Guerra en Ucrania
Biden duda del origen ruso de los misiles que impactaron en Polonia y enfría el ardor guerrero

El presidente estadounidense y el secretario general de la OTAN admiten que el misil que impactó ayer en suelo polaco procede de los sistemas de defensa de Ucrania y no de un ataque ruso, como se especuló en un principio.
16 nov 2022 13:03

El artículo 5 del tratado constituyente de la Organización Tratado Atlántico Norte (OTAN) solo ha sido invocado una vez, tras los ataques del 11S a Estados Unidos pero este 2022 se ha convertido en moneda corriente de las discusiones en torno a la guerra de Ucrania, después de que Vladimir Putin lanzase, el 24 de febrero, su ofensiva militar.

El llamamiento a la activación de ese artículo, que requiere cada uno de los 30 países miembros de la organización proporcione apoyo militar a un miembro que es atacado por un Estado no miembro, ha planeado sobre la información internacional como consecuencia del impacto de un misil en Polonia, que se ha cobrado dos vidas y que se produce en el territorio de un país miembro de la OTAN.

Pero parece que este no será el ataque que desembocará en una declaración de guerra desde la OTAN a Rusia, una potencial III Guerra Mundial que se convirtió en tendencia en Twitter durante unas horas.

El presidente estadounidense Joseph Biden ha asegurado desde Indonesia, donde tiene lugar la cumbre del G20, que hay información preliminar que permite “rebatir” el hecho de que el ataque con misiles que impacto en la localidad polaca de Przewodów llegara de Rusia. “Ya veremos”, concluyó Biden, en cualquier caso.

El ejecutivo polaco, no obstante, ha defendido que antes de pedir una activación del artículo 5 de respuesta de la Alianza Atlántica, se debe discutir el artículo 4, un punto menos definitivo que el 5

Las hipótesis que han sido divulgadas desde las agencias estadounidenses de inteligencia a los medios internacionales sugieren que el impacto procede de un sistema de defensa aérea de Ucrania disparado contra un misil ruso y que este choque se produjo antes de que el misil aterrizase en Polonia. Las mismas fuentes recuerdan que Ucrania tiene misiles de fabricación rusa.

En esa línea se ha expresado Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, que ha declarado en la mañana del 16 de noviembre que el suceso “fue probablemente causado por un misil de defensa aérea ucraniano disparado para defender el territorio ucraniano contra los ataques de misiles de crucero rusos”, antes de defender que el “incidente no es culpa” de Ucrania. 

El pálpito de Biden contrasta con la respuesta preliminar dada por Polonia al ataque. El Ministerio de Asuntos Exteriores polaco identificó en la tarde del 15 de noviembre el misil como “de fabricación rusa”. El Gobierno de Andrzej Duda ha asegurado que los restos encontrados corresponden a un misil ruso y ha convocado a consultas a otros socios de la OTAN.

El ejecutivo polaco, no obstante, ha defendido que antes de pedir una activación del artículo 5 de respuesta de la Alianza Atlántica, se debe estudiar la aplicación del artículo 4, que plantea la deliberación cuando “la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes fuese amenazada”.

La administración rusa ha tildado de provocación el ataque y la insinuación de su papel en este episodio. “Las fuerzas armadas rusas no han atacado ningún objetivo cerca de la frontera ucraniano-polaca”, ha declarado el ministerio de Defensa ruso. A través de las fotografías, el Kremlin ha identificado los misiles como proyectiles de tipo Ukrainian S-300. “Queremos subrayar que los ataques de alta precisión fueron lanzados sólo contra los objetivos situados en Ucrania y a no menos de 35 kilómetros (22 millas) de la frontera ucraniana-polaca”, se ha defendido el ministerio dirigido por Serguéi Shoigú.

Por su parte, Volodimir Zelensky ha denunciado el ataque como una “escalada significativa” en el conflicto. Ucrania ha sido objeto de ataques redoblados en sus infraestructuras, lo que ha provocado cortes de electricidad, y principales núcleos urbanos desde la retirada de las topas rusas de Kherson llevada a cabo la pasada semana. Kyiv ha estimado que ha recibido el ataque de 90 misiles en este lapso de tiempo.

El discurso de Zelensky por videoconferencia en el contexto del G20 ha insistido en que Kyiv no contempla cesiones de territorio —lo que incluye a la península de Crimea y los enclaves de Donetsk y Lugansk

Tras la retirada de una de las principales ciudades frentes de guerra, que es el colofón a la recuperación por parte de Ucrania de la mitad del territorio perdido desde la invasión iniciada el 24 de febrero, la llegada del invierno es un factor importante en estos momentos para la búsqueda de un alto el fuego. 

La congresista demócrata estadounidense Pramila Jayapal ha impulsado una carta en la que los demócratas progresistas han pedido a Biden una mediación para el alto el fuego, algo que los halcones del Pentágono han calificado como “ingenuo”. En dicha carta, congresistas como Alexandria Ocasio Cortez o Ilhan Omar instaban a Biden “a que acompañe el apoyo militar y económico que Estados Unidos ha proporcionado a Ucrania con un impulso diplomático proactivo, redoblando los esfuerzos para buscar un marco realista para un alto el fuego”.

El discurso de Zelensky por videoconferencia en el contexto del G20 ha insistido en que Kyiv no contempla cesiones de territorio —lo que incluye a la península de Crimea y los enclaves de Donetsk y Lugansk, bajo control virtual ruso desde 2014— y exige la liberación de prisioneros de guerra y el regreso de los ucranianos deportados a la fuerza por Moscú.

El reciente viaje a Ucrania de Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de EE UU, ha sido interpretado como un intento de “tantear el terreno” para las conversaciones, habida cuenta de que Sullivan también ha sido el encargado de conversar con los oficiales rusos sobre la posible vertiente nuclear del conflicto. Los comentaristas, sin embargo, señalan que el Gobierno de Zelensky teme una retirada táctica del Kremlin hacia una posible negociación que dé aire al ejército ruso para redoblar sus ataques en la primavera de 2023.

El pasado 10 de noviembre, el general estadounidense Mark Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados, calculó que cien mil soldados rusos —y un número similar de soldados ucranianos— han resultado heridos o muertos durante los casi nueve meses de conflicto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
pilisms@hotmail.com
17/11/2022 18:06

A ver qué dice ahora ese loco furioso de guerra y sangre llamado Borrell.
Ah, que está calladito porque su jefe, Biden, le ha dejado a los pies de los caballos.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.