Ley Montoro
Una primera (e insuficiente) victoria

El pacto entre la FEMP y Montoro supone una victoria para muchos ayuntamientos, pero de la mayoría de problemas que sufren los municipios todavía no han dicho nada.

Montoro y Carmena en el Ayuntamiento de Madrid
Carmena y Montoro en una reunión. Foto: ayuntamiento de Madrid
Red Municipalista contra la Deuda
28 feb 2018 07:30

A estas alturas a casi nadie se le escapa que hay un combate político prioritario: el que mantienen nuestros ayuntamientos (muy especialmente los ayuntamientos del cambio) contra Montoro. Un combate que se ha recrudecido y hasta ahora ha infringido duros golpes a los ayuntamientos con importantes costes políticos, como la imposición y aceptación del PEF a Madrid. Este enfrentamiento, como casi siempre en los combates importantes, se centra en una cuestión económica imbricada en la capacidad de autonomía: ¿hasta dónde pueden gastar libremente los ayuntamientos? ¿Qué se ha de priorizar, el pago de una deuda ilegítima o el servicios y el bienestar de la ciudadanía? ¿Quién debe autorizar estos gastos?

No olvidemos que la administración local es clave por varios motivos: es la institución más cercana a la ciudadanía y la que permite un control más directo y cercano por parte de los gobernados; es la primera en atender la demanda ciudadana; son las instituciones que más han sufrido la crisis al tiempo que han sido también las que más rápidamente han saneado sus cuentas (5.000 millones de euros de superávit en 2017).

El frente contra Montoro ha ido adquiriendo poco a poco aliados: a lo que primero fue el movimiento contra la deuda ilegítima se añadieron los ayuntamientos del cambio, y finalmente, conscientes de que estamos a las puertas de una nueva cita electoral, también la FEMP, los ayuntamientos del PSOE e, incluso, algunos ayuntamientos del PP. Estos últimos, PP y PSOE, en clara táctica electoralista, se han visto obligados a demandar mayor capacidad de gasto e inversión, o muchos de los ayuntamientos que gobiernan cambiarán de manos.

PP y PSOE, en clara táctica electoralista, se han visto obligados a demandar mayor capacidad de gasto e inversión, o muchos de los ayuntamientos que gobiernan cambiarán de manos

Pues bien, parece que este frente ampliado contra Montoro ha logrado, al menos, un cambio de tendencia. Una victoria pírrica, débil, insuficiente. Pero una victoria al fin y al cabo (y estábamos faltos de ellas últimamente): desde el ministerio han aceptado ampliar el catálogo disponible para las IFS; si bien está por publicarse el real decreto que las regule (previsiblementes de forma conjunta con la prórroga de los PGE). Las IFS, las Inversiones Financieramente Sostenibles, son hasta la fecha el único mecanismo por el que un ayuntamiento puede gastar parte de su superávit en algo que no sea amortizar deuda.

Estas IFS están muy limitadas (la mayoría son obras que podemos considerar menores), deben suponer un ahorro (o no aumentar el coste) y su ejecución está supeditada a la aprobación del Ministerio de Hacienda. Eso supone que el Ministerio puede aprobar una IFS concreta para el ayuntamiento de Málaga (que, avatares del destino, está gobernado por el PP) al mismo tiempo que se le deniega al Ayuntamiento de Madrid. Además parte del superávit debe ir destinado a amortizar aún más deuda; no pudiéndose olvidar que computan en los cálculos de estabilidad presupuestaria y puede ser el origen de una incursión en déficit.

El problema es que del resto de dificultades de los ayuntamientos todavía no ha dicho nada nadie: ni de la injusta regla de gasto, ni de la insuficiente financiación local, ni de la reposición de personal funcionario de la administración local, la compensación por las conocidas como plusvalías… Es decir, todavía falta muchísimo por hacer, luchar y cambiar.

El problema es que del resto de dificultades de los ayuntamientos todavía no ha dicho nada nadie

¿Es esto una mala noticia? No. Decíamos antes que es una victoria, insuficiente, sí, pero una victoria. Una previsible victoria que nos debe permitir seguir apretando y peleando por recuperar, mejorar y aumentar la autonomía e independencia de nuestras ciudades, acercar su gestión a la ciudadanía y facilitar la vida de la gente. 

Debe servir no para contentarse, sino para que, especialmente, los ayuntamientos del cambio puedan ahondar en las mejoras de sus ciudades, intentan mantener los gobiernos alcanzados y seguir planteando la pelea, ahora sí, contra un modelo que ataca directamente la democracia y autonomía local. 

*Ernesto Rodríguez Guerrero, miembro de PACD Sevilla y miembro de la Red municipalista contra la Deuda y los Recortes.
Cristian Gracia Palomo, politólogo y miembro de la Red municipalista contra la Deuda y los Recortes.
Jose Ramón Páez, asesor Ayuntamiento de Cádiz y miembro de la Red municipalista contra la Deuda y los Recortes.

Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Montoro
El Gobierno suspende las reglas fiscales

La ministra de Hacienda anuncia que suspende la Ley de Estabilidad Presupuestaria tras conocer que Europa también alarga la suspensión del Pacto de Estabilidad Económica.

Deuda
“La deuda municipal ha servido para rescatar bancos”

El periodista de El Salto y de El Salmón Contracorriente Yago Álvarez estrena el documental ¿Quién ha hipotecado mi ayuntamiento? La historia de un municipio que podría ser el tuyo, un relato de la deuda que intenta explicar cómo las arcas públicas de muchos de los municipios del país han llegado a una situación de bancarrota.

#9361
28/2/2018 11:42

Buñuelos de aire.

5
0
Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.