Fármacos
¡Hasta la vista, antibiótico!

Desde hace un par de años, es habitual ver un artículo por aquí, un artículo por allá a lo largo del año, alertándonos de la inminente catástrofe: nos quedamos sin antibióticos eficientes para curar infecciones debido a que las bacterias se están volviendo resistentes a estos.

El antibiótico está en las últimas. Pero esto, seguro que ya lo has leído en alguna parte. ¡Hasta la vista, antibiótico! Desde hace un par de años, es habitual ver un artículo por aquí, un artículo por allá a lo largo del año, alertándonos de la inminente catástrofe: nos quedamos sin antibióticos eficientes para curar infecciones debido a que las bacterias se están volviendo resistentes a estos. Pronto, nos dicen los expertos, nos encontraremos con situaciones en las que no tendremos con qué curar. Más recientemente, también han aparecido en la opinión pública noticias sobre la presencia de bacterias con resistencia microbiana en el Ártico o las aguas residuales. ¿Pero cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Ahora está la resistencia por todos lados?

Allá por los años 40, entraba en el Estado español la penicilina, por los caminos del estraperlo y por medio de paquetes de ayuda humanitaria desde Estados Unidos. A una España en posguerra llegaba un milagro, símbolo del progreso y el porvenir. Sin embargo, la penicilina comenzaría a circular de forma desigual: solo estaba al alcance de unos pocos. En la década de los 50, se crearían las dos primeras empresas farmacéuticas en España (hoy ambas cerradas), Antibióticos S.A. y CEPA (Compañía Española de Productos Antibióticos) para hacer posible la fabricación doméstica de antibióticos. Antibióticos made in Spain: producto científico patrio. Esta historia la cuenta de manera exhaustiva la historiadora María Jesús Santesmases (CSIC) en su último libro The Circulation of Penicillin in Spain. Health, Wealth and Authority.

Decía el doctor Gregorio Marañón: « (…) las virtudes terapéuticas de este nuevo medicamento que en nuestras horas luctuosas redime al hombre del pecado de su crueldad; porque entre los cañones y los lanzallamas se insinúa, como un milagro de misericordia, su benéfica, callada y salvadora acción [...]. Y todo esto ha sido presenciado por una sola generación, como la mía», en el prólogo al libro del científico Florencio Bustinza, Los antibióticos antimicrobianos y la penicilina en 1946. Ay, si Marañón levantara la cabeza. Tres, a lo sumo cuatro, generaciones han pasado del nacimiento del milagro de la ciencia médica por idiosincrasia, al inminente fin de la biomedicina. ¿Qué nos queda por ver? Coincidiendo con las movilizaciones de jóvenes europeos por el cambio climático, pareciera que este será otro de los problemas sociales que preocupen a nuestras generaciones de hoy.

En la opinión pública y redes sociales abundan titulares que además de resaltar el carácter apocalíptico de la cuestión, ponen énfasis en la culpa. El uso ‘indiscriminado’, ‘excesivo’ e ‘irracional’ de estos medicamentos en la mayor parte de nuestras sociedades, nos explican los expertos, constituye la principal causa de la gravedad de esta situación, de esta amenaza. Mea culpa, mea culpa. Además de tu culpa individual, nuestra culpa como sociedad. Si hemos llegado hasta aquí es porque: a) tomamos demasiados antibióticos (con o sin receta); b) recetamos muchos antibióticos; c) tomamos antibióticos mal (porque el ciudadano de a pie no entiende la diferencia entre virus y bacteria); d) todas las anteriores y algún pecado más que está por salir a la palestra. Esta historia de la culpa en la medicina contemporánea es bien conocida, sin embargo. Los antibióticos forman parte de los cimientos de la biomedicina y el sistema público de salud. Más allá del pecado, hay un sistema económico y social relacionado implícita y explícitamente, en parte, con medicamentos como antibióticos o antiinflamatorios (como ese San Ibuprofeno™), medicamentos que nos permiten seguir, en un mundo que no puede parar.
La resistencia microbiana, la capacidad genética de ciertos tipos de microorganismos de sobrevivir en presencia de sustancias antibióticas (como los medicamentos antibióticos), se dibuja como una catástrofe que está a punto de llegar. Se trata del fin de la revolución antibiótica. ¿Pero una catástrofe para quién? La infraestructura de la atención sanitaria (en España y tantos otros lugares) depende en gran medida de fármacos como el antibiótico, pero también lo hace el sistema económico y social. Pérdida de días de trabajo, efectividad laboral, trabajo de cuidados (para con el otro y de auto-cuidado): todo se congela, se paraliza mientras estamos indispuestas o contagiados. Una disrupción que no todos nos podemos permitir. Hasta ahora, estas situaciones han venido siendo solucionadas fácilmente, cotidianamente, al ingerir una pastilla durante varios días. Yo lo he hecho, tú lo has hecho.

