Coronavirus
Covid-19 y debilitamiento del mundo. A propósito de Hannah Arendt

No solo la salud se ha visto amenazada en la pandemia de la Covid-19, también la vida pública y política, el mundo como diría Hannah Arendt, ha sufrido su impacto. Salir de la pandemia también implica volver a dar vida al mundo.
"The cloud" (Juan Casbas Puértolas)
"The cloud" (Juan Casbas Puértolas)
Doctora en Filosofía (UCM). Profesora enseñanza secundaria.
27 sep 2022 08:00

Si hay algo que ha atravesado la obra de la filósofa judía Hannah Arendt (Hannover, 1906- Nueva York, 1975) ha sido el esfuerzo por construir un mundo que nos permita vivir como seres humanos.

Para comprender lo que vamos a exponer a continuación, es necesario empezar entendiendo qué es el mundo en Hannah Arendt, demarcando así este término con respecto a lo que han podido entender otros pensadores y pensadoras a lo largo de la historia de la filosofía o inclusive dentro de lo que se entiende por mundo dentro del conocimiento popular.

El término mundo en la obra de Hannah Arendt es un término central que posee un significado propio y personal. El mundo, tal como Arendt lo caracteriza, tiene diferentes acepciones, no tiene un único significado, por lo que estamos ante un concepto un tanto complejo dada su equivocidad.

Entre todas las acepciones de mundo que esta pensadora despliega en su obra, vamos a centrarnos en las dos más importantes: la primera define el mundo como un espacio entre los seres humanos; y la segunda, como un espacio público y político. Así entendido, por mundo la autora no hace referencia a un espacio natural dado al margen de las personas, ni tampoco a un espacio que pueda crearse de forma individual, sino que apunta a un espacio artificial que depende de los seres humanos para existir y esa existencia surge a partir de un vínculo entre las personas, vínculo que se teje por medio de la acción política y del diálogo plural. La pluralidad, es decir, la aparición en el espacio público de todas las diferencias posibles entre seres humanos es la condición necesaria de este espacio que es el mundo.

Hacemos mundo cuando entre todas las personas nos hacemos cargo de nuestra polis por medio del diálogo, de la deliberación como partes fundamentales de la acción política.

El vínculo en el diálogo y la acción entre los seres humanos ante los ojos de los demás, ante la luz pública, es lo que permite, por un lado, el desarrollo de los asuntos de la polis, es decir, de los asuntos políticos y por otro, el que nos constituyamos como seres políticos. Esto último, en la línea de Aristóteles, para Arendt es lo que nos hace propiamente humanos, lo que nos saca de la mera animalidad. Es por ello que, mundo y seres humanos mantienen una relación de total dependencia.

Ahora bien, como el mundo no es un espacio dado, ni es la naturaleza, ni estamos haciendo referencia a algo material, así entendido, como un espacio de diálogo y acción conjunta, el mundo es un espacio inmaterial, lo que implica que sea muy frágil, sin duración y sin estabilidad porque depende de que lo alimentemos y cuidemos continuamente si no queremos que deje de existir, que dejemos de existir bajo una condición humana.

Hay que señalar en este punto que no todo espacio público sería propiamente político para la autora porque no sería lo mismo salir a una discoteca que hacer a una huelga. Algunos de los ejemplos más relevantes de creación de mundo que encontramos en su obra pueden ser los comités ciudadanos de la Revolución Húngara, los de la Revolución Americana o inclusive la Comuna de París. Hacemos mundo cuando entre todas las personas nos hacemos cargo de nuestra polis por medio del diálogo, de la deliberación como partes fundamentales de la acción política. Para Arendt la violencia nunca sería herramienta política. Ciertamente, estos modelos no son usuales a lo largo de la historia, son, como señala la propia autora, pequeñas perlas que aparecen como un milagro en el devenir histórico. Sin embargo, aunque sean momentos de excepción, nos brindan un modelo, una guía para ejercer la ciudadanía democrática, participativa, republicana.

