Cine
Treinta años después seguimos soñando con ovejas eléctricas

El 6 de octubre llegará a España Blade Runner 2049, secuela del clásico de Ridley Scott que contará con Denis Villeneuve (La llegada), como flamante director, y tres décadas trascurridas entre los hechos de la cinta original y las nuevas peripecias que vivirán Harrison Ford y Ryan Gosling.

Harrison Ford en Blade Runner
26 sep 2017 09:48

Aprovechando semejante evento cinematográfico, recordemos las diversas razones por las que Blade Runner se ha convertido, por derecho propio, en un hito de la ciencia-ficción mil veces homenajeado, tomado como plantilla o, simplemente, fotocopiado hasta la saciedad.

Basada en la novela del genial Philip K. Dick ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas?, este film de corte neo noir se estrenó en 1982, zambulléndonos en una distopía futurista con la lúgubre ciudad de Los Ángeles de 2019 como protagonista.

La película tomó prestado su título de The Bladerunner, de Alan E. Nourse, y de Bladerunner, A Movie, ensayo cinematográfico escrito por William S. Burroughs.

El origen de un género

Precursora del vergel del cyberpunk, la película contó con el libreto de Hampton Fancher (que repite en la inminente secuela), y David Webb Peoples, además de un reparto coral encabezado por el ya célebre Harrison Ford (que asumía un papel muy diferente y arriesgado como Rick Deckard), Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, M. Emmet Walsh, Daryl Hannah, William Sanderson, Brion James, Joe Turkel y Joanna Cassidy.

Destrozada por la crítica cuando fue estrenada, no tardó en convertirse en un film de culto, apoyada por su excelente diseño de producción a cargo de Syd Mead (con influencias que combinaban a la perfección desde el Metrópolis de Fritz Lang, pasando por Moebius y hasta 'Heavy Metal', entre otros), su opresiva e implacable atmósfera, la ya mítica banda sonora de Vangelis y, sobre todo, los humanos artificiales conocidos como 'Replicantes'.La cinta original planteaba un futuro dominado por la Ingeniería Genética donde el ser humano fabricaba a diestro y siniestro humanos artificiales, Replicantes, para encargarse de las tareas más nauseabundas, depravadas y esclavistas en las Colonias exteriores de la Tierra.

Con la corporación Tyrell de por medio (la Corporación de turno, todo un clásico en la CF distópica, y cada vez más asentado en nuestra realidad cotidiana), los Replicantes se desarrollan en varios modelos, siendo su culminación el NEXUS 6 que, de facto, es un humano mejorado en lo físico y en igualdad en lo emocional.

'Blade Runner' jugó como nadie la psicótica amenaza de nuestra propia existencia.

Así, los Replicantes avanzados, prohibidos en la Tierra debido a una revuelta que perpetraron en Marte, son cazados sin cuartel por los Blade Runners cuando, como fugitivos, pisan el podrido planeta antes azul que, por supuesto, nos hemos empeñado en destruir.

Blade Runner supuso un necesario punto de inflexión en la concepción que el público tenía no solo del cine de acción y ciencia-ficción, sino de ésta como vehículo narrativo para contar historias de calado.

La película de Ridley Scott, sin descuidar ni por un momento el impacto visual y los fabulosos efectos especiales a cargo de los legendarios Douglas Trumbull y Richard Yuricich (sobre todo para una época en que los ordenadores aún estaban en pañales), apostó por una complejidad dramática y variedad temática inédita en un blockbuster.El cine negro (con la genial Sean Young interpretando a una inolvidable femme fatale), Raymond Chandler y Dashiell Hammett, el antihéroe de dudosa moralidad, hastiado y harto de todo; el lado más oscuro de los avances tecnológicos, nuestras pulsiones y deseos más oscuros, la brecha social entre el Olimpo de los ricos y los pobres, el poder de las grandes corporaciones sobre el devenir del individuo, la metafísica, la Biblia e incluso el significado de la propia humanidad, se entremezclan con maestría durante el metraje.

De acuerdo a las palabras del sociólogo David Lyon: El escenario de Blade Runner es de decadencia urbana: edificios abandonados que fueron majestuosos en el pasado [interpretados por los teóricos postmodernos como símbolos de la modernidad caída], calles abarrotadas y cosmopolitas, interminables mercados callejeros, basura sin recoger y una llovizna gris constante. [...] Sin duda, el progreso está en ruinas. [...] Columnas griegas y romanas, dragones chinos y pirámides egipcias se mezclan con gigantescos anuncios de neón de Coca-Cola y Pan Am. [...] La imagen dominante es de decadencia, desintegración y caótica mezcla de estilos. ¿Qué hace postmoderno a Blade Runner? [...] Para empezar, se cuestiona la «realidad» misma. Los replicantes quieren ser personas reales, pero la prueba de la realidad es una imagen fotográfica, una identidad construida. Ésta es una forma de ver la postmodernidad: un debate sobre la realidad. El mundo de sólidos datos científicos y una historia con finalidad que nos legó la Ilustración europea, ¿es meramente un anhelo? (LYON, D., Postmodernidad, cit., p. 12-13).

Más allá de su eminente miga sociológica es, como ya he citado, en Los Replicantes donde Blade Runner cuadra el círculo, componiendo inolvidables personajes donde destaca el magnífico Roy Batty de Rutger Hauer.

Batty perdurará por siempre en el inconsciente colectivo de cualquier espectador que se precie de serlo. Suyo es el monólogo más famoso, respetado y lleno de significado de la
Historia del Cine :¿Qué es el ser humano, sino un perseguidor de la trascendencia?; ¿Qué somos más allá de nuestra muerte, sino recuerdos en la mente de otros?

En este presente convulso que nos toca vivir, Blade Runner conserva intacta toda su relevancia. Las líneas entre la distopía que plantea la cinta y nuestra realidad occidental cotidiana son cada vez más difusas.

¿Conseguirá Blade Runner 2049, convertirse en otra obra fundacional del género?; ¿Logrará volar tan alto como su insigne predecesora?

Archivado en: Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.