Fármacos
¡Hasta la vista, antibiótico!

Desde hace un par de años, es habitual ver un artículo por aquí, un artículo por allá a lo largo del año, alertándonos de la inminente catástrofe: nos quedamos sin antibióticos eficientes para curar infecciones debido a que las bacterias se están volviendo resistentes a estos.

El antibiótico está en las últimas. Pero esto, seguro que ya lo has leído en alguna parte. ¡Hasta la vista, antibiótico! Desde hace un par de años, es habitual ver un artículo por aquí, un artículo por allá a lo largo del año, alertándonos de la inminente catástrofe: nos quedamos sin antibióticos eficientes para curar infecciones debido a que las bacterias se están volviendo resistentes a estos. Pronto, nos dicen los expertos, nos encontraremos con situaciones en las que no tendremos con qué curar. Más recientemente, también han aparecido en la opinión pública noticias sobre la presencia de bacterias con resistencia microbiana en el Ártico o las aguas residuales. ¿Pero cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Ahora está la resistencia por todos lados?

Allá por los años 40, entraba en el Estado español la penicilina, por los caminos del estraperlo y por medio de paquetes de ayuda humanitaria desde Estados Unidos. A una España en posguerra llegaba un milagro, símbolo del progreso y el porvenir. Sin embargo, la penicilina comenzaría a circular de forma desigual: solo estaba al alcance de unos pocos. En la década de los 50, se crearían las dos primeras empresas farmacéuticas en España (hoy ambas cerradas), Antibióticos S.A. y CEPA (Compañía Española de Productos Antibióticos) para hacer posible la fabricación doméstica de antibióticos. Antibióticos made in Spain: producto científico patrio. Esta historia la cuenta de manera exhaustiva la historiadora María Jesús Santesmases (CSIC) en su último libro The Circulation of Penicillin in Spain. Health, Wealth and Authority.

Decía el doctor Gregorio Marañón: « (…) las virtudes terapéuticas de este nuevo medicamento que en nuestras horas luctuosas redime al hombre del pecado de su crueldad; porque entre los cañones y los lanzallamas se insinúa, como un milagro de misericordia, su benéfica, callada y salvadora acción [...]. Y todo esto ha sido presenciado por una sola generación, como la mía», en el prólogo al libro del científico Florencio Bustinza, Los antibióticos antimicrobianos y la penicilina en 1946. Ay, si Marañón levantara la cabeza. Tres, a lo sumo cuatro, generaciones han pasado del nacimiento del milagro de la ciencia médica por idiosincrasia, al inminente fin de la biomedicina. ¿Qué nos queda por ver? Coincidiendo con las movilizaciones de jóvenes europeos por el cambio climático, pareciera que este será otro de los problemas sociales que preocupen a nuestras generaciones de hoy.

En la opinión pública y redes sociales abundan titulares que además de resaltar el carácter apocalíptico de la cuestión, ponen énfasis en la culpa. El uso ‘indiscriminado’, ‘excesivo’ e ‘irracional’ de estos medicamentos en la mayor parte de nuestras sociedades, nos explican los expertos, constituye la principal causa de la gravedad de esta situación, de esta amenaza. Mea culpa, mea culpa. Además de tu culpa individual, nuestra culpa como sociedad. Si hemos llegado hasta aquí es porque: a) tomamos demasiados antibióticos (con o sin receta); b) recetamos muchos antibióticos; c) tomamos antibióticos mal (porque el ciudadano de a pie no entiende la diferencia entre virus y bacteria); d) todas las anteriores y algún pecado más que está por salir a la palestra. Esta historia de la culpa en la medicina contemporánea es bien conocida, sin embargo. Los antibióticos forman parte de los cimientos de la biomedicina y el sistema público de salud. Más allá del pecado, hay un sistema económico y social relacionado implícita y explícitamente, en parte, con medicamentos como antibióticos o antiinflamatorios (como ese San Ibuprofeno™), medicamentos que nos permiten seguir, en un mundo que no puede parar.
La resistencia microbiana, la capacidad genética de ciertos tipos de microorganismos de sobrevivir en presencia de sustancias antibióticas (como los medicamentos antibióticos), se dibuja como una catástrofe que está a punto de llegar. Se trata del fin de la revolución antibiótica. ¿Pero una catástrofe para quién? La infraestructura de la atención sanitaria (en España y tantos otros lugares) depende en gran medida de fármacos como el antibiótico, pero también lo hace el sistema económico y social. Pérdida de días de trabajo, efectividad laboral, trabajo de cuidados (para con el otro y de auto-cuidado): todo se congela, se paraliza mientras estamos indispuestas o contagiados. Una disrupción que no todos nos podemos permitir. Hasta ahora, estas situaciones han venido siendo solucionadas fácilmente, cotidianamente, al ingerir una pastilla durante varios días. Yo lo he hecho, tú lo has hecho.

El problema que plantea la resistencia microbiana, por tanto, es uno de desigualdad: similar al cambio climático. El mea culpa (ya sea la culpa del médico que receta, del usuario que los consume con o sin receta, del ganadero que los suministra en sus granjas o de la sociedad en su conjunto) ha dejado ya de ser resolutivo, ya no es suficiente. No resuelve, no cambia, no mejora, solo repite una obviedad que en ningún caso se va a transformar en solución. Y mientras, el tiempo corre.

