Estados Unidos
En 2018 ya se cuentan 17 incidentes con armas en escuelas en Estados Unidos

El tiroteo en Parkland (Florida) que ha causado 17 muertes es el último incidente masivo con armas de fuego en Estados Unidos. Desde el 1 de enero, 1.826 personas han sido asesinadas en sucesos de violencia con armas en este país.

Una de las aulas del instituto de Parkland (Florida) en el que un exalumno ha asesinado a 17 personas
Captura de vídeo emitido por Sky News en una de las aulas del instituto de Parkland (Florida) en el que un exalumno ha asesinado a 17 personas.

La primera reacción en público del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras el tiroteo en un instituto en Parkland (Florida) el miércoles 14 de febrero en el que un exalumno asesinó a 17 personas y dejó heridas a otras 15 ha llegado a través de una de sus vías habituales para comunicar, su cuenta de Twitter.

En un tuit, Trump ha dicho que sus “oraciones y condolencias están con las familias de las víctimas del terrible tiroteo en Florida. Nadie, ningún niño o profesor, debería sentirse inseguro en una escuela estadounidense”.


Sin embargo, la realidad del día a día en colegios e institutos está muy lejos de esa pretendida seguridad a la que alude el magnate y presidente de EE UU.

Solo desde el 1 de enero ya se han registrado 17 incidentes con armas en escuelas en el país, como recoge Everytown, una organización dedicada a analizar las causas de la violencia por armas en EE UU y cómo reducirla.

Desde 2013, cuando empezó a registrar los incidentes con armas en escuelas, Everytown ha contabilizado 290, una media de uno a la semana, teniendo en cuenta todos aquellos casos en los que un arma de fuego fue disparada en el interior de un colegio o en el recinto, ya resultasen suicidios, tiroteos intencionados o accidentales.

El mapa de la violencia con armas en EE UU, según las cifras recogidas por Gun Violence Archive (GVA), otra organización sin ánimo de lucro que ofrece información sobre este tema, arroja los siguientes resultados: en lo que llevamos de año se han producido 6.572 incidentes con armas en el país, que han dejado 1.826 muertes y 3.142 personas heridas. 30 de estos incidentes han sido tiroteos en masa, como el del instituto en Parkland.

“Un problema de salud mental, no de armas”

El control de armas es una de las reivindicaciones que desde amplios sectores sociales estadounidenses se propone como una de las vías para poner fin a esta violencia, que cada año provoca miles de muertes en EE UU. Según el archivo de GVA, en 2017 fueron 15.590 las personas asesinadas por disparos de armas de fuego.

Esa propuesta de controlar el armamento choca con la Segunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de América, que protege el derecho del pueblo estadounidense a poseer y portar armas y establece que ni el gobierno federal ni los gobiernos estatales o locales pueden restringir el derecho a portar armas.

Mientras el anterior presidente, Barack Obama, sugirió en alguna ocasión, tras tiroteos como el sucedido el miércoles en Parkland, la necesidad de revisar y controlar la posesión de armamento, su sucesor en el cargo no ha seguido esa línea y parece poco probable que pueda plantear algún cambio en la legislación.

En noviembre de 2017, tras la matanza de 26 personas en un templo baptista en Sutherland Springs, la mayor ocurrida en el estado de Texas, Trump afirmó que “afortunadamente alguien más portaba un arma que apuntaba en la dirección opuesta, si no hubiera sido mucho peor”, en referencia a un vecino armado que respondió con disparos al agresor tras el ataque.

“Está claro que nos encontramos ante un problema de salud mental de alto nivel. Tenemos muchos problemas de salud mental en nuestro país. Es algo que hay que abordar de manera seria, pero no es un problema de armas”, aseguró Trump en una rueda de prensa en Tokio al ser preguntado por las medidas que deberían ser adoptadas para evitar este tipo de sucesos.

En mayo de 2016, en plena campaña antes de ser elegido presidente, Trump participó en Kentucky en la convención anual de la Asociación Nacional del Rifle (ANR), el poderoso grupo de presión que defiende la posesión de armas tanto para la defensa personal como para las actividades recreativas, donde recibió el apoyo de partes significativas de la organización.

“Hillary Clinton quiere quitaros vuestras armas y abolir la Segunda Enmienda —afirmó el entonces candidato ese mismo mes durante un mitin en Washington—, nosotros vamos a protegerla”.

Un año después, siendo ya presidente, el multimillonario volvió a asistir a la convención de la ANR, celebrada en 2017 en Atlanta.

En su libro publicado en el año 2000 The America we deserve (La América que merecemos), Trump aseguraba que él “generalmente se opone al control de armas”, pero se mostraba partidario de prohibir las llamadas armas de asalto y de establecer un periodo “ligeramente más largo” para poder ser titular de una licencia de armas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Militarismo
Opinión La agresión y el crimen de guerra legitimados como prevención
Siguiendo la doctrina Bush, Israel primero y EEUU después acaban de aplicar de forma coordinada la figura de la guerra preventiva contra Irán, argumentando legítima defensa.
OTAN
OTAN OTAN: una cumbre marcada por el aumento del gasto militar y los elogios a Donald Trump
La cumbre de la OTAN que ha tenido lugar entre el 24 y el 25 de junio termina sin sorpresas. Los miembros de la Alianza Atlántica han sucumbido a las presiones de Trump.
Mamita
16/2/2018 10:02

En los EE.UU. se ha asesinado a varios Presidentes de Gobierno, líderes opositores como Martin Luther King, Malcolm X o Huey Newton, llevan en lo que va de año 1800 asesinados, así que si no solamente son un peligro para la humanidad, lo son también para ellos mismos. La 2ª enmienda data de 1791 cuando no tenían ejército ni policía y la siguen considerando una muestra de libertad...al menos para matarse entre ellos...Para más asuntos sobre la idiosincrasia de ese pueblo recomiendo el libro "La cultura del mal" de Moncho Tamames, pone los pelos de punta.

1
1
#8751
20/2/2018 8:06

Tienes mucha razón con respecto a las razones por las que en esos años las personas tenían que portegerse, pues vivían en ranchos, llanuras, cazaban, se transportaban en tren y carretas, etc. Increíble que en siglo XXI no se hayan hecho revisiones a las Constituciones de cualquier país en cierto temas en que las situaciones han cambiado radicalmente. pero los intereses políticos, religiosos y económicos están por encima de los derechos y obligaciones de cualquier ciudadano en algunos países.

1
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.