El problema que plantea la resistencia microbiana, por tanto, es uno de desigualdad: similar al cambio climático. El mea culpa (ya sea la culpa del médico que receta, del usuario que los consume con o sin receta, del ganadero que los suministra en sus granjas o de la sociedad en su conjunto) ha dejado ya de ser resolutivo, ya no es suficiente. No resuelve, no cambia, no mejora, solo repite una obviedad que en ningún caso se va a transformar en solución. Y mientras, el tiempo corre.

Me formé en Ciencias Biomédicas en la Universidad de Edimburgo, y después crucé la frontera de las disciplinas, y me adentré en las ciencias sociales, estudiando un Máster en Antropología médica y salud global en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Ahora, me embarco en mi investigación doctoral, con un trabajo histórico y etnográfico sobre el control de la resistencia microbiana en la España democrática. A mi parecer, el antibiótico y la resistencia microbiana son un ejemplo actual de las importantes relaciones entre enfermedades infecciosas, ciencia y sociedad, como también lo son el virus del ébola, o la confrontación del movimiento anti-vacunas de la que tanto oímos hablar recientemente.

Los antibióticos y la resistencia antibiótica deberían también verse como un problema económico y social, un problema del sistema capitalista y de la viabilidad de la sanidad pública. Es, si me apuras, un problema de infraestructura, como la electricidad o las carreteras, que permite o limita el trabajo, los cuidados, la economía, y el sistema público de atención sanitaria. No todos sufriremos de las infecciones más resistentes y más difíciles de tratar, ya que no todos estamos igualmente expuestos a las mismas infecciones, al igual que no todos sufrimos de cortes de luz diarios, falta de carreteras accesibles, violencia o sequías y terremotos. Decir adiós al antibiótico, mientras la resistencia antibiótica se asienta en las actividades del día a día de tantos de nuestros profesionales sanitarios y nuestras experiencias de enfermedad, implica prácticamente decir adiós a un modo de vida moderno. Si lo abandonaremos, o quiénes podrán abandonarlo, es otra cuestión. Un problema que es de hoy, no una catástrofe distópica del futuro.

Archivado en: Fármacos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Coronavirus
Farmacéuticas Los secretos tachados de los contratos de compra de vacunas de la Comisión Europea
Ante la presión de varias fuerzas políticas, la Comisión Europea publica uno de los contratos de compra de vacunas, pero repleto de tachones que tapan los detalles más importantes.
Industria farmacéutica
Joan-Ramon Laporte: “El medicamento contra la covid-19 debe costar menos de 10 euros, no lo podemos dejar en manos privadas”

Joan-Ramon Laporte, catedrático en farmacología y experto en uso de los medicamentos, advierte de los riesgos que conlleva que el medicamento o la vacuna contra el coronavirus caigan en manos privadas ante una pandemia global que abre las puertas a un enriquecimiento desmedido de la industria farmacéutica.


