Feminismos
La ola feminista en Chile sacude los cimientos de colegios y universidades

Manifestaciones en las calles y ocupación de universidades son algunas muestras del movimiento que desde mediados de abril agita Chile. Las mujeres protestan por los casos de acoso en escuelas públicas y exigen transformaciones que van más allá del ámbito de la educación.

Protesta feminista en Chile
Protesta feminista en Chile. Soledad Rojas
27 may 2018 10:00

Las imágenes comenzaron a correr como la pólvora: el Instituto Nacional, liceo para hombres, autodenominado “foco de luz de la nación”, cuna de un montón de expresidentes, había sido ocupado por mujeres. Se trataba de las estudiantes del Liceo Carmela Carvajal, quienes tapaban las sillas con rejas y colgaban carteles en contra del machismo. En ese mismo espacio, en las últimas semanas se había conocido la denuncia de abuso sexual de un alumno contra una funcionaria y se había visto una imitación al vídeo de La Manada española. Si algo estaba claro es que dentro de los espacios educativos se potencia y reproduce el machismo.

La “Ola feminista”, como ha sido denominado por la prensa el movimiento de las estudiantes chilenas, comenzó el 17 de abril en el lluvioso sur del país, con la ocupación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral (Uach), protestando por la lenta reacción de las autoridades ante una serie de denuncias por abuso sexual contra académicos.

Ese fue el puntapié inicial para la movilización y rápidamente se multiplicaron las tomas, una herramienta de movilización utilizada con frecuencia por los estudiantes chilenos desde las primeras décadas del siglo XX, pero esta vez había una diferencia: las que ocupaban el espacio, bloqueaban el acceso y se encargaban de realizar actividades para protestar y reflexionar eran mujeres.

La organización de los espacios comenzó a estar en manos de las asambleas feministas, espacios horizontales de discusión entre mujeres. En ellas se viven diversas dinámicas, como una ocurrida en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, donde se preguntó si alguna vez se habían sentido violentadas por el machismo. La respuesta quedaba plasmada en un pedazo de papel. Al poco rato, absolutamente todas tenían en sus manos una agresión que contar.

Para Lorena Astudillo, portavoz de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, reconocida articulación feminista que trabaja a lo largo de todo el territorio junto a organizaciones, esta es una movilización transversal, que no se ha sostenido en liderazgos individuales. “Todas nos sentimos identificadas con las manifestaciones de violencia que se condenan. Todas vivimos en esta sociedad estructuralmente patriarcal, por eso nos sentimos convocadas”, comenta.

Efectivamente, el apoyo a la movilización chilena es alto. En pleno auge del movimiento, la encuesta CADEM, que mes a mes se encarga de sondear temas con importancia nacional, afirmó que el 71% de las personas encuestadas apoya las movilizaciones feministas.

Orígenes de la idea de la educación sexista

“Educación no sexista” es una consigna que hoy se puede leer en los diarios como si fuera una novedad, pero es una idea que lleva años formando parte de la discusión en diversos espacios feministas. El año 2011, mientras las y los estudiantes chilenos llenaban las calles manifestándose contra la educación de mercado —herencia de la dictadura de Pinochet— la ya mencionada Red Chilena comenzaba a circular un afiche que exigía “educación pública, laica y no sexista”, aportando una perspectiva a la discusión: más allá de la democratización del acceso, era urgente transformar desde los cimientos la enseñanza que se estaba brindando en Chile.

Ese mismo año comenzaron a investigar el tema. Primero, revisando cuentos infantiles y textos escolares, luego dando cuenta del llamado “currículum oculto”, que solapadamente designa roles para niños y niñas, acercándolas a las tareas de cuidado y alejándolas de las ciencias, por ejemplo. “Estaba absolutamente naturalizada la concepción androcéntrica de lo que llamamos mundo, realidad. La educación, tan valorada en nuestro país, transmite sin filtros ni cuestionamientos la supremacía masculina y la subvaloración de las mujeres”, explica Sandra Palestro, parte de la Red, quien se ha centrado en la investigación de educación sexista y el lugar de las mujeres en la historia.

