Elecciones 10N
De los programas electorales a las políticas concretas: los partidos y la inmigración frente al 10N

Continuidad en las propuestas sobre inmigración incluidas en los programas electorales de los partidos: Discurso securitario en el arco derecho, iniciativas rupturistas de Unidas Podemos, declaraciones de intenciones del PSOE y ausencia —por ahora— de propuestas en Más País. 

Abriendo Fronteras Jerez
1 nov 2019 07:04

Como es ya marca de identidad de su formación, el pasado domingo 27 de octubre Santiago Abascal, durante un mitin de precampaña, profundizó en el discurso que acusa a las personas inmigrantes de “aprovecharse” de ayudas públicas. Para ello utilizó una lista de las personas beneficiarias de ayudas al alquiler en la Comunidad de Madrid. Rodeado de su militancia, el político fue leyendo uno a uno apellidos de personas reales mientras la audiencia abucheaba al oír nombres de origen extranjero. “Yo quiero decir que por cada nombre que hay aquí de una persona extranjera, hay un joven español que sigue viviendo con sus padres y no tiene esperanzas de dejar de hacerlo”, dijo.

En su efectista proclama Abascal asumió, como su público, que el hecho de tener apellidos de origen extranjero es incompatible con tener la nacionalidad española. También abundó en el argumento de que las administraciones discriminan a las personas españolas del acceso a las ayudas sociales. Según aclaró una vez más la Comunidad de Madrid, los criterios para acceder a las ayudas tienen que ver con la renta y la composición de la familia, y en ningún caso con el origen. De hecho, según reportaba el diario el Mundo, la Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid afirmó que el 81% de los beneficiarios de ayudas al alquiler nacieron en España.

Para el partido de Abascal la inmigración es un tema que debe de estar todo el tiempo en el centro. El miércoles 30, de hecho, presentó una denuncia ante la Junta Electoral por la decisión por parte de RTVE —en consenso con PSOE, Ciudadanos y Unidas Podemos— de no incluir la inmigración entre los cuatro bloques principales del debate previsto para hoy 1 de noviembre y al que acudirán las y los portavoces parlamentarios.

El partido argumenta que según el CIS la inmigración es un problema para el 15,6% de la población, muy por encima de quienes se muestran preocupados por el cambio climático. El pasado febrero, esta cifra ascendía al 8%. Vox intenta mantener activo este caladero de votos que se ha ampliado en los últimos meses. Mientras, PP y Ciudadanos, cuyos líderes contribuyeron a la percepción de la migración como problema ya antes del auge de Vox, permanecen con un perfil más bajo. 

MIRADA SECURITARIA Y VISADO POR PUNTOS

Sin embargo, los partidos que cogobiernan la Junta de Andalucía rompiendo con 40 años de hegemonía socialista comparten en su programa electoral una mirada securitaria hacia la migración. Evidentemente, es en el partido de Abascal donde, con medidas idénticas propuestas el 28A se apuesta por la agenda más securitaria en términos migratorios, insistiendo en la deportación de todo inmigrante “ilegal”, así como de aquellos inmigrantes —al margen de su situación administrativa— que hayan incurrido en varios delitos leves o alguno grave. En su programa vuelve la idea de construir un muro infranqueable en Ceuta y Melilla e inhablitar de por vida para optar a la regularización a quienes accedieron de manera ilegal al país, única forma para acceder al Estado por parte de miles de personas dada la escasez de vías legales.

Mientras, el PP, introduce de nuevo la inmigración entre los “retos globales de una sociedad abierta”, situándolo en su programa justo después del terrorismo y justo antes de la lucha contra la ocupación de viviendas. “Impulsaremos una política de inmigración legal, ordenada y vinculada al mercado de trabajo” afirma el documento en el que se apuesta por dotar de mayores recursos a las fuerzas en las fronteras, y ampliar el FRONTEX, se menciona profusamente la lucha contra las mafias ilegales, y se apunta a la ampliación de tratados para la devolución de migrantes, incluidos los menores no acompañados, apostando por el “retorno a sus hogares”. Mencionan el apoyo a quienes llegaron “legalmente al país” y enuncian el objetivo de agilizar los procesos de asilo y refugio. Como ya hicieron en el programa del 28A,  apuestan por un “estatuto de protección temporal para los venezolanos”. Por su parte Cs, que introduce migración en el apartado defensa y seguridad, retoma su idea del visado por puntos “para atraer talento”, la lucha contra las mafias, y el apoyo a las fuerzas del Estado”.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: EL EJEMPLO ANDALUZ

Pero Vox no solo hace mitines y redacta programas, como integrante del gobierno andaluz toma decisiones que son admitidas por sus socios. Ya el pasado enero, cuando se conformaba el actual gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla, la formación exigió la deportación de 52.000 inmigrantes no regularizados. Desde entonces lleva intentando que los Servicios Sociales dela Junta colaboren en la identificación de inmigrantes en situación irregular.

