Fascismo
El fetichismo de las urnas (III)

Eduardo Manuel Molina explica en esta tercera entrega, el proceso que lleva a la dictadura y el totalitarismo.
Profesor de Historia Contemporánea en la UPO
16 may 2022 15:26

La táctica fascista consistió, por ende, en una suerte de simulacro de rebelión organizado con el acuerdo tácito de las autoridades conservadoras.

In nuce, en la primera fase en el poder del Estado, desde la Marcha sobre Roma en octubre de 1922 hasta principios de 1925, el régimen fue una continuación constitucional de los gobiernos de coalición ex ante. En la segunda, desde 1925 hasta 1936, se condensan los años de la construcción de la dictadura, hecho ya materializado a principios de 1927. En la tercera, desde 1937 hasta 1943, encontramos el período de la autarquía y la semi nazificación, y por último, de 1943 a 1945, le siguió el régimen títere y distópico de Saló.

Ya antes de la Marcha sobre Roma, en el Congreso del Movimiento y de la fundación del PNF en noviembre de 1921, se inició el proceso de control interno de las diferentes fracciones por parte de Mussolini. Por un lado, se vence a los representantes del fascismo rural radical que estaba bajo la dirección de Grandi y de Italo Balbo. Por otro, se asiste a una primera ruptura con la izquierda sindicalista y al abandono, como ya se dijo ut supra, de sus reivindicaciones bajo el liderazgo de Farinacci. En agosto de 1922, Mussolini reniega de sus proyectos republicanos y acepta el mantenimiento de la monarquía -que será clave para la materialización del golpe de Estado-, que, en Italia, estaba vinculada al capital medio. Y en septiembre del mismo año, el partido fascista asimiló el movimiento nacionalista de tinte “progresista” de Gabriele D`Annunzio.

En esa línea, en diciembre de 1922 se instituyó un Gran Consejo como órgano rector del partido bajo control de Mussolini y transformó a los escuadristas en una milicia estatal oficial subordinada al control de los militares de carrera. Por último, los nacionalistas de derecha, PNI, se fusionaron con los fascistas en febrero de 1923. De esta forma en las elecciones de abril de 1924, la coalición fascista obtuvo el 70% de los votos, 374 escaños, mayoría absoluta.

Lo que no dice Payne es que el 18 de noviembre de 1923 se había aprobado una nueva ley electoral en el senado, bajo la amenaza de Mussolini y los escuadristas, que otorgaba dos tercios de los escaños al partido mayoritario. Consecuentemente, se le daba al régimen una apariencia de legitimidad democrática. Una apariencia que duraría poco tiempo, ya que el 10 de junio de 1924, el escuadrismo asesinó a Giacomo Matteotti, el elocuente secretario del ala reformista del Partido Socialista Italiano tras denunciar con pruebas la corrupción del fascismo durante las elecciones. El asesinato estremeció a Italia. Tras varios meses de incertidumbre sobre la posibilidad de que el Rey y los conservadores depusieran a Mussolini, el 31 de diciembre de 1924, los ras, jefes locales escuadristas, presionaron al Duce para acabar con el régimen parlamentario. Si no lo hacía, actuarían manu militari sin él. Ante este escenario, Mussolini tomó la decisión de eliminar definitivamente la ficción de la división de los poderes de la democracia liberal -propio del bonapartismo de tipo preventivo- y con una parte de los derechos del “hombre y el ciudadano” via una serie de leyes aprobadas a lo largo de los dos años siguientes. Verbigracia, sustituyeron alcaldes elegidos por funcionarios nombrados; censuraron a la prensa y a la radio; reinstauraron la pena de muerte; establecieron el monopolio de la representación obrera sindical y disolvieron todos los partidos salvo el PNF. A principios de 1927 Italia se había convertido en una dictadura de partido único con la complacencia de los conservadores en el poder y en las instituciones.

