Migración
Huir de la miseria

Los temporeros españoles en Europa 1948-1990
Huir de la miseria
Un detalle de la exposición "Huir de la miseria", de Sergio Molina. Álvaro Minguito
Ramón Ortiz Benjuma
3 feb 2025 12:48

Recomiendo la lectura del libro “HUIR DE LA MISERIA, Los temporeros españoles en Europa 1948-1990”, un trabajo de Sergio Molina García, que nos ayuda a conocer la cruda realidad de una época que por ignorancia unos y por interés otros dicen añorar, desprecian desde dentro la democracia, el sistema político menos malo, y apuestan gobiernos totalitarios. La experiencia nos dice, que entrar en un sistema totalitario es fácil, pero  salir de estos regímenes es penoso, “sudor, sangre y lágrimas”.

Este trabajo recupera “ la historia de muchos españoles a los que les tocó huir de la miseria y cuya memoria merece ser honrada, porque con su esfuerzo y sacrificio levantaron familias, sueños y sociedades -la del país que les acogió y la nuestra propia-, y que puede seguir siendo un ejemplo para todos varias décadas después”.

El peligro de la desmemoria

Estamos en una etapa donde cunde la desmemoria, enaltece un “supuesto pasado glorioso”, pululan la mal llamada novela histórica. Ante la crisis la población más joven compra los argumentos de la extrema derecha con soluciones simplistas, y algunos añoran la Dictadura, la etapa más negra y oscura de la historia de España y Andalucía.

La utilidad de lo inútil 

A pesar de que el acceso a la enseñanza se ha universalizado en España, el estudio de la historia se ha considerado como algo inútil, en los centros educativos apenas se ha tratado la etapa de la II República, que se ha identificado como una etapa del caos, y nunca se ha estudiado en profundidad, si es que se llegaba a dar, la Guerra Civil, la Dictadura, una etapa de miseria y, represión. Recuperar la memoria histórica, estudiar el pasado se ha considerado abrir heridas.

El odio al otro

Estamos en una sociedad donde la Inteligencia Artificial, las redes sociales, el feudalismo tecnológico, suplantan a la lectura, la meditación, la creatividad, creciendo la desinformación,los bulos, la manipulación que dictan salidas trumpistas, supremacistas, donde el individualismo excluye  y culpabiliza al otro, al extranjero, al emigrante, se cultiva el odio al diferente, al otro.

Una comarca con tradición migratoria

En este portal publicamos “Vete a Alemania Pepe”, donde analizamos la evolución de la población de la comarca de Estepa-Osuna entre 1950-1981, donde la emigración supuso que la comarca perdiera el 24,5% de su población, alcanzando en algunos municipios como El Saucejo el 48,4% de su población.

A esta éxodo de población definitiva, hay que añadir “la emigración temporera” a Francia y a Suiza,junto con la emigración nacional a la fresa, la remolacha o a la costa de muchos de los habitantes de la comarca, que lamentablemente hoy día continua en pleno siglo XXI. “ Dejar las maletas”. Emigración, trabajo y desarrollo en la Sierra Sur de Sevilla, trabajo dirigido porElías Zamora Acosta,es de consulta obligada para entender la realidad de una comarca del interior andaluz, como son los municipios de las comarcas de Estepa-Osuna.

Una reflexión de Esteban Tabares Carrasco

Como decía nuestro paisano Esteban Tabares Carrasco, fundador del SOC (Sindicato Obreros del Campo) y , compañero de Diamantino García Acosta “La emigración temporera es como un grito desgarrador, pero silencios, lanzado continuamente ante situaciones que machacan los derechos humanos fundamentales: carencia de lo más necesario, racismo, engaños e injusticia manifiestas. La emigración temporera es en si misma una realidad inhumana engendrada por el capitalismo que conduce a situaciones injustas. El trabajador emigrante temporero es una mercancía humana, que se toma o deja, que se llama o se devuelve según los intereses económicos, sin considerar al trabajador en si mismo y sin que pueda hacer nada”

Ante la desmemoria la historia

El estudio de la historia en profundidad nos ayuda a entender y descifrar el presente. Recordar que somos hijos y nietos de andaluces que se vieron obligados a emigrar para huir de la miseria, no podemos despreciar, ni criminalizar a los que acuden hoy a nuestras tierras para mejorar sus condiciones de vida, y desarrollan trabajos que nosotros rechazamos.

Puedes acceder al libro en el siguiente enlace huirdelamiseria.com

Artículo publicado originalmente en el Blog de Ramón Ortiz Benjumea

Archivado en: Migración
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.