Energía nuclear
De minas y posibles accidentes. Impactos ambientales del ciclo nuclear en Portugal I

Los peligros de la energía nuclear, desde la minería hasta los residuos pasando por las centrales, supone una inasumible herencia para las generaciones futuras. En el caso de Portugal, la falta de gestión de antiguas minas de uranio conduce a serios problemas para la salud y seguridad de las zonas circundantes.

Nuno Sequeira durante la concentración del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 en Madrid, 2 de junio.
Nuno Sequeira durante la concentración del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 en Madrid, 2 de junio. José Carlos García García
Quercus y MIA Portugal
8 jul 2019 07:11

En estos momentos en los que asistimos a numerosos desastres ambientales que ocurren por todo el mundo es importante reflexionar sobre los errores cometidos, y sobre todo tomar las decisiones acertadas hacia un futuro más sostenible para el planeta. Por desgracia, cuatro décadas después de que estas cuestiones y el respeto por la naturaleza adquirieran una dimensión internacional, el camino recorrido no se ha correspondido con nuestro conocimiento sobre los límites de sostenibilidad de la Tierra y la necesariedad de respetarlos.

En un escenario de pos-crisis económica nacional e internacional, que ha relegado estas cuestiones a un segundo plano, es importante alzar la voz acerca de que nos encontramos en medio de una crisis ecológica, que abarca el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, el crecimiento exponencial de la población humana y el consumo excesivo, o sobreexplotación, de los recursos naturales. Ignorar estos problemas no solo tiene sus consecuencias medioambientales, sino también sociales y económicas. Además, impide una toma de decisiones necesaria y urgente, lo que agravará estos problemas en el futuro, y conllevará consecuencias para todo el planeta, incluyendo a nuestra especie humana.

Entre estos problemas pendientes de ser resueltos a nivel global, se encuentra la energía nuclear. Sobre esta, y a lo largo de nuestros 33 años en defensa del medioambiente en Portugal, Quercus, la organización a la que pertenezco, siempre ha considerado necesario frenar cualquier tramo del ciclo nuclear. Déjenme explicar el porqué de nuestra oposición a esta forma de producción de energía. Los problemas de esta comienzan desde su mismo inicio, en las minas de uranio, normalmente a cielo abierto, que causan serios impactos ambientales, incluyendo la contaminación de los suelos, del agua y del aire, así como graves problemas de salud para las poblaciones humanas.

Por ejemplo, en Portugal, mayormente en zonas del centro del país, durante varias décadas después del fin de la minería de uranio, las consecuencias no han sido completamente diagnosticadas y por eso queda lejos el que se resuelvan. Hay cerca de 20 minas abandonadas que siguen contaminando las zonas colidantes, sin que exista solución alguna a la vista, ya que las medidas de recuperación requeridas para estos enormes espacios naturales resultan muy caras y el país no dispone de los recursos financieros necesarios para hacerles frente.

En Portugal hay cerca de 20 minas abandonadas que siguen contaminando las zonas colidantes, sin que exista solución alguna a la vista.

Una vez entran las centrales nucleares en escena, a pesar de los mecanismos de seguridad que supuestamente se llevan a la práctica, continúan bien patentes los peligros de esta tecnología, como nos indican los graves accidentes que han ocurrido hasta la fecha. Accidentes como los de Chernóbil en Ucrania, Three Mile Island en los Estados Unidos de América y Fukushima en Japón, dejan a las claras que los problemas de seguridad no han sido sobrepasados. Entre las consecuencias de estos accidentes, con miles de muertos y muchas personas afectadas, hallamos la contaminación durante siglos de las áreas cercanas a estas centrales. El hecho de que los mayores accidentes nucleares hayan ocurrido en tres de los países más avanzados en tecnología nuclear demuestra que el riesgo de invertir en esta tecnología no vale la pena. No puede decirse que ningún país del mundo esté preparado para lidiar con un desastre nuclear.

Pero en el final del ciclo nuclear no nos encontramos con una situación menos peligrosa para el planeta y la naturaleza. La realidad es que se desconoce a día de hoy un destino estable y seguro para los residuos nucleares resultantes de esta actividad, una vez que los residuos producidos siguen siendo radioactivos durante cientos o miles de años. Tampoco se conoce la factura que se habrá de pagar desde el punto de vista ecológico o económico en el futuro. Los residuos nucleares son, en consecuencia, una pesada carga dentro del enorme problema que supone la energía nuclear, una irresponsable herencia que dejamos a las generaciones futuras y que dinamita cualquier motivo por el que nos respeten quienes nos sigan.

Este artículo continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
Pitufo
8/7/2019 15:11

Estamos en contra de la energía nuclear y todo lo que le rodea, sea aquí o en cualquier sitio del mundo

0
0
#36781
8/7/2019 7:57

el uranio turco tampoco es problema.

0
0
#36780
8/7/2019 7:57

pero el uranio de iran no es problema

0
0
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Opinión
Opinión La complicidad de Europa e Italia en el genocidio palestino
Distintos estudios están sacando a la luz las financiaciones públicas y privadas a la máquina bélica israelí por parte de entidades europeas: una complicidad que resulta fundamental para que las fuerzas sionistas continúen asolando Gaza.
La vida y ya
La vida y ya Espacio entre bloques
Podrían pasar desapercibidas en ese espacio donde la gente parece conocerse, donde se construyen vidas en común escuchando música y compartiendo un bocadillo y algo para beber.
Tribuna
Tribuna El secuestro de Europa
VV.AA.
El rearme no fortalece a la UE sino que da como resultado una Europa cada vez más dependiente y convertida en una periferia armada incapaz de pensar y actuar por sí misma.

Últimas

Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Asturias
Lucha sindical El Gobierno asturiano pedirá el indulto para Las 6 de la Suiza el próximo lunes
El ejecutivo de PSOE-IU-Convocatoria por Asturies dirigido por Adrián Barbón discutirá este lunes en su Consejo de Gobierno el indulto para estas trabajadoras, condenadas a penas de cárcel por un piquete.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De huelgas y vivienda
VV.AA.
Cerramos la temporada del noticiero sonoro de El Salto Radio con los imprescindibles del mes de junio. ¡Nos escuchamos en septiembre!
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Lógica para un futuro
Cómo hacer que quienes vienen detrás luchen por un planeta habitable y escapen de la espiral actual de individualismo, polarización y consumo.
Laboral
Laboral Huelga contra “el peor convenio de la historia de Correos”
CGT convoca paros estatales este viernes y sábado cuando se acaba el plazo para negociar el acuerdo marco que, según el sindicato, trae “recortes y desregulación” pero que ha sido apoyado por otros como CCOO y UGT
Laboral
Laboral Europa confirma que las indemnizaciones por despido improcedente en España son insuficientes
El dictamen, que se conoció en febrero pero se hace público este viernes 27, debe ser para CCOO el arranque de una negociación a tres bandas entre gobierno, patronal y sindicatos.

Recomendadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.