Coronavirus
Covid-19 y debilitamiento del mundo. A propósito de Hannah Arendt

No solo la salud se ha visto amenazada en la pandemia de la Covid-19, también la vida pública y política, el mundo como diría Hannah Arendt, ha sufrido su impacto. Salir de la pandemia también implica volver a dar vida al mundo.
"The cloud" (Juan Casbas Puértolas)
"The cloud" (Juan Casbas Puértolas)
Doctora en Filosofía (UCM). Profesora enseñanza secundaria.
27 sep 2022 08:00

Si hay algo que ha atravesado la obra de la filósofa judía Hannah Arendt (Hannover, 1906- Nueva York, 1975) ha sido el esfuerzo por construir un mundo que nos permita vivir como seres humanos.

Para comprender lo que vamos a exponer a continuación, es necesario empezar entendiendo qué es el mundo en Hannah Arendt, demarcando así este término con respecto a lo que han podido entender otros pensadores y pensadoras a lo largo de la historia de la filosofía o inclusive dentro de lo que se entiende por mundo dentro del conocimiento popular.

El término mundo en la obra de Hannah Arendt es un término central que posee un significado propio y personal. El mundo, tal como Arendt lo caracteriza, tiene diferentes acepciones, no tiene un único significado, por lo que estamos ante un concepto un tanto complejo dada su equivocidad.

Entre todas las acepciones de mundo que esta pensadora despliega en su obra, vamos a centrarnos en las dos más importantes: la primera define el mundo como un espacio entre los seres humanos; y la segunda, como un espacio público y político. Así entendido, por mundo la autora no hace referencia a un espacio natural dado al margen de las personas, ni tampoco a un espacio que pueda crearse de forma individual, sino que apunta a un espacio artificial que depende de los seres humanos para existir y esa existencia surge a partir de un vínculo entre las personas, vínculo que se teje por medio de la acción política y del diálogo plural. La pluralidad, es decir, la aparición en el espacio público de todas las diferencias posibles entre seres humanos es la condición necesaria de este espacio que es el mundo.

Hacemos mundo cuando entre todas las personas nos hacemos cargo de nuestra polis por medio del diálogo, de la deliberación como partes fundamentales de la acción política.

El vínculo en el diálogo y la acción entre los seres humanos ante los ojos de los demás, ante la luz pública, es lo que permite, por un lado, el desarrollo de los asuntos de la polis, es decir, de los asuntos políticos y por otro, el que nos constituyamos como seres políticos. Esto último, en la línea de Aristóteles, para Arendt es lo que nos hace propiamente humanos, lo que nos saca de la mera animalidad. Es por ello que, mundo y seres humanos mantienen una relación de total dependencia.

Ahora bien, como el mundo no es un espacio dado, ni es la naturaleza, ni estamos haciendo referencia a algo material, así entendido, como un espacio de diálogo y acción conjunta, el mundo es un espacio inmaterial, lo que implica que sea muy frágil, sin duración y sin estabilidad porque depende de que lo alimentemos y cuidemos continuamente si no queremos que deje de existir, que dejemos de existir bajo una condición humana.

Hay que señalar en este punto que no todo espacio público sería propiamente político para la autora porque no sería lo mismo salir a una discoteca que hacer a una huelga. Algunos de los ejemplos más relevantes de creación de mundo que encontramos en su obra pueden ser los comités ciudadanos de la Revolución Húngara, los de la Revolución Americana o inclusive la Comuna de París. Hacemos mundo cuando entre todas las personas nos hacemos cargo de nuestra polis por medio del diálogo, de la deliberación como partes fundamentales de la acción política. Para Arendt la violencia nunca sería herramienta política. Ciertamente, estos modelos no son usuales a lo largo de la historia, son, como señala la propia autora, pequeñas perlas que aparecen como un milagro en el devenir histórico. Sin embargo, aunque sean momentos de excepción, nos brindan un modelo, una guía para ejercer la ciudadanía democrática, participativa, republicana.

Si a Arendt le importa el mundo no es solo por salvaguardar la condición humana o fomentar una participación política, sino que es además porque en su deterioro se hace posible el alzamiento de los actos humanos más atroces como es el totalitarismo. En una de sus obras cumbre, Los orígenes del totalitarismo, Arendt relaciona la aparición del totalitarismo con la desaparición del mundo. Cuando el mundo desaparece, lo que nos queda es el desierto, dice la autora, y en el desierto solo habitamos como masas. Las masas son para la pensadora colecciones de personas que, aunque viven unas al lado de otras, están asiladas, atomizadas, desvinculadas entre sí. Esa desvinculación, ese hastío político, es el caldo de cultivo perfecto para el alzamiento de totalitarismos, dictaduras o partidos políticos acorde a este tipo de formas políticas. Todas ellas implican los mayores ataques que se le pueden hacer al mundo, no solo porque eliminan la pluralidad, esencia del mismo, sino también por sus planes sistémicos de dominación y exterminio de seres humanos. Cuando el mundo desaparece todo es posible.

En la actualidad estamos viviendo una pandemia que lo que ha fomentado y ha motivado ha sido el mantenernos alejados unos de otros. Nuestra casa es el lugar más seguro, el otro es una amenaza, yo soy una amenaza para el otro. En estos dos años conviviendo con la Covid-19, se ha motivado el individualismo, el aislamiento, la soledad, el miedo al otro, es decir, las características propias de las masas y de la pérdida del mundo que definía Hannah Arendt. Si ya antes de la pandemia el interés por ese entre que es el espacio político estaba mermado, tras la Covid-19 este espacio se ha erosionado aún más, el desierto ha ido creciendo porque los vínculos humanos en el espacio público son cada vez más anecdóticos, menos comprometidos, más frágiles, menos duraderos e incluso no se dan.