Industria farmacéutica
Farmacia pública y anulación de patentes para asegurar el acceso a los medicamentos del covid-19
Desde Médicos sin Fronteras, Ecologistas en Acción y CAS Madrid urgen al gobierno a emitir licencias no obligatorias que permitan fabricar genéricos de los medicamentos.
La resistencia antibiótica desde una perspectiva biológica
13/8/2019 18:09

El problema es más complejo:

Sí, hay toda una industria detrás.

Sí, existe abuso y, en particular, tenemos un modelo de explotación intensiva ganadera (porcina, bovina, ovina y aviar) que contribuye sobremanera.

En este audio (más allá de plantear nuevas soluciones basadas, entre otras, en mecanismos de bacteiófagos) tenéis en la introducción una perspectiva evolutiva y biológica.

"Antibióticos que no producen resistencia" (1h:05m:30s)
https://www.ivoox.com/ep225-neuralink-el-problema-constante-de-audios-mp3_rf_38983352_1.html

1
0
La resistencia antibiótica desde la `perspectiva biológica
13/8/2019 15:53

"Antibióticos que no producen resistencia" (1:05:30)
Sí, hay una industria ...
Sí, hay abuso (el régimen de cría en explotaciones las ganaderas masivas, uso y abuso de los antibióticos existentes) ... pero hay más ...

Es relevante y complementa el artículo

https://www.ivoox.com/ep225-neuralink-el-problema-constante-de-audios-mp3_rf_38983352_1.html

1
1
Dr. Mario
10/8/2019 21:56

Quizás nuestro error como sociedad sea pensar que las farmacéuticas, a las que durante años hemos cedido la gestión de nuestra salud, son ajenas a criterios de rentabilidad y negocio. Haríamos bien de grabarnos en la cabeza que en una economía de mercado, capitalista, incluso las empresas que gestionan nuestra salud se deben al vil poder de los billetes.
Pienso en países como Estados Unidos, donde la salud se ha dejado en manos de la gestión privada, donde médicos de cabecera reciben comisión por recetar fármacos y que ha llevado a que pacientes a los que se les había recetado fármacos de composición muy similar a los opiáceos acaben derivando al consumo de estupefacientes como la heroína al acabar sus tratamientos. El resultado de todo ello queda patente: Estados Unidos es el país del mundo "desarrollado" con mayor consumo de heroína. Una verdadera tragedia.
También haríamos bien en no pasar por alto recientes fusiones de empresas como Monsanto y Bayer, responsables respectivamente de la modificaciones de semillas y de la industria farmacológica. Una fusión como esta produce escalofríos de sólo pensarlo y no deberíamos tomarla a la ligera. ¿Somos realmente conscientes de lo que estamos comiendo? ¿y de las medicinas que se nos recetan?.
Yo personalmente creo que la sociedad vuelve, lenta pero firme, a la senda de lo natural: cada vez se cuestiona más el uso indiscriminado de esos ibuprofenos, o el del fluor en los dentífricos, o el azúcar blanco presente en cada uno de los alimentos de nuestra cesta de la compra, y se buscan alternativas naturales sin contraefectos. Tiene su lógica, en el fondo todas las medicinas son hechas a partir de plantas.
Y por favor (que os veo venir) ese cuestionamiento de las farmacéuticas al que me refiero nada tiene que ver con estar a favor de pseudociencias, de gurús que se alimentan con la energía solar, o el rechazo de vacunas porque sí. Cuando defiendo ese cuestionamiento me refiero a la posibilidad de evaluar, de una manera racional y contrastada, lo que se nos ofrece por sistema. También me gustaría abogar por contrastar los estudios que se nos venden como pruebas irrefutables: es sabido que en Estados Unidos -una vez más- muchos estudios son financiados por corporaciones privadas que, ante la evidencia de estudios de base científica que atentan sobre sus industrias, defienden a rajatabla hábitos absurdos como el consumo de leche vacuna, producto ácido para nuestro organismo y cuyo calcio no es asimilable, como en su día defendían el consumo de tabaco como un elixir de salud.

6
4
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.