Desde un enfoque empático, el mito fundacional del fascismo italiano se basaba en la idea de los italianos contemporáneos de que eran descendientes directos y herederos espirituales de los antiguos romanos. Esa herencia no se entendía en términos genéticos de pureza de sangre sino como la fuerza cultural impulsora del segundo renacimiento, -ultranacionalismo palingenésico- que convertiría a Italia en una “Tercera Roma” a modo de contra-mito del Tercer Reich.

Ahora bien, respecto de la hegemonía de la representación de clase dentro del Estado fascista, habría que señalar que el fascismo había respetado el personal político de la burguesía hasta 1925. A partir de esa fecha, sería la pequeña burguesía la que ocuparía las alturas del aparato de Estado a pesar del giro a la derecha que el programa del fascismo había tenido a partir de noviembre de 1921 y que beneficiaba directamente al gran capital. La ruptura de esta representatividad no se realizará hasta finales de 1928 con la ley que consagra el advenimiento del Estado totalitario1 bajo la fórmula de subordinación del partido fascista al aparato de Estado. La pequeña burguesía, privada ya de una organización política autónoma que contribuyera a su posición de clase reinante -a pesar de gobernar para el capital monopolista industrial- se convierte a partir de entonces en la clase mantenedora, administrativamente hablando, del Estado -beneficio indirecto-. Es el gran capital quien obtiene ahora el acceso directo a los puestos de mando del Estado como ocurrirá poco más tarde en Alemania. Un acceso directo que no anula, valga la aporía, la autonomía relativa del Estado fascista respecto del gran capital. Autonomía relativa que condujo a contradicciones importantes que se agravarán en el período de la autarquía a partir de 1936 con un aumento de la intervención del Estado en la economía.

A partir de 1937 se produjo en Italia un proceso de nazificación parcial como la introducción del passo romano, del racismo y el antisemitismo. La caída de Mussolini vendrá como resultado de su política exterior aventurera que le llevó a las derrotas y al descrédito durante la II GM. El punto de inflexión estuvo en la negativa de Mussolini al reajuste pactado de las fronteras del África Oriental que le habían ofrecido Francia y Gran Bretaña. En vez de aceptar dicho reajuste, en función de su debilidad militar, decidió invadir Etiopía en 1935, aliarse con Hitler -el Pacto de Hierro de mayo de 1939- y entrar en la guerra poco tiempo después, en junio de 1940. Tras las derrotas durante la guerra en Grecia y en el norte de África, una coalición de la vieja derecha – monarquía, ejército y la clase alta- y moderados fascistas, decidieron deponer a Mussolini en 1943.

Mussolini, rescatado de su cautiverio en la estación de esquí del Gran Sasso, al este de Roma, por una operación de las SS hitlerianas, es reinstalado como dictador en la localidad de Saló, en el lago de Garda, estableciendo una república social distópica basada en un nacionalismo proletario y campesino. Se introdujeron mecanismos de consejos obreros y reparto de beneficios y un programa de nacionalización de la industria. Las explotaciones agrícolas improductivas serían ocupadas por los jornaleros que trabajaban en ellas. Empero, dicho programa nunca fue puesto en práctica hasta el día de la entrada de los partisanos en abril de 1945. Estos, que lo encontraron escondido en la caja de un camión del ejército alemán en retirada, lo mataron y lo colgaron en una gasolinera de Milán.

Archivado en: Política Fascismo
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
Jornada laboral Algunas inquietudes sobre la reducción de la jornada laboral
Reducir la jornada laboral sin bajar salarios suena ideal, pero ¿estamos valorando bien sus posibles efectos? Este artículo analiza los riesgos ocultos y las condiciones necesarias para que la medida sea realmente beneficiosa.
Opinión socias
Opinión socias La izquierda cainita
¿Qué tiene de útil combatir más con la compañera que se tiene al lado que con aquellos que pregonan odio de extrema derecha?
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio penal a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.