Me formé en Ciencias Biomédicas en la Universidad de Edimburgo, y después crucé la frontera de las disciplinas, y me adentré en las ciencias sociales, estudiando un Máster en Antropología médica y salud global en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Ahora, me embarco en mi investigación doctoral, con un trabajo histórico y etnográfico sobre el control de la resistencia microbiana en la España democrática. A mi parecer, el antibiótico y la resistencia microbiana son un ejemplo actual de las importantes relaciones entre enfermedades infecciosas, ciencia y sociedad, como también lo son el virus del ébola, o la confrontación del movimiento anti-vacunas de la que tanto oímos hablar recientemente.

Los antibióticos y la resistencia antibiótica deberían también verse como un problema económico y social, un problema del sistema capitalista y de la viabilidad de la sanidad pública. Es, si me apuras, un problema de infraestructura, como la electricidad o las carreteras, que permite o limita el trabajo, los cuidados, la economía, y el sistema público de atención sanitaria. No todos sufriremos de las infecciones más resistentes y más difíciles de tratar, ya que no todos estamos igualmente expuestos a las mismas infecciones, al igual que no todos sufrimos de cortes de luz diarios, falta de carreteras accesibles, violencia o sequías y terremotos. Decir adiós al antibiótico, mientras la resistencia antibiótica se asienta en las actividades del día a día de tantos de nuestros profesionales sanitarios y nuestras experiencias de enfermedad, implica prácticamente decir adiós a un modo de vida moderno. Si lo abandonaremos, o quiénes podrán abandonarlo, es otra cuestión. Un problema que es de hoy, no una catástrofe distópica del futuro.

Archivado en: Fármacos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
La resistencia antibiótica desde una perspectiva biológica
13/8/2019 18:09

El problema es más complejo:

Sí, hay toda una industria detrás.

Sí, existe abuso y, en particular, tenemos un modelo de explotación intensiva ganadera (porcina, bovina, ovina y aviar) que contribuye sobremanera.

En este audio (más allá de plantear nuevas soluciones basadas, entre otras, en mecanismos de bacteiófagos) tenéis en la introducción una perspectiva evolutiva y biológica.

"Antibióticos que no producen resistencia" (1h:05m:30s)
https://www.ivoox.com/ep225-neuralink-el-problema-constante-de-audios-mp3_rf_38983352_1.html

1
0
La resistencia antibiótica desde la `perspectiva biológica
13/8/2019 15:53

"Antibióticos que no producen resistencia" (1:05:30)
Sí, hay una industria ...
Sí, hay abuso (el régimen de cría en explotaciones las ganaderas masivas, uso y abuso de los antibióticos existentes) ... pero hay más ...

Es relevante y complementa el artículo

https://www.ivoox.com/ep225-neuralink-el-problema-constante-de-audios-mp3_rf_38983352_1.html

1
1
Dr. Mario
10/8/2019 21:56

Quizás nuestro error como sociedad sea pensar que las farmacéuticas, a las que durante años hemos cedido la gestión de nuestra salud, son ajenas a criterios de rentabilidad y negocio. Haríamos bien de grabarnos en la cabeza que en una economía de mercado, capitalista, incluso las empresas que gestionan nuestra salud se deben al vil poder de los billetes.
Pienso en países como Estados Unidos, donde la salud se ha dejado en manos de la gestión privada, donde médicos de cabecera reciben comisión por recetar fármacos y que ha llevado a que pacientes a los que se les había recetado fármacos de composición muy similar a los opiáceos acaben derivando al consumo de estupefacientes como la heroína al acabar sus tratamientos. El resultado de todo ello queda patente: Estados Unidos es el país del mundo "desarrollado" con mayor consumo de heroína. Una verdadera tragedia.
También haríamos bien en no pasar por alto recientes fusiones de empresas como Monsanto y Bayer, responsables respectivamente de la modificaciones de semillas y de la industria farmacológica. Una fusión como esta produce escalofríos de sólo pensarlo y no deberíamos tomarla a la ligera. ¿Somos realmente conscientes de lo que estamos comiendo? ¿y de las medicinas que se nos recetan?.
Yo personalmente creo que la sociedad vuelve, lenta pero firme, a la senda de lo natural: cada vez se cuestiona más el uso indiscriminado de esos ibuprofenos, o el del fluor en los dentífricos, o el azúcar blanco presente en cada uno de los alimentos de nuestra cesta de la compra, y se buscan alternativas naturales sin contraefectos. Tiene su lógica, en el fondo todas las medicinas son hechas a partir de plantas.
Y por favor (que os veo venir) ese cuestionamiento de las farmacéuticas al que me refiero nada tiene que ver con estar a favor de pseudociencias, de gurús que se alimentan con la energía solar, o el rechazo de vacunas porque sí. Cuando defiendo ese cuestionamiento me refiero a la posibilidad de evaluar, de una manera racional y contrastada, lo que se nos ofrece por sistema. También me gustaría abogar por contrastar los estudios que se nos venden como pruebas irrefutables: es sabido que en Estados Unidos -una vez más- muchos estudios son financiados por corporaciones privadas que, ante la evidencia de estudios de base científica que atentan sobre sus industrias, defienden a rajatabla hábitos absurdos como el consumo de leche vacuna, producto ácido para nuestro organismo y cuyo calcio no es asimilable, como en su día defendían el consumo de tabaco como un elixir de salud.

6
4
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.