Opinión
Propuestas para habitar la representación estudiantil universitaria

La representación estudiantil supone un compromiso político en la construcción de universidades polifónicas y colaborativas junto a movimientos sociales y la activación de procesos de subjetivación política del estudiantado.
Aula universidad
Aula de una Universidad a la caída de la tarde. Foto de Juan Gallo.
28 may 2023 06:00

Nos encontramos en la recta final del proceso electoral a Delegación del Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla (CADUS). Este proceso electoral supone un momento liminal en el que se plantean alternativas de gestión y, por tanto, abre el cuestionamiento a lo que se ha venido haciendo. Aprovecho este momento para reflexionar acerca del papel de la representación estudiantil a partir de un breve comentario sobre los I Premios CADUS, una iniciativa de la actual delegación y aprobada por el Pleno, destinados a aquellos delegados con “valores sobresalientes de compromiso social y ético” en sus funciones de representación.

La autorreferencialidad de esta convocatoria alimenta una fetichización del poder: haciendo uso del espacio institucional, un grupo de representantes crea esta distinción que finalmente va a repercutir sobre ellas mismas. Las postulantes son juzgadas desde esos mismos valores que van a premiar y desde una misma manera de entender la representación estudiantil. Se trata de un dispositivo de reproducción de un discurso y unas prácticas de lo que se supone que es válido y loable al ejercer la política universitaria. En consecuencia, se personaliza en la figura de unas pocas premiadas la actividad de todas aquellas personas que han trabajado anónimamente en el movimiento estudiantil sevillano, tanto a nivel institucional como en las calles y asambleas. Contribuye, así, a la creación de una narrativa mítica sobre determinadas personas y sus formas de estar y hacer en la institución, al mismo tiempo que normaliza la dotación de distinciones unipersonales y competitivas en movimientos que se suponen colectivos. Constituye, en definitiva, un mecanismo de reproducción social del individualismo y el personalismo en la dimensión de gestión y actividad política dentro de la universidad.

Es momento de abandonar los ejercicios narcisistas y autorreferenciales para construir una universidad polifónica, alineada políticamente para la construcción de sociedades más justas

No busco centrar el debate en los premios o señalar culpables ya que impediría profundizar el análisis hacia el sistema político universitario, que es mucho mayor y del cual el caso de los premios es solo un síntoma. Por tanto, mi objetivo no es otro que evidenciar unas lógicas que se dan de manera sistemática en la institución, así como lanzar tres referencias a modo de brújula de cara al nuevo periodo de representación que está por comenzar.

La universidad es una institución clave en la producción de trabajadoras para un modelo capitalista cognitivo, para el que generar conocimientos y prácticas rentabilizables en el mercado. Las estudiantes somos producto, pero también consumidoras de una educación cada vez más mercantilizada al servicio de los intereses neoliberales. La progresiva transformación de la universidad en una empresa, tanto en aquellos contenidos que se imparten o sobre los que se investiga como en la propia estructura organizacional, evidencia el desmantelamiento del sistema educativo como un servicio estatal que supone una oportunidad de reducir las desigualdades sociales.

Frente a esto, como primera propuesta, la subjetivación política del estudiantado es un proceso fundamental en la regeneración de un movimiento estudiantil fuerte en esta época de desmovilización tras la pandemia. Y es aquí donde la representación en la institución puede jugar un importante papel. Habitar lugares desde donde acceder a información y desplegar herramientas institucionales para la transformación social no es asunto baladí. Supone una responsabilidad enorme, no por la falsa máxima de una “representación imparcial de todo el estudiantado” sino porque es un espacio de poder, que abre la oportunidad a producir grietas en las estructuras materiales y simbólicas que configuran a la sociedad sevillana.  

Esto último lo enlazo con la segunda propuesta, que mira hacia un horizonte de una universidad polifónica, en la que podamos sentarnos a conversar voces diversas procedentes de ámbitos extraacadémicos y desarrollar modelos de gestión que superen el intrincado laberinto burocrático en el que cada vez nos vemos más sumidas. En este sentido, es necesario transversalizar las luchas que se están haciendo desde las asambleas de los movimientos con las oportunidades que ofrece la institución. Existen cuestiones tan acuciantes como el problema de la vivienda, el desmantelamiento del sistema educativo y sanitario, la crisis ecológica, la violencia machista y colonial institucionalizada, el capacitismo o el antigitanismo, entre otras. ¿De qué manera se pueden generar sinergias y colaboraciones horizontales con los movimientos sociales desde el ámbito de la representación estudiantil? Es un interrogante abierto al que iremos dando respuestas desde las distintas creatividades sociales y las experiencias.

En tercer y último lugar, esto es una invitación a detenernos, a repensar desde dónde estamos en la institución. Como en cualquier proceso de investigación, es muy relevante preguntarnos por qué, para qué, para quién vamos a hacer lo que nos planteamos hacer. Desechar la mítica de la representación como actividad “apolítica, universal y neutral”, así como de la universidad como una aquella burbuja de ingenuidad donde pasar “los mejores años de vida” antes de ser lanzada al mercado laboral. Es una invitación a aceptar las contradicciones, a no ocultarlas y profundizar en ellas, pues son signos evidentes de este sistema político institucional cada vez más alejado de los procesos de la calle. Es una llamada a habitar las líneas de fuga que surjan, a generar nuevos agenciamientos para construir otras universidades (pluriversidades) posibles.  

Es momento de abandonar los ejercicios narcisistas y autorreferenciales para construir una universidad polifónica, alineada políticamente para la construcción de sociedades más justas y reconstruyendo junto a los movimientos sociales la vida que el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo destruyen a su paso. En definitiva, cuestionarnos sobre nuestras acciones y posiciones; escuchar, conversar y colaborar con movimientos sociales para abrir la universidad a la diversidad de formas de hacer, saber, estar en el mundo; y propiciar desde el espacio privilegiado que es una delegación de estudiantes procesos de subjetivación política y movilización del estudiantado.    

Archivado en: Universidad Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio penal a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.