un edificio universitario en desuso en el centro de Chisinau. Ella, como la mayoría en el centro, es de origen romaní y dejó Odesa junto a toda su familia cuando empezó la guerra. “No me quiero quedar aquí, mi plan es continuar hacia Alemania, pero es difícil hacer planes cuando no sabes cuánto tiempo durará la guerra”.

Un voluntario del centro reconoce que aunque sí existe cierta segregación entre los refugiados, él no ve en ello una política discriminatoria por parte de Moldavia: “A veces son los propios refugiados quienes prefieren estar separados. También se quejan unos de los otros o se acusan de sucios, sin embargo aquí puedes entrar a las habitaciones y verás que todo está bastante limpio”.

Parece que la política no escrita es la de “refugiados ucranianos” por un lado y “minorías” por otro: además de gitanos, el resto de refugiados de esta zona son ucranianos de origen ruso, como Anna, joven de 26 años, que cree que no podrá volver a Járkov por la rusofobia que habrá después de la guerra. Otro colectivo que destaca en el centro son las personas que huyen desde Azerbaiyán, como Yalchyn Ismailov, que es la segunda vez que busca refugio en su vida. Este agricultor todavía cojea por el vehículo militar que aplastó su pierna, no durante esta guerra, sino en la de Nagorno-Karabaj en el año 94. De allí tuvo que huir para llegar a Odesa, de donde ahora ha vuelto dejarlo todo mientras espera un autobús prometido por el Consulado de Azerbaiyán con destino a Alemania. 

Personas refugiadas Moldavia - 13
Ampliar
Un bebé con su hermana en los pasillos de una antigua universidad en Chisinau, Moldavia, ahora utilizada como centro para refugiados ucranianos de origen gitano.
Un bebé con su hermana en los pasillos de una antigua universidad en Chisinau, Moldavia, ahora utilizada como centro para refugiados ucranianos de origen gitano.
Personas refugiadas Moldavia - 12
Ampliar
Una niña ve un programa infantil en el móvil de su hermana en el centro para refugiados habilitado en una antigua facultad de Relaciones Internacionales en Chisinau, Moldavia
Una niña ve un programa infantil en el móvil de su hermana en el centro para refugiados habilitado en una antigua facultad de Relaciones Internacionales en Chisinau, Moldavia
Personas refugiadas Moldavia - 11
Ampliar
Antigua facultad de Relaciones Internacionales utilizada como centro de refugiados para los ucranianos de origen gitano que están huyendo de la guerra.
Antigua facultad de Relaciones Internacionales utilizada como centro de refugiados para los ucranianos de origen gitano que están huyendo de la guerra.
Personas refugiadas Moldavia - 10
Ampliar
Yalchyn Ismailov, 47 años, es de Azerbaiyán y huyó a Odessa en 1994 debido a la guerra de Nagorno-Karabaj. Ahora ha tenido que volver a dejar su hogar y ha encontrado refugio en un antiguo edificio universitario en Chisinau, Moldavia.
Yalchyn Ismailov, 47 años, es de Azerbaiyán y huyó a Odessa en 1994 debido a la guerra de Nagorno-Karabaj. Ahora ha tenido que volver a dejar su hogar y ha encontrado refugio en un antiguo edificio universitario en Chisinau, Moldavia.
Personas refugiadas Moldavia - 9
Ampliar
Un carrito con un niño en la entrada del edificio universitario de Chisinau, Moldavia, utilizado como centro de refugiados para los ucranianos de origen gitano que están huyendo de la guerra.
Un carrito con un niño en la entrada del edificio universitario de Chisinau, Moldavia, utilizado como centro de refugiados para los ucranianos de origen gitano que están huyendo de la guerra.
Personas refugiadas Moldavia - 8
Ampliar
Dos niños refugiados de origen gitano juegan en un centro para refugiados en Chisinau, Moldavia.
Dos niños refugiados de origen gitano juegan en un centro para refugiados en Chisinau, Moldavia.
Personas refugiadas Moldavia - 7
Ampliar
Anna, de 26 años, es una cantante de origen ruso que vivía en Járkov. Ahora espera que la guerra termine en un centro de refugiados de Chisinau, Moldavia.
Anna, de 26 años, es una cantante de origen ruso que vivía en Járkov. Ahora espera que la guerra termine en un centro de refugiados de Chisinau, Moldavia.
Personas refugiadas Moldavia - 6
Ampliar
Lena, a la izquierda, es la abuela de Eva, a la derecha. Abuela y nieta huyeron juntas de la región de Odessa. Ahora esperan juntos a que termine la guerra en una instalación universitaria en Chisinau, Moldavia utilizada como centro para refugiados de origen gitano.
Lena, a la izquierda, es la abuela de Eva, a la derecha. Abuela y nieta huyeron juntas de la región de Odessa. Ahora esperan juntos a que termine la guerra en una instalación universitaria en Chisinau, Moldavia utilizada como centro para refugiados de origen gitano.
Personas refugiadas Moldavia - 5
Ampliar
Savina, de 27 años, huyó de la región de Odessa durante la tercera semana de la guerra. Esta joven gitana vino con sus dos hijos y toda su familia por miedo a que la guerra llegara a su ciudad natal. Ahora planea encontrar un hogar en Polonia o Alemania.
Savina, de 27 años, huyó de la región de Odessa durante la tercera semana de la guerra. Esta joven gitana vino con sus dos hijos y toda su familia por miedo a que la guerra llegara a su ciudad natal. Ahora planea encontrar un hogar en Polonia o Alemania.
Personas refugiadas Moldavia - 4
Ampliar
Niños juegan al Counter Strike en las instalaciones de MoldExpo convertido en centro de refugiados en Chisinau.
Niños juegan al Counter Strike en las instalaciones de MoldExpo convertido en centro de refugiados en Chisinau.
Personas refugiadas Moldavia - 3
Ampliar
Ryta, 19, dibuja con acuarela en el centro de MoldExpo convertido en centro de refugiados en Chisinau. Llegó a Chisinau junto a su madre, Oksana y su mejor amiga, Svetlana.
Ryta, 19, dibuja con acuarela en el centro de MoldExpo convertido en centro de refugiados en Chisinau. Llegó a Chisinau junto a su madre, Oksana y su mejor amiga, Svetlana.
Personas refugiadas Moldavia - 2
Ampliar
Svetlana, 21, junto a su hijo Vlad de dos años. Esta joven veterinaria dejó su familia siendo la mayor de sus hermanos y la única que podía salir en busca un trabajo para poder mandar dinero a casa.
Svetlana, 21, junto a su hijo Vlad de dos años. Esta joven veterinaria dejó su familia siendo la mayor de sus hermanos y la única que podía salir en busca un trabajo para poder mandar dinero a casa.
Personas refugiadas Moldavia - 1
Ampliar
Tatyana, 30, dejó su ciudad natal de Mikolaiv para buscar refugio en Moldavia junto a sus cinco hijos.
Tatyana, 30, dejó su ciudad natal de Mikolaiv para buscar refugio en Moldavia junto a sus cinco hijos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Hemeroteca Diagonal
Moldavia también sufre la crisis política y económica
Moldavia, con algo más de veinte años de independencia, trata de afrontar la situación económica y social generada tras su reciente historia. Más de un millón de modavos viven fuera del país.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.