A lo largo de la pandemia y en la actualidad parece que hemos puesto de relieve la importancia de ejercer la libertad individual, de recuperar los espacios públicos, pero no hemos reclamado los espacios políticos. Hemos deseado y pedido ocupar los bares, las discotecas, poder vernos con nuestros familiares, salir de nuestras provincias e ir de vacaciones, volver al trabajo presencial… y esto está muy bien, pero ¿y reclamar el espacio político que como ciudadanía hemos perdido?

Volver a manifestarnos, hacer huelgas, sentadas, dialogar públicamente sobre cuestiones públicas y políticas ocupando espacios públicos, practicar el asociacionismo, sindicarnos… Es importante reclamar la vida social, pero también lo es reclamar las acciones propiamente políticas con las que crear el mundo.

Si miramos a nuestra más inmediata actualidad vemos la inflación, las cifras del paro, el empobrecimiento general de la población española, la pérdida del poder adquisitivo, la subida en los combustibles y la energía, y ante esto, no hacemos nada. Bueno sí, igual escribimos una queja en twitter, nada más.

Si ya antes de la pandemia el interés por ese entre que es el espacio político estaba mermado, tras la Covid-19 este espacio se ha erosionado aún más, el desierto ha ido creciendo porque los vínculos humanos en el espacio público son cada vez más anecdóticos, menos comprometidos, más frágiles, menos duraderos e incluso no se dan.

Ya no salimos a las calles a manifestarnos, no nos sentamos en las plazas públicas, ni en las puertas de los ayuntamientos, ni en las avenidas, ni en las plazas de los pueblos, no debatimos en asociaciones, no creemos en los sindicatos… por contrapartida, lo que hacemos creyendo compensar estas faltas es ceñirnos al cómodo clic: a la corta palabra de twitter, al slogan fotográfico de Instagram, a dar un like, a reenviar de forma masiva un mensaje de WhatsApp, a poner una frase en Facebook... pero, ¿esto es suficiente para crear un mundo, para cambiar el rumbo político? ¿Son suficientes estas acciones para parar una situación política que nos desfavorece, que nos dificulte vivir o incluso que nos ataque directamente con medios violentos, como podría ser el caso de encontrarnos ante un movimiento totalitario, una dictadura, una guerra…? Consideramos que no, que estas acciones no son suficientes ni para ejercer la resistencia, ni para promover la formación de una ciudadanía activa y comprometida, ni tampoco para crear un espacio político.

En este ambiente de desvinculación entre las personas, cuando nos olvidamos de crear espacios políticos y de ejercer una ciudadanía participativa y activa, es donde las plagas se gestan, se expanden y, aunque creemos que volver a una dictadura, a un totalitarismo, o a gobiernos de ese corte político, no es posible por parecer demasiado estúpido, es importante recordar lo que afirmaba Albert Camus en su obra La peste:

La estupidez insiste siempre, uno se daría cuenta de ello si uno no pensara siempre en sí mismo. Nuestros conciudadanos, a este respecto, eran como todo el mundo; pensaban en ellos mismos; dicho de otro modo, eran humanidad: no creían en las plagas. La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño son los hombres los que pasan, […]. Se creían libres y nadie será libre mientras haya plagas.

Con las plagas Albert Camus no solo se refería a la peste, la peste es la metáfora del totalitarismo, de la pérdida de la libertad, de la ciudadanía y de la democracia; la peste las va arrasando poco a poco, sin que queramos verlo, sin que nos demos cuenta. Pensamos que no es posible, pero un día estamos apestados.

Si atendemos a los datos de los partidos políticos europeos, vemos cómo en Europa se cierne y crece la sombra del neoconservadurismo poco a poco. Vemos cómo las extremas derechas son cada día más populares en Francia, Alemania, España, Italia, Hungría, Polonia, Grecia… Sus triunfos son síntoma del crecimiento del desierto, o lo que es lo mismo, de que el mundo se ha debilitado, de que está desapareciendo. Nos conformamos con todo lo que nos llega y no nos movilizamos, no rechazamos las subidas de la energía, de la luz, del transporte, de los alimentos.

Volvamos a recordar en este punto las palabras de Hannah Arendt: fortalecer el mundo es impedir el derrocamiento de las democracias, es fomentar la participación ciudadana, es luchar por habitar un lugar mejor, más justo, más vivible para toda persona.

La pandemia ha debilitado los vínculos humanos y con ello, se ha debilitado el mundo.

Desde esta perspectiva, salir de la pandemia no es solo quitarse una mascarilla, ni volver a juntarnos en bares, ni dar un abrazo a un familiar, ni acudir a un concierto. Salir de la pandemia también implica recuperar algo que hemos perdido: el vincularnos con las demás personas sin miedo, el estar de nuevo juntos y juntas creando el espacio político, proteger la democracia, salir a dialogar, unirnos para hacer una huelga, sindicarse, tomar las calles para mostrar nuestras quejas o apoyos; en general, salir de la pandemia implica también tomar parte, de forma conjunta a través del diálogo y la acción política, de los asuntos humanos, de los asuntos políticos, de nuestros asuntos o como diría Hannah Arendt: de constituir el mundo.

Filosofía
Hannah Arendt: trabajo, tortura y ciudadanía
Mejorar la participación política requería para Arendt transformar la relación con un trabajo marcado sin cesar por la coacción y la violencia.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.