Coronavirus
Pandemia y republicanismo: una práctica experimental de la libertad política

Analizamos la experiencia de vínculos políticos comunitarios que se puede dar en el contexto de la crisis actual, poniendo especial atención en el concepto de libertad y sus diversas interpretaciones.

La Maja
Lamaja.com (Autor: Juan Casbas)
Profesora de Filosofía
17 abr 2020 10:00

Si Hannah Arendt tuvo una obsesión a lo largo de toda su trayectoria intelectual esta fue, sin duda, la de restablecer el ámbito de lo político; ámbito que no puede pensarse si no se pone en primer término la noción de libertad y, más concretamente, una forma olvidada de libertad que la autora designa unas veces como libertad pública y otras como libertad política, aunque en ambos casos se apunta a la misma idea. Es evidente que si Arendt está haciendo uso del verbo restablecer se deberá suponer que lo político es un espacio perdido, como señala en su obra, a raíz de la emergencia de un nuevo dominio, el espacio de lo social, en el que la economía se despliega hasta eclipsar el carácter específicamente político que, en otros tiempos, había tenido el espacio público; la autora se refiere, en este caso, a la polis ateniense. Libertad y política están ligadas en el pensamiento de Hannah Arendt, por lo que no puede restablecerse el espacio político si no se ejerce la libertad pública.

Con el liberalismo económico y político, la libertad pasa a considerarse el mayor tesoro del ser humano; hasta el punto de acabar imponiéndose como el mayor credo de la Modernidad, que será mantenido y ampliado por las políticas neoliberales actuales. Sin embargo, la libertad que promueve el liberalismo no es, desde luego, la libertad de la polis ateniense. No es una libertad pública, sino que es una libertad vinculada al ámbito privado, centrada en el individuo; es una libertad individual.

Esta noción liberal, que entiende la libertad como la realización del deseo subjetivo, no es un invento del liberalismo. Hunde sus raíces en un tiempo anterior, en una coyuntura cristina y moralista, concretamente en las enseñanzas de Pablo de Tarso. Es San Pablo quien rompe con la tradición de la Grecia clásica e inaugura una nueva forma de comprender la libertad, al vincularla con el interior del ser humano, con sus pasiones, con sus deseos personales, expresándose a través de la voluntad por medio de una fórmula fundamental que dice yo quiero. Frente al universo interno del querer, el mundo externo se presenta como límite bajo el imperativo del tú debes. En este giro hacia la interioridad, la libertad queda reducida a un irresoluble conflicto entre el querer y el deber, que acaba traduciéndose en lo que puedo o no puedo hacer. Esta comprensión de la libertad, como sinónimo del deseo personal y de la voluntad individual, será asumida y santificada por el liberalismo y, por supuesto, por nuestras actuales políticas neoliberales, solo que con una reformulación clave: hacer del querer individual una máxima sagrada que no debe ser negada en ningún caso. Ante este esquema toda ley, norma, Estado, decreto que niegue aquello que deseamos, será identificado instantáneamente como un elemento represivo que debe anularse. Este será el mayor dogma liberal que podemos ver desplegado en su conocida, aunque ingenua y falsa, fobia al Estado.

La libertad es uno de los mayores caballos de batalla que ronda nuestras cabezas en estos días de confinamiento y vigilancia tecnológica.

La libertad es, desde luego, uno de los mayores caballos de batalla que ronda nuestras cabezas en estos días de confinamiento y vigilancia tecnológica. Encerrados, oímos el eco de ciertos análisis que nos advierten del peligro que entraña que la ciudadanía haya aceptado de manera acrítica la cesión de todas sus libertades a cambio de seguridad, e inclusive se nos plantea este momento como un tiempo que podría ser incompatible con el ejercicio de la democracia. Dóciles, hemos rechazado salir a pasear por el parque de enfrente de casa, disfrutar por la montaña en primavera, abrazar a nuestros seres queridos, quedar con nuestros amigos en la plazuela que vemos desde la ventana, darnos un baño en el mar o permitir que los niños salgan a correr. Nos preguntamos por la magnitud de la prohibición, exagerada y peligrosa para ciertos intelectuales, y más si observamos que en el espacio público no hay nadie, que está desierto, por lo que no llegamos a entender por qué no se me permite salir a mí cuando, al estar solo, es difícil que pueda perjudicar a alguien.

Es quizá humanamente inevitable que estos pensamientos se paseen, incluso con frecuencia, por nuestra mente en estos momentos. Sin embargo, debemos ser capaces de reconocer que en ellos anida la forma de libertad que acabamos de exponer, la libertad liberal, esa libertad que como decíamos, se fija en lo que uno quiere, se centra en el yo, y entiende al ser humano como un individuo solitario, aislado de los demás, como un átomo de interés, como un sujeto competitivo que no pertenece a ninguna comunidad ni establece vínculos con otros. Este sujeto que no entiende por qué no puede salir si afuera no hay nadie, está tan centrado en sí mismo que ni siquiera se da cuenta de que no hay nadie ahí fuera porque todos están encerrados en sus casas y que salir supondría volver a ver playas abarrotadas de personas, parques llenos de niños, bares llenos de abrazos o montañas plagadas de excursionistas, porque todos ellos, todos nosotros ―como tú también― deseamos salir.