Si a Arendt le importa el mundo no es solo por salvaguardar la condición humana o fomentar una participación política, sino que es además porque en su deterioro se hace posible el alzamiento de los actos humanos más atroces como es el totalitarismo. En una de sus obras cumbre, Los orígenes del totalitarismo, Arendt relaciona la aparición del totalitarismo con la desaparición del mundo. Cuando el mundo desaparece, lo que nos queda es el desierto, dice la autora, y en el desierto solo habitamos como masas. Las masas son para la pensadora colecciones de personas que, aunque viven unas al lado de otras, están asiladas, atomizadas, desvinculadas entre sí. Esa desvinculación, ese hastío político, es el caldo de cultivo perfecto para el alzamiento de totalitarismos, dictaduras o partidos políticos acorde a este tipo de formas políticas. Todas ellas implican los mayores ataques que se le pueden hacer al mundo, no solo porque eliminan la pluralidad, esencia del mismo, sino también por sus planes sistémicos de dominación y exterminio de seres humanos. Cuando el mundo desaparece todo es posible.

En la actualidad estamos viviendo una pandemia que lo que ha fomentado y ha motivado ha sido el mantenernos alejados unos de otros. Nuestra casa es el lugar más seguro, el otro es una amenaza, yo soy una amenaza para el otro. En estos dos años conviviendo con la Covid-19, se ha motivado el individualismo, el aislamiento, la soledad, el miedo al otro, es decir, las características propias de las masas y de la pérdida del mundo que definía Hannah Arendt. Si ya antes de la pandemia el interés por ese entre que es el espacio político estaba mermado, tras la Covid-19 este espacio se ha erosionado aún más, el desierto ha ido creciendo porque los vínculos humanos en el espacio público son cada vez más anecdóticos, menos comprometidos, más frágiles, menos duraderos e incluso no se dan.

A lo largo de la pandemia y en la actualidad parece que hemos puesto de relieve la importancia de ejercer la libertad individual, de recuperar los espacios públicos, pero no hemos reclamado los espacios políticos. Hemos deseado y pedido ocupar los bares, las discotecas, poder vernos con nuestros familiares, salir de nuestras provincias e ir de vacaciones, volver al trabajo presencial… y esto está muy bien, pero ¿y reclamar el espacio político que como ciudadanía hemos perdido?

Volver a manifestarnos, hacer huelgas, sentadas, dialogar públicamente sobre cuestiones públicas y políticas ocupando espacios públicos, practicar el asociacionismo, sindicarnos… Es importante reclamar la vida social, pero también lo es reclamar las acciones propiamente políticas con las que crear el mundo.

Si miramos a nuestra más inmediata actualidad vemos la inflación, las cifras del paro, el empobrecimiento general de la población española, la pérdida del poder adquisitivo, la subida en los combustibles y la energía, y ante esto, no hacemos nada. Bueno sí, igual escribimos una queja en twitter, nada más.

Si ya antes de la pandemia el interés por ese entre que es el espacio político estaba mermado, tras la Covid-19 este espacio se ha erosionado aún más, el desierto ha ido creciendo porque los vínculos humanos en el espacio público son cada vez más anecdóticos, menos comprometidos, más frágiles, menos duraderos e incluso no se dan.

Ya no salimos a las calles a manifestarnos, no nos sentamos en las plazas públicas, ni en las puertas de los ayuntamientos, ni en las avenidas, ni en las plazas de los pueblos, no debatimos en asociaciones, no creemos en los sindicatos… por contrapartida, lo que hacemos creyendo compensar estas faltas es ceñirnos al cómodo clic: a la corta palabra de twitter, al slogan fotográfico de Instagram, a dar un like, a reenviar de forma masiva un mensaje de WhatsApp, a poner una frase en Facebook... pero, ¿esto es suficiente para crear un mundo, para cambiar el rumbo político? ¿Son suficientes estas acciones para parar una situación política que nos desfavorece, que nos dificulte vivir o incluso que nos ataque directamente con medios violentos, como podría ser el caso de encontrarnos ante un movimiento totalitario, una dictadura, una guerra…? Consideramos que no, que estas acciones no son suficientes ni para ejercer la resistencia, ni para promover la formación de una ciudadanía activa y comprometida, ni tampoco para crear un espacio político.

