De los programas electorales a las políticas concretas: los partidos y la inmigración frente al 10N

Continuidad en las propuestas sobre inmigración incluidas en los programas electorales de los partidos: Discurso securitario en el arco derecho, iniciativas rupturistas de Unidas Podemos, declaraciones de intenciones del PSOE y ausencia —por ahora— de propuestas en Más País. 

Abriendo Fronteras Jerez
1 nov 2019 07:04

Como es ya marca de identidad de su formación, el pasado domingo 27 de octubre Santiago Abascal, durante un mitin de precampaña, profundizó en el discurso que acusa a las personas inmigrantes de “aprovecharse” de ayudas públicas. Para ello utilizó una lista de las personas beneficiarias de ayudas al alquiler en la Comunidad de Madrid. Rodeado de su militancia, el político fue leyendo uno a uno apellidos de personas reales mientras la audiencia abucheaba al oír nombres de origen extranjero. “Yo quiero decir que por cada nombre que hay aquí de una persona extranjera, hay un joven español que sigue viviendo con sus padres y no tiene esperanzas de dejar de hacerlo”, dijo.

En su efectista proclama Abascal asumió, como su público, que el hecho de tener apellidos de origen extranjero es incompatible con tener la nacionalidad española. También abundó en el argumento de que las administraciones discriminan a las personas españolas del acceso a las ayudas sociales. Según aclaró una vez más la Comunidad de Madrid, los criterios para acceder a las ayudas tienen que ver con la renta y la composición de la familia, y en ningún caso con el origen. De hecho, según reportaba el diario el Mundo, la Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid afirmó que el 81% de los beneficiarios de ayudas al alquiler nacieron en España.

Para el partido de Abascal la inmigración es un tema que debe de estar todo el tiempo en el centro. El miércoles 30, de hecho, presentó una denuncia ante la Junta Electoral por la decisión por parte de RTVE —en consenso con PSOE, Ciudadanos y Unidas Podemos— de no incluir la inmigración entre los cuatro bloques principales del debate previsto para hoy 1 de noviembre y al que acudirán las y los portavoces parlamentarios.

El partido argumenta que según el CIS la inmigración es un problema para el 15,6% de la población, muy por encima de quienes se muestran preocupados por el cambio climático. El pasado febrero, esta cifra ascendía al 8%. Vox intenta mantener activo este caladero de votos que se ha ampliado en los últimos meses. Mientras, PP y Ciudadanos, cuyos líderes contribuyeron a la percepción de la migración como problema ya antes del auge de Vox, permanecen con un perfil más bajo. 

MIRADA SECURITARIA Y VISADO POR PUNTOS

Sin embargo, los partidos que cogobiernan la Junta de Andalucía rompiendo con 40 años de hegemonía socialista comparten en su programa electoral una mirada securitaria hacia la migración. Evidentemente, es en el partido de Abascal donde, con medidas idénticas propuestas el 28A se apuesta por la agenda más securitaria en términos migratorios, insistiendo en la deportación de todo inmigrante “ilegal”, así como de aquellos inmigrantes —al margen de su situación administrativa— que hayan incurrido en varios delitos leves o alguno grave. En su programa vuelve la idea de construir un muro infranqueable en Ceuta y Melilla e inhablitar de por vida para optar a la regularización a quienes accedieron de manera ilegal al país, única forma para acceder al Estado por parte de miles de personas dada la escasez de vías legales.

Mientras, el PP, introduce de nuevo la inmigración entre los “retos globales de una sociedad abierta”, situándolo en su programa justo después del terrorismo y justo antes de la lucha contra la ocupación de viviendas. “Impulsaremos una política de inmigración legal, ordenada y vinculada al mercado de trabajo” afirma el documento en el que se apuesta por dotar de mayores recursos a las fuerzas en las fronteras, y ampliar el FRONTEX, se menciona profusamente la lucha contra las mafias ilegales, y se apunta a la ampliación de tratados para la devolución de migrantes, incluidos los menores no acompañados, apostando por el “retorno a sus hogares”. Mencionan el apoyo a quienes llegaron “legalmente al país” y enuncian el objetivo de agilizar los procesos de asilo y refugio. Como ya hicieron en el programa del 28A,  apuestan por un “estatuto de protección temporal para los venezolanos”. Por su parte Cs, que introduce migración en el apartado defensa y seguridad, retoma su idea del visado por puntos “para atraer talento”, la lucha contra las mafias, y el apoyo a las fuerzas del Estado”.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: EL EJEMPLO ANDALUZ

Pero Vox no solo hace mitines y redacta programas, como integrante del gobierno andaluz toma decisiones que son admitidas por sus socios. Ya el pasado enero, cuando se conformaba el actual gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla, la formación exigió la deportación de 52.000 inmigrantes no regularizados. Desde entonces lleva intentando que los Servicios Sociales dela Junta colaboren en la identificación de inmigrantes en situación irregular.