Una mujer en una marcha feminista en Chile
Una mujer en una marcha feminista en Chile. Soledad Rojas

“La movilización por una educación no sexista viene de hace muchos años atrás, pero no se le había dado la importancia que tenía”, cuenta Valentina Gatica, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Austral. Efectivamente, en 2014, cuando la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile era presidida por la feminista Melissa Sepúlveda, se convocó el Primer congreso por una educación no sexista, que no contó con la participación del Confech, coordinadora que agrupa a las federaciones de las universitarias chilenas.

“¡Este es un hito en la historia! No solo dentro del movimiento feminista”, exclama Sandra Palestro. Esta movilización convoca desde niñas en edad escolar, hasta a aquellas que llevan años de lucha en el cuerpo, incluyendo a las que se organizaron contra la dictadura en los años 80.

El mayo feminista chileno: las razones las ponen las mujeres

Durante los últimos años, el movimiento feminista chileno ha adquirido cada vez más fuerza y visibilidad. La pelea por el derecho al aborto en tres causales y los obstáculos que han presentado los grupos conservadores fundamentalistas, junto a diversos hechos de violencia contra las mujeres que pasan por el destape de una serie de casos de abusos por un conocido productor de TV a una violación colectiva son solo algunos de los motivos que, en el último mes, le han puesto urgencia a la organización feminista.

Las personas acá entrevistadas concuerdan en que lo que está ocurriendo ahora responde a una historia de violencia machista. A la fecha, hay cerca de cerca de 20 facultades en toma y muchas más carreras en paro. La mañana del 25 de mayo amaneció tomada la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica, un bastión del conservadurismo chileno. En los lienzos del frontis, las estudiantes lo dicen claro: no van a callar más.

Si bien en un inicio las autoridades gubernamentales y universitarias buscaron centrar el conflicto en la elaboración de protocolos para enfrentar casos de abuso sexual, el mensaje fue claro: no basta con normar institucionalmente. Sin embargo, es urgente que se creen y mejoren, agilizando los procesos y protegiendo a las víctimas. Hoy en Chile solo siete de las 60 universidades que forman el Consejo de Rectores (CRuch) tienen un protocolo para abordar estos casos.

Entre las principales demandas está terminar con la educación sexista, lo que implica transformar los contenidos que se pasan en las aulas de clases, analizando el rol que cumplen las mujeres en ellos, el lenguaje utilizado en esos espacios, el derecho de las personas trans a vivir de acuerdo a su identidad y eliminar los estereotipos que replican que existen áreas para hombres y otras para mujeres. También centra la atención en el comportamiento de los docentes, pues en tono de broma muchas veces se denosta las habilidades de las niñas en ciertas maneras, o se deslizan comentarios sobre cuerpos de niñas o jóvenes.

La necesidad de mirar los contenidos se extiende a las universidades. En los distintos planteles están surgiendo propuestas que apuntan a integrar cursos obligatorios con perspectiva de género acorde a las carreras. También se busca transformar la composición de las universidades en lo que respecta a cargos de relevancia. El mismo CRUCh no cuenta con ninguna mujer entre sus filas, planteando una enorme dificultad a la hora de dialogar sobre estos temas.

“pequeñas humillaciones”

Más de un mes después de iniciadas las movilizaciones, el movimiento está en la cresta de la ola. Las movilizaciones se extienden a lo largo del territorio, algo inusual en un país tan centralizado como Chile, donde la mayoría de las actividades solo tienen visibilidad si ocurren en Santiago, ciudad capital.

Las primeras aproximaciones del oficialismo al tema no han tenido buena recepción entre las mujeres movilizadas. Imposible no destacar las declaraciones del ministro de educación, Gerardo Varela, quien al ser invitado a exponer al senado junto a otras autoridades en la materia educacional, presentó al equipo que lo acompañaba, destacando a las dos mujeres que lo componían y afirmando que ellas tras su paso por prestigiosas universidades habían vivido en carne propia “las pequeñas humillaciones” por las que hoy reclama el movimiento feminista. Sus palabras generaron rechazo a nivel nacional, evidenciando la actitud del gobierno frente al tema.