En este ambiente de desvinculación entre las personas, cuando nos olvidamos de crear espacios políticos y de ejercer una ciudadanía participativa y activa, es donde las plagas se gestan, se expanden y, aunque creemos que volver a una dictadura, a un totalitarismo, o a gobiernos de ese corte político, no es posible por parecer demasiado estúpido, es importante recordar lo que afirmaba Albert Camus en su obra La peste:

La estupidez insiste siempre, uno se daría cuenta de ello si uno no pensara siempre en sí mismo. Nuestros conciudadanos, a este respecto, eran como todo el mundo; pensaban en ellos mismos; dicho de otro modo, eran humanidad: no creían en las plagas. La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño son los hombres los que pasan, […]. Se creían libres y nadie será libre mientras haya plagas.

Con las plagas Albert Camus no solo se refería a la peste, la peste es la metáfora del totalitarismo, de la pérdida de la libertad, de la ciudadanía y de la democracia; la peste las va arrasando poco a poco, sin que queramos verlo, sin que nos demos cuenta. Pensamos que no es posible, pero un día estamos apestados.

Si atendemos a los datos de los partidos políticos europeos, vemos cómo en Europa se cierne y crece la sombra del neoconservadurismo poco a poco. Vemos cómo las extremas derechas son cada día más populares en Francia, Alemania, España, Italia, Hungría, Polonia, Grecia… Sus triunfos son síntoma del crecimiento del desierto, o lo que es lo mismo, de que el mundo se ha debilitado, de que está desapareciendo. Nos conformamos con todo lo que nos llega y no nos movilizamos, no rechazamos las subidas de la energía, de la luz, del transporte, de los alimentos.

Volvamos a recordar en este punto las palabras de Hannah Arendt: fortalecer el mundo es impedir el derrocamiento de las democracias, es fomentar la participación ciudadana, es luchar por habitar un lugar mejor, más justo, más vivible para toda persona.

La pandemia ha debilitado los vínculos humanos y con ello, se ha debilitado el mundo.

Desde esta perspectiva, salir de la pandemia no es solo quitarse una mascarilla, ni volver a juntarnos en bares, ni dar un abrazo a un familiar, ni acudir a un concierto. Salir de la pandemia también implica recuperar algo que hemos perdido: el vincularnos con las demás personas sin miedo, el estar de nuevo juntos y juntas creando el espacio político, proteger la democracia, salir a dialogar, unirnos para hacer una huelga, sindicarse, tomar las calles para mostrar nuestras quejas o apoyos; en general, salir de la pandemia implica también tomar parte, de forma conjunta a través del diálogo y la acción política, de los asuntos humanos, de los asuntos políticos, de nuestros asuntos o como diría Hannah Arendt: de constituir el mundo.

Filosofía
Hannah Arendt: trabajo, tortura y ciudadanía
Mejorar la participación política requería para Arendt transformar la relación con un trabajo marcado sin cesar por la coacción y la violencia.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Personas sin hogar
Personas sin hogar “Una noche por todas sus noches” en protesta por las personas sin hogar en Granada
El cierre de un centro de acogida nocturno en el centro de la ciudad, que acogía a más de 50 personas, ha agravado la ya precaria situación de acogida de las personas sin hogar
Opinión
Análisis Dejemos de mirar (tanto) al cielo
Breve examen de nuestra relación con el cielo, realizado desde la tierra, ese suelo dolorido, maltratado y finito bajo nuestros pies.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.
Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.
País Vasco
Los audios del PNV El modus operandi del PNV en Mundaka: “Invita a tres personas, el resultado va a ser uno”
Hordago revela grabaciones exclusivas en las que el presidente de la Junta Municipal de la localidad de Busturialdea pide al entonces alcalde, Mikel Bilbao, que favorezca la contratación como asesor externo de un barón del partido.
Cine
Cine RTLM, la radio del odio que alentó el genocidio en Ruanda
Cuando se cumple el 30º aniversario de la tragedia en Ruanda, llega a las pantallas ‘Hate Songs’, que se estrena el viernes 19 de abril, una metaficción que transcurre en los estudios de la emisora controlada por los hutus.
Palestina
Rafeef Ziadah “En honor a los poetas palestinos caídos siento que debo llevar sus palabras al escenario”
Rafeef Ziadah es activista palestina, poeta y periodista. El Mediterráneo es su casa y la palabra su resistencia. Con el recital “Let it be a tale”, intenta mantener vivas las palabras de los poetas palestinos asesinados por Israel.
América Latina
América Latina Milei arrastra a Argentina a la sombra de EEUU e Israel
El presidente argentino somete la política exterior de su país a los lineamientos de Washington y Tel Aviv.
País Vasco
País Vasco “En Osakidetza nos la van a dejar morir, vámonos a la privada”
Las listas de espera que reconoce el Departamento de Salud en respuesta parlamentaria no se corresponde con las citas que ofrece. Tampoco hay coincidencia con el dato público del número de médicos que compatibiliza la sanidad pública con la privada.