Tanto en esa actitud, como en las críticas que nos advierten del peligro que entraña el haber cedido nuestras libertades, subyace una misma visión, una visión unidimensional de la libertad que cree que más allá del individuo la libertad se extingue. Empero, tal como nos recuerda Hannah Arendt en su obra, existe otra cara de la libertad, que también es soberana pero que va más allá del pellejo del yo: la libertad política que se alza como opuesta a la libertad liberal, pues en ningún caso se vincula ni con el individuo ni con sus deseos personales. La libertad política solo puede ejercerse en la participación colectiva de una ciudadanía plural implicada en un proyecto común, y cuyo objetivo son los intereses de todo el conjunto. Su voluntad es siempre la expresión de un nosotros interconectado que, activamente, recupera el sentido de una política participativa, y que es capaz de poner entre paréntesis la libertad personal poniéndose al servicio de los otros, de todos aquellos que no conocemos, de nuestros opositores, de los más vulnerables, así como de todos a los que amamos. Decía Hannah Arendt que la libertad política se presenta como “la capacidad para interrumpir una secuencia de eventos que hubieran seguido un curso a no ser por la iniciativa y la acción”. Eso estamos haciendo hoy toda una ciudadanía vinculada en un decreto. Alejándonos de la visión liberal que vería en el decreto un ataque, y acercándonos a una posición republicana como la que Jean-Jaques Rousseau muestra en El contrato social (1762), las leyes no constituyen la limitación de la libertad; por el contrario, en las leyes se ampara la voluntad general que protege a la sociedad civil y, a su vez, intensifica la libertad del ser humano elevándolo al rango de la ciudadanía.

La libertad política solo puede ejercerse en la participación colectiva de una ciudadanía plural implicada en un proyecto común, y cuyo objetivo son los intereses de todo el conjunto.

Ante una pandemia como la que estamos viviendo, la respuesta individualista no traerá una solución. La manida e interesada libertad liberal se ahoga ante la respuesta de una libertad republicana, colectiva, comprometida, solidaria. Mientras la pandemia amenaza, si bien hemos cedido nuestra libertad privada de manera dócil, hemos sido valientes al experimentar una libertad pública, comunitaria que es, por definición, antiliberal.

Una libertad que se acerca a un republicanismo cívico, para hacer frente a las posiciones liberales. Tales posiciones se acercan a peligrosos discursos de corte darwinista, en los que la desigualdad que impulsa la lucha por la supervivencia se acaba traduciendo en la aceptación global de una sociedad competitiva en la que se acepta que los menos adaptados mueran. Es el ejercicio de la libertad colectiva la que impide que esos supuestos inadaptados, o digamos mejor, todas aquellas personas que le sobran a la economía, sobrevivan, recordando que el derecho a la vida es anterior al deseo y a la libertad de elección privadamente interesada.

Es evidente que no vivimos bajo un orden político republicano, pero también lo es que por primera vez, nosotros, los contemporáneos, nos conectamos con una forma de libertad que es capaz de restablecer un espacio político participativo y comunitario, haciendo frente así al interés económico que se expresa en el individualismo moderno.

Desde la perspectiva arendtiana, decidir quedarse en casa es mucho más que un eslogan; es una práctica política de primer orden, que nos brinda la posibilidad de experimentar una libertad republicana. Y, aunque es cierto que estamos confinados y que la libertad individual no se despliega, esto no significa que no seamos libres. De hecho, atendiendo a la filosofía de Arendt cabe preguntarse si no somos, en este momento, más libres que nunca.

Archivado en: Filosofía Coronavirus
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#57725
20/4/2020 9:22

Joder, es que no entiende ni a Darwin, darwinismo no es darwinismo social.

0
2
#57724
20/4/2020 9:20

Cúmulo de argumentos progreliberales sin mucho fundamento. Me puede usted decir que participación política colectiva hay en un confinamiento? Dónde se da el conflicto político y de intereses ecónomicos que existe en nuestra sociedad? El estado de alarma es una herramienta de control social y político, no sanitario. Usted tiene chalet con jardín o vive en una habitación? Usted tiene descendencia o no? Tiene algún tipo de enfermedad mental o no? Vive usted con quien la pega o no? Está catalogada su existencia como ilegal o no? Conserva su trabajo ono? Si lo conserva, le obligan a ir a trabajar en condiciones inseguras? Vive en una residencia de ancianos o en un pueblo con ningún caso a kilómetros a la redonda? En definitiva tiene usted empatía y conociemiento por las realidades de las demás personas? No lo parece. En fin, la tábula rasa y la estandarización de realidades es la autopista al autoritarismo. La burda y falsaria dicotomía de o estado de alarma o caos es vergonzosa y demuestra lo idiota de la izquierda estatista. El problema es que lo pagaremos todos.

4
1
#57959
21/4/2020 22:16

¡Exacto! Y Podemos cómplice. Especialmente zafio ha sido este complot contra la libertad en España, indigno de un partido de izquierda. Se trata de mostrar las libertades cívicas y los valores republicanos colectivos como "egoístas", "liberales", o "individualistas". Como si de algo enfermizo se tratara. Se ha desatado a la fuerza reaccionaria del Estado, para así de paso reconducirla a su conveniencia. Gracias.

1
0
#57363
17/4/2020 16:32

Interesante y fundado artículo. Sobre el asunto clave en estos días. Asunto libertario sobre el que la izquierda marxista más rígida (la mayor parte de nuestra izquierda) pasa sin hacer ruido. Cuando la Guardia Civil merodea por la calle a la caza de fugitivos, entonces no hay ningún tipo de libertad. Ninguno. Los valores de responsabilidad y solidaridad, de libertad colectiva o de conciencia social, se tornan así irrelevantes. Lo que está ocurriendo es escandaloso y, especialmente contraproducente por estar Podemos en el gobierno. Podría hablar mucho más pero no soy una persona importante. Gracias.

8
4
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Más noticias
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros