Profesora en el área de Comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos. Doctora en Migraciones, feminista, activista e investigadora social.
@crisfuentes7
Durante la campaña de las elecciones generales del 28 de abril de 2019, el feminismo tuvo un papel importante en el discurso político. Unos partidos se abanderaron del movimiento feminista —PSOE y Unidas Podemos—, mientras otros inventaron conceptos nuevos —como el PP y Vox—, hablando de feminismo liberal y alejándose del autodenominado “feminismo del 8 de marzo”. Y bueno, de Ciudadanos mejor no aventurarse, porque su ambivalencia al respecto daría para un artículo propio.
El lenguaje no es inocente y los símbolos tampoco. Comenzando por el PSOE, Carmen Calvo salió, el mismo 28 de abril, a celebrar la victoria en el balcón de Ferraz con una camiseta en la que se podía leer “Yes, I’m feminist”, estrategia meramente populista en virtud con lo que luego han resultado sus acciones políticas. Por su parte, tras la critica social que supuso la elección del nombre “Unidos Podemos” en las elecciones del 26 de junio de 2016, en 2019 se decidió lavar la imagen patriarcal de la marca y concurrir a los comicios con un nombre feminizado, es decir, “Unidas Podemos”.
Sigamos con Vox. Centró su campaña en temas clave de género, como violencia de género, custodia compartida y denuncias falsas. Poner estas temáticas en el debate político provocó que el PP no supiese como reaccionar. Al final lo hizo, pero errático e incoherente. Sin vehemencia para los tradicionales votantes afines a Vox y con ambivalencia para los cercanos a Ciudadanos. Las consecuencias: su peor resultado en unos comicios generales.
Meter el feminismo en la agencia política, y sobre todo en el discurso político —porque realmente esto no estaba reflejado de igual forma en los programas políticos—, generó una movilización electoral sin precedentes del movimiento feminismo. Las mujeres fuimos a votar a los menos malos para nuestros derechos, a sabiendas de que solamente eran los menos prejudiciales para nosotras, porque los otros… ¡uy! los otros daban mucho miedo; y si algo hemos aprendido es que el voto por miedo nunca ha sido una buena elección.
¿Y ahora qué? Tenemos un nuevo escenario político el 10 de noviembre en el que parece que los líderes políticos no han entendido nada de la reflexión feminista. El hastío de las negociaciones entre PSOE y Unidas Podemos, en las que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias evidenciaron una competición de ego y de testosterona, nos deja en una situación paradigmática en la que idénticos candidatos repiten como cabezas de lista.
Esta circunstancia genera confusión y cabreo, ¿quieren que volvamos a confiar exactamente en las mismas personas que nos movilizaron hace unos meses? No propongo un simple cambio de cromos, pero es que si miramos dentro de los partidos políticos observamos como en Unidas Podemos tienen a Irene Montero para liderar la formación o a Teresa Rodríguez. Exactamente igual que en el PSOE con Carmen Calvo, en Ciudadanos cuentan con Irene Arrimadas, en el PP con Cayetana Álvarez de Toledo y hasta en Vox cuentan con Rocío Monasterio. ¿Qué pasa entonces? Porque independientemente de si los partidos son de derechas, de centro o de izquierdas, las mujeres están abocadas a un segundo nivel del liderazgo político. O sea, somos feministas, pero no tanto.
No quiero afirmar con esto que el hecho de que una mujer lidere una formación política sea directamente desarrollar políticas feministas. Tenemos multitud de ejemplos políticos en la historia y dentro del actual espectro político que evidencian que esto no es así. Sin embargo, si que puede cambiar la tendencia y visibilizar el rol de las mujeres dentro de la política española. Que a nadie se le olvide que lo más cercano que hemos estado de tener una presidenta del Gobierno ha sido con Soraya Sáez de Santamaría, quien, bajo la sombra —reproduciendo los valores patriarcales del espacio público/privado—, presidió este país en el segundo gobierno de Mariano Rajoy.
Hace unos días Más Madrid, ahora llamada Más País, ha oficializado su candidatura a las elecciones generales del 10 de noviembre y ¡sorpresa! Iñigo Errejón será el candidato a la presidencia. Fijaros que creía que no; que, por marketing político o por convicción ideológica, iban a presentar a Carolina Bescansa o Rita Maestre; pero no, en conclusión: seis partidos políticos con seis hombres de candidatos a presidir el país.
Vivimos en la política del machirulo, con hombres pensando en hacer política para mujeres. Aunque en realidad solo estén pensando en tener un sólido discurso feminista, o antifeminista, para captar votos y movilizar a las bases, como en el 28 de abril. Quizá nos sería útil implementar y reflexionar lo que propone Clara Serra —actualmente en Más Madrid— en Leonas y zorras: estrategias políticas feministas”.
Relacionadas
Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Recomendadas
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!