Pocos días después, el presidente Sebastián Piñera presentó su agenda de género. Lo que desde el oficialismo se anunciaba como un fuerte aliado para luchar contra la desigualdad, no eran más que proyectos que ya estaban en curso dentro del senado, sin mencionar el sexismo en la educación. “Es de un oportunismo horrible —señala Lorena Astudillo, de la Red Chilena—, ninguna persona que va a anunciar una agenda de género dice ‘nuestras mujeres’. Además, son las mismas personas que niegan el derecho al aborto, entorpeciendo el cumplimiento de la ley imperante en Chile, que permite interrumpir los embarazos en caso de riesgo de la madre, violación e inviabilidad fetal”.

“Los extremistas dicen que queremos modificar la historia, pero es falso: queremos que se explicite que a la historia que nos enseñaron le falta la otra mitad de la humanidad, que esa exclusión no se pase como un hecho fortuito y también se incluya los aportes invisibilizados de las mujeres a lo largo del desarrollo humano”, reflexiona Valentina Gática al analizar el horizonte desde el presente que se ve a toda luz, como un hito histórico no solo para el feminismo chileno, también para los movimientos sociales.

Para Sandra Palestro, esto va incluso más allá de los petitorios o las conversaciones que se puedan tener con las autoridades. “¿A quién se lo pedirán? ¿a los que están en el poder? Esto es tarea nuestra. Quizás lo primero, conocer y seguir construyendo nuestra historia, para afirmarnos en ella, y mostrar que no somos ni el estereotipo creado ni queremos ser iguales a los hombres. Queremos ser como somos, diferentes y diversas, sin límites de público y privado, protagonistas y autónomas. Necesitamos un piso firme para ir por más”, indica, estableciendo en las miles que se congregan en las calles la firmeza necesaria para continuar.

Archivado en: Chile Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sergio
3/1/2019 14:59

Hay que desmantelar el cártel feminista y derogar la Ley de Violencia de Género. Las ayudas deben ser íntegramente para las mujeres maltratadas, y no para mantener asociaciones que han hecho del drama social un perverso y asqueroso negocio.

0
0
Sergio
3/1/2019 14:59

Hay que desmantelar el cártel feminista y derogar la Ley de Violencia de Género. Las ayudas deben ser íntegramente para las mujeres maltratadas, y no para mantener asociaciones que han hecho del drama social un perverso y asqueroso negocio.

0
0
Antonio Casalduero Recuero
28/5/2018 5:06

Me pareció un artículo muy bien expresado, que da cuenta de la realidad de la mujer chilena, aunque hay que concordar en que estos cambios exigidos no se hacen de la noche a la mañana, necesitan maduración, evolución social, pero creo que el movimiento está lanzado. Un amigo me decía que ahora le da miedo mirar a una mujer atractiva en la calle, capaz que lo vayan a tomar preso...

4
7
#17387
28/5/2018 1:09

El artículo dice: "Entre las principales demandas está terminar con la educación sexista .... el derecho de las personas trans a vivir de acuerdo a su identidad"
¿Por que el movimiento feminista debe pelear por los derecho de las personas trans? ¿No tienen las personas trans movimientos que defiendan sus derechos? Muchas personas trans son hombres.

2
8
#21309
1/8/2018 0:46

No tienes porque ser mujer para ser feminista

0
0
#17438
28/5/2018 14:02

Si no entendiste que la lucha feminista no es excluyende de la mujeres...no entendiste nada.

7
3
#17489
28/5/2018 19:49

sectarias

2
1
#17553
29/5/2018 11:31

tont@

2
0
#17377
27/5/2018 23:13

Fuerza feministas de Chile, sois un ejemplo, un orgullo y dais esperanza, estamos con vosotras!!! Ya no hay quien nos pare!

8
2
#17376
27/5/2018 23:10

joder que buenos cenos

3
12
#17446
28/5/2018 15:20

No sabes ni escribir. Debes de tener el cerebro a reventar de esperma.

6
1
jim
1/6/2018 22:03

Quizás #17376 quiso decir "cieno", como lo que tiene en su seso ob-ceno :-)

0
1
#17353
27/5/2018 19:03

Eche en falta más fotos

4
9
#17348
27/5/2018 17:58

Excelente reportaje. Muy informativo y aclaratorio. Así estamos en Chile

1
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.