Cine
Treinta años después seguimos soñando con ovejas eléctricas

El 6 de octubre llegará a España Blade Runner 2049, secuela del clásico de Ridley Scott que contará con Denis Villeneuve (La llegada), como flamante director, y tres décadas trascurridas entre los hechos de la cinta original y las nuevas peripecias que vivirán Harrison Ford y Ryan Gosling.

Harrison Ford en Blade Runner
26 sep 2017 09:48

Aprovechando semejante evento cinematográfico, recordemos las diversas razones por las que Blade Runner se ha convertido, por derecho propio, en un hito de la ciencia-ficción mil veces homenajeado, tomado como plantilla o, simplemente, fotocopiado hasta la saciedad.

Basada en la novela del genial Philip K. Dick ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas?, este film de corte neo noir se estrenó en 1982, zambulléndonos en una distopía futurista con la lúgubre ciudad de Los Ángeles de 2019 como protagonista.

La película tomó prestado su título de The Bladerunner, de Alan E. Nourse, y de Bladerunner, A Movie, ensayo cinematográfico escrito por William S. Burroughs.

El origen de un género

Precursora del vergel del cyberpunk, la película contó con el libreto de Hampton Fancher (que repite en la inminente secuela), y David Webb Peoples, además de un reparto coral encabezado por el ya célebre Harrison Ford (que asumía un papel muy diferente y arriesgado como Rick Deckard), Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, M. Emmet Walsh, Daryl Hannah, William Sanderson, Brion James, Joe Turkel y Joanna Cassidy.

Destrozada por la crítica cuando fue estrenada, no tardó en convertirse en un film de culto, apoyada por su excelente diseño de producción a cargo de Syd Mead (con influencias que combinaban a la perfección desde el Metrópolis de Fritz Lang, pasando por Moebius y hasta 'Heavy Metal', entre otros), su opresiva e implacable atmósfera, la ya mítica banda sonora de Vangelis y, sobre todo, los humanos artificiales conocidos como 'Replicantes'.La cinta original planteaba un futuro dominado por la Ingeniería Genética donde el ser humano fabricaba a diestro y siniestro humanos artificiales, Replicantes, para encargarse de las tareas más nauseabundas, depravadas y esclavistas en las Colonias exteriores de la Tierra.

Con la corporación Tyrell de por medio (la Corporación de turno, todo un clásico en la CF distópica, y cada vez más asentado en nuestra realidad cotidiana), los Replicantes se desarrollan en varios modelos, siendo su culminación el NEXUS 6 que, de facto, es un humano mejorado en lo físico y en igualdad en lo emocional.

'Blade Runner' jugó como nadie la psicótica amenaza de nuestra propia existencia.

Así, los Replicantes avanzados, prohibidos en la Tierra debido a una revuelta que perpetraron en Marte, son cazados sin cuartel por los Blade Runners cuando, como fugitivos, pisan el podrido planeta antes azul que, por supuesto, nos hemos empeñado en destruir.

Blade Runner supuso un necesario punto de inflexión en la concepción que el público tenía no solo del cine de acción y ciencia-ficción, sino de ésta como vehículo narrativo para contar historias de calado.

La película de Ridley Scott, sin descuidar ni por un momento el impacto visual y los fabulosos efectos especiales a cargo de los legendarios Douglas Trumbull y Richard Yuricich (sobre todo para una época en que los ordenadores aún estaban en pañales), apostó por una complejidad dramática y variedad temática inédita en un blockbuster.El cine negro (con la genial Sean Young interpretando a una inolvidable femme fatale), Raymond Chandler y Dashiell Hammett, el antihéroe de dudosa moralidad, hastiado y harto de todo; el lado más oscuro de los avances tecnológicos, nuestras pulsiones y deseos más oscuros, la brecha social entre el Olimpo de los ricos y los pobres, el poder de las grandes corporaciones sobre el devenir del individuo, la metafísica, la Biblia e incluso el significado de la propia humanidad, se entremezclan con maestría durante el metraje.

De acuerdo a las palabras del sociólogo David Lyon: El escenario de Blade Runner es de decadencia urbana: edificios abandonados que fueron majestuosos en el pasado [interpretados por los teóricos postmodernos como símbolos de la modernidad caída], calles abarrotadas y cosmopolitas, interminables mercados callejeros, basura sin recoger y una llovizna gris constante. [...] Sin duda, el progreso está en ruinas. [...] Columnas griegas y romanas, dragones chinos y pirámides egipcias se mezclan con gigantescos anuncios de neón de Coca-Cola y Pan Am. [...] La imagen dominante es de decadencia, desintegración y caótica mezcla de estilos. ¿Qué hace postmoderno a Blade Runner? [...] Para empezar, se cuestiona la «realidad» misma. Los replicantes quieren ser personas reales, pero la prueba de la realidad es una imagen fotográfica, una identidad construida. Ésta es una forma de ver la postmodernidad: un debate sobre la realidad. El mundo de sólidos datos científicos y una historia con finalidad que nos legó la Ilustración europea, ¿es meramente un anhelo? (LYON, D., Postmodernidad, cit., p. 12-13).

Más allá de su eminente miga sociológica es, como ya he citado, en Los Replicantes donde Blade Runner cuadra el círculo, componiendo inolvidables personajes donde destaca el magnífico Roy Batty de Rutger Hauer.

Batty perdurará por siempre en el inconsciente colectivo de cualquier espectador que se precie de serlo. Suyo es el monólogo más famoso, respetado y lleno de significado de la
Historia del Cine :¿Qué es el ser humano, sino un perseguidor de la trascendencia?; ¿Qué somos más allá de nuestra muerte, sino recuerdos en la mente de otros?

En este presente convulso que nos toca vivir, Blade Runner conserva intacta toda su relevancia. Las líneas entre la distopía que plantea la cinta y nuestra realidad occidental cotidiana son cada vez más difusas.

¿Conseguirá Blade Runner 2049, convertirse en otra obra fundacional del género?; ¿Logrará volar tan alto como su insigne predecesora?

Archivado en: Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.