Con la aprobación  de los presupuestos para el 2020, el pasado 23 de octubre, los titulares en la prensa mostraban que el objetivo de acceder a datos procedentes de hospitales, centros de salud, o colegios estaría más cerca.  PP y Cs se habrían comprometido a permitir que la Junta de Andalucía facilite esta información a policía y guardia civil. 

Ya el 25 de octubre más de 180 organizaciones de la sociedad civil denunciaban que “el acuerdo vulnera la Ley de Protección de Datos, el Reglamento de la UE de Protección de Datos, la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, anunciando que demandarían a la Junta en el caso de ceder datos personales al Ministerio de Interior.

Advertían, además, que medidas como esta —aún si finalmente no son ejecutadas— generan alarma entre la población inmigrante dificultando su acceso a servicios básicos como la sanidad y la educación. Mientras endurece el discurso securitario, el gobierno andaluz ha recortado 600.000 euros en ayudas y subvenciones a entidades que trabajan en el apoyo e inserción de las personas inmigrantes. 

PROGRAMAS ELECTORALES del centro hacia la izquierda

El eje migración sigue siendo uno de los vectores en torno al cual los partidos marcan sus principales distancias. Mientras Vox sigue apostando —como uno de sus principales capitales políticos— sobre el discurso antiinmigración de la extrema derecha, en el espacio de la derecha y el centro derecha, los discursos se modulan en función de la estrategia.

Ni el refuerzo a las fuerzas en la frontera, ni la inmigración irregular, ni nada problemático aparece en el programa de 10N del PSOE que incluye fórmulas neutras como “ Pacto de Estado sobre inmigración”, “revisión de la legislación actual” “reforma de la legislación sobre la obtención de la nacionalidad por residencia”, “agilización de trámites administrativos”, junto a medidas enfocadas en colectivos vulnerables como las mujeres migrantes. Mientras, Más País no ha introducido ninguna propuesta alusiva a este ámbito en los documentos programáticos (de temática ecologista y económica) que ha presentado hasta ahora.

Podemos e Izquierda Unida proponen medidas similares entre sí, en la línea de los programas presentados en abril. Ambas formaciones apuestan por una perspectiva de Derechos Humanos frente a los enfoques securitarios, haciendo incidencia en la necesidad de preservar los derechos en la frontera sur, acabar con las devoluciones en caliente, y garantizar la posibilidad de iniciar procesos de petición de asilo.  Los programas de las formaciones que integran Unidas Podemos abogan también por el cierre de los CIES, el apoyo a Salvamento Marítimo como un servicio público, y la colaboración con las ONG de rescate para evitar más muertes en el Mediterráneo.

También incluyen la propuesta de abrir vías legales de migración, posibilitar la petición  de protección en consulados de terceros países, o la creación de visados humanitarios, y otros nuevos tipos, como el visado por búsqueda de empleo que propone la formación morada. Podemos apuesta también por la flexibilizando del arraigo, y facilitar la reagrupación familiar, entre otras medidas. Por último, retoma la idea de una ley contra el racismo  llamada “Ley Integral para la Igualdad de Trato y el Fomento de la Convivencia”. 

El liderazgo tomado por Vox para imponer su agenda migratoria en el arco político conservador, la tendencia del partido socialista —con las experiencia recientes de la muy criticada gestión del Open Arms, su demora en retirar las concertinas de las vallas de Ceuta y Melilla, o la normalización de las devoluciones en caliente— a mantener el status quo, y el peso limitado de la única candidatura a nivel estatal que propone cambios de calado —en cuanto al respeto de los Derechos Humanos— en las políticas migratorias, apuntan a un pronóstico poco optimista respecto a posibles avances o ampliaciones de derechos de la población inmigrante en el Estado. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.