Últimas

Galicia
Altri Vecinos, ecologistas y científicos saltan a Bruselas para frenar la celulosa que amenaza el corazón de Galicia
Las plataformas de vecinas afectadas y ambientalistas han podido reunirse con altos funcionarios de la Comisión Europea especializados en normativa medioambiental aupados por la eurodiputada del BNG Ana Miranda para seguir defendiéndose de Altri.
Opinión
Opinión ¿Qué Europa queremos hoy?
Los resultados de las próximas elecciones europeas pueden derivar en un importante punto de inflexión para la razón de ser de la Unión Europea.
Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Culturas
Culturas La FILMIG reflexiona sobre hacia dónde se dirige la producción cultural migrante en el Estado español
La primera edición de la Feria Itinerante del Libro Migrante convoca a Vivi Alfonsín, Moha Gerehou, Dagmary Olívar y Silvia Ramírez para dialogar sobre la creación y participación en la cultura de las personas migrantes y racializadas.
Más noticias
Genocidio
Rumbo a Gaza La Flotilla de la Libertad se prepara para zarpar hacia Gaza
Un carguero con 5.500 toneladas de ayuda humanitaria y tres barcos más cargados con cientos de personas, entre ellas observadores de los derechos humanos, personal médico, periodistas y políticos —incluida Ada Colau—, integrarán la Flotilla.
Acoso escolar
Acoso escolar Obligan a ir a clase a una niña que denuncia acoso en un colegio concertado de Aranjuez
La Concejala de Educación ha emitido una carta que da una semana a la menor para acudir a clase, pese a contar con un diagnóstico de ansiedad y depresión.
Análisis
Desigualdad ¿Millennials Vs boomers? ¡No, es lucha de clases, amigo!
Aunque el discurso habitual enfrenta a los millennials con los baby boomers, este panorama general oculta la disparidad económica dentro de la generación de los millennials.
Salud mental
Salud mental El Ayuntamiento de Valladolid de PP y Vox cancela unas jornadas sobre anticapacitismo
A 48 horas de celebrarse la primera de las charlas, el Servicio de Igualdad y Juventud suspendió el acto alegando que pocas personas estaban interesadas en asistir
Ocupación israelí
Ocupación israelí Más de 80 ciudades saldrán a la calle el 20 y 21 de abril para denunciar el genocidio israelí en Gaza
El movimiento de solidaridad con el pueblo palestino denuncia la complicidad del Gobierno español con la masacre al seguir comprando y vendiendo armas a Israel.

Recomendadas

Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Culturas
Xirou Xiao “Mi mirada artística es constructiva y, por tanto, tiene en la educación su aliada”
La compañía de performers Cangrejo Pro; la exposición ‘Zhōngguó. El País del Centro’ o la película de Arantxa Echevarría ‘Chinas’ son algunos de los proyectos en relación a la comunidad china en Madrid con la impronta de Xirou Xiao.
Genocidio
Mkhaimar Abusada “Israel quiere quedarse en Gaza”
En esta conversación el doctor gazatí de Ciencias Políticas, Mkhaimar Abusada aborda la popularidad de Hamás en Gaza, las probabilidades de éxito israelí en la lucha por extinguir la insurgencia palestina o el futuro político del enclave.