Con la aprobación  de los presupuestos para el 2020, el pasado 23 de octubre, los titulares en la prensa mostraban que el objetivo de acceder a datos procedentes de hospitales, centros de salud, o colegios estaría más cerca.  PP y Cs se habrían comprometido a permitir que la Junta de Andalucía facilite esta información a policía y guardia civil. 

Ya el 25 de octubre más de 180 organizaciones de la sociedad civil denunciaban que “el acuerdo vulnera la Ley de Protección de Datos, el Reglamento de la UE de Protección de Datos, la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, anunciando que demandarían a la Junta en el caso de ceder datos personales al Ministerio de Interior.

Advertían, además, que medidas como esta —aún si finalmente no son ejecutadas— generan alarma entre la población inmigrante dificultando su acceso a servicios básicos como la sanidad y la educación. Mientras endurece el discurso securitario, el gobierno andaluz ha recortado 600.000 euros en ayudas y subvenciones a entidades que trabajan en el apoyo e inserción de las personas inmigrantes. 

PROGRAMAS ELECTORALES del centro hacia la izquierda

El eje migración sigue siendo uno de los vectores en torno al cual los partidos marcan sus principales distancias. Mientras Vox sigue apostando —como uno de sus principales capitales políticos— sobre el discurso antiinmigración de la extrema derecha, en el espacio de la derecha y el centro derecha, los discursos se modulan en función de la estrategia.

Ni el refuerzo a las fuerzas en la frontera, ni la inmigración irregular, ni nada problemático aparece en el programa de 10N del PSOE que incluye fórmulas neutras como “ Pacto de Estado sobre inmigración”, “revisión de la legislación actual” “reforma de la legislación sobre la obtención de la nacionalidad por residencia”, “agilización de trámites administrativos”, junto a medidas enfocadas en colectivos vulnerables como las mujeres migrantes. Mientras, Más País no ha introducido ninguna propuesta alusiva a este ámbito en los documentos programáticos (de temática ecologista y económica) que ha presentado hasta ahora.

Podemos e Izquierda Unida proponen medidas similares entre sí, en la línea de los programas presentados en abril. Ambas formaciones apuestan por una perspectiva de Derechos Humanos frente a los enfoques securitarios, haciendo incidencia en la necesidad de preservar los derechos en la frontera sur, acabar con las devoluciones en caliente, y garantizar la posibilidad de iniciar procesos de petición de asilo.  Los programas de las formaciones que integran Unidas Podemos abogan también por el cierre de los CIES, el apoyo a Salvamento Marítimo como un servicio público, y la colaboración con las ONG de rescate para evitar más muertes en el Mediterráneo.

También incluyen la propuesta de abrir vías legales de migración, posibilitar la petición  de protección en consulados de terceros países, o la creación de visados humanitarios, y otros nuevos tipos, como el visado por búsqueda de empleo que propone la formación morada. Podemos apuesta también por la flexibilizando del arraigo, y facilitar la reagrupación familiar, entre otras medidas. Por último, retoma la idea de una ley contra el racismo  llamada “Ley Integral para la Igualdad de Trato y el Fomento de la Convivencia”. 

El liderazgo tomado por Vox para imponer su agenda migratoria en el arco político conservador, la tendencia del partido socialista —con las experiencia recientes de la muy criticada gestión del Open Arms, su demora en retirar las concertinas de las vallas de Ceuta y Melilla, o la normalización de las devoluciones en caliente— a mantener el status quo, y el peso limitado de la única candidatura a nivel estatal que propone cambios de calado —en cuanto al respeto de los Derechos Humanos— en las políticas migratorias, apuntan a un pronóstico poco optimista respecto a posibles avances o ampliaciones de derechos de la población inmigrante en el Estado. 


Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...