Enseñanza francesa con la excusa de Schopenhauer

'En la casa' y 'Una razón brillante', bajo la misma coartada filosófica, han destacado en galas y festivales europeos al ponderar las manías de profesor igual que las rarezas de alumno.

Una razón brillante - 04
Daniel Auteuil, en una escena de 'Una razón brillante'. | Fuente: BTEAM Pictures
2 abr 2018 07:00

El cine francés ha alumbrado recientemente dos películas cortadas por el mismo patrón, ensalzando su sistema educativo público aunque reflexionando si de verdad éste es eficaz para la generación postmillennial que mezcla a los hijos de la crisis económica con nietos de inmigrantes. Dans la maison (2012) y Le brio (2017), respectivamente traducidas en España como En la casa y Una razón brillante, mencionan a Arthur Schopenhauer como excusa para enmarcar sendas tramas: la primera, en pleno instituto; la segunda, iniciada la universidad.

Ambos filmes usan la anomalía estudiantil como el motor de sus historias, coprotagonizadas por un profesor amargado y cerca de la jubilación. En la casa está dirigida por François Ozon y se inspira en la obra teatral El chico de la última fila, del madrileño Juan Mayorga (Premio Nacional de Teatro en 2007 y de Literatura Dramática en 2013). Fabrice Luchini da vida a Germain Germain, maestro que detesta ser llamado “maestro” y que entre tanta miseria intelectual se topa con un buen texto de su normalito alumno Claude Garcia, encarnado por Ernst Umhauer.

No encaja que el tímido chaval que se sienta al fondo del aula haya agitado con una breve redacción la conciencia de Germain, enfrascado con Jeanne (Kristin Scott Thomas) en un matrimonio schopenhaueriano que critica la absurdidad artística de varias formas. Ella regenta una galería de arte contemporáneo cuyas piezas debe vender para no irse al paro mientras él desdeña a los literatos del siglo XX en adelante, incluyéndose en una hornada de autores sin suficiente talento para trascender; pesimismo banal, fruto de la lucidez.

[AVISO: A partir de aquí, el artículo contiene 'spoilers'. Lea bajo su responsabilidad.]

Claude describe la vida de un vulgar compañero de instituto, Rapha, y se centra en la guapa madre que es ama de casa. Obsesión por la vivienda, su distribución, su emplazamiento, sus inquilinos... Así va completando su relato, guiado a cada línea por el profesor Germain y supervisado desde la lejanía por Jeanne. El maestro y su esposa se sumergen en la narración tanto como el alumno, que lidia con Rapha y su chabacano padre como si fueran obstáculos en su camino hasta seducir a Esther, la influenciable ama de casa.

Mientras, Una razón brillante plantea cómo un veterano maestro se convierte en el mentor de una novata en la Université Panthéon-Assas. Dirigido por Yvan Attal, este film lo protagonizan Daniel Auteuil y Camélia Jordana en sus papeles de Pierre y Neïla; él también observa la miseria intelectual de su alumnado y ella también sufre los prejuicios de pertenecer a una minoría: Claude afrontaba allí la discriminación clasista mientras Neïla afronta aquí las burlas racistas.

La similitud sigue cuando Neïla mejora su elocuencia gracias a las clases de Pierre, quien la enseña a debatir para concurso ciñéndose a la obra El arte de tener razón, de Schopenhauer. Con el propósito de agradar al rector, que le había abierto expediente disciplinario por comentarios xenófobos, Pierre ve una oportunidad de redención idónea y se equipara a Germain al involucrarse con ahínco en la formación de su estudiante.

Pero las dos enseñanzas también difieren, generando discrepancias en ambas pelis. En primer lugar, Pierre no tiene al lado una voz crítica como el personaje de Jeanne en En la casa, así que carece de choque ético en un par de momentos claves y eso le resta emoción; en segundo lugar, Neïla no fija un objetivo concreto en su evolución académica para ser abogada mientras que Claude sí fija el erotismo (de Esther y de la propia Jeanne) como una meta literaria.

Fotografía sugerente contra montaje variado

Tercera diferencia: la discriminación clasista de En la casa es solo circunstancial ya que no influye en la opinión del profesor, mientras que la discriminación racista de Una razón brillante es pieza argumental ya que sí influye en la opinión del profesor; en cuarto lugar, la excusa schopenhaueriana está implícita en En la casa pero es explícita en Una razón brillante; y, en quinto lugar, Ozon cuida más su fotografía mientras que Attal se esmera más en el montaje.

Esta última discrepancia es la más sutil. La paleta de colores de En la casa dedica el gris a los elementos y espacios comunes, pero contrapone rojo y verde como los estados anímicos de Germain (junto a su esposa) y de Claude (junto a su relato); en cambio, Una razón brillante destaca por sus planos variados ya que el encuadre de Neïla se cierra a medida que su elocuencia se agranda, otorgándole más importancia en detrimento del personaje de Pierre.

Es decir, la peli de Ozon coloca dos subtramas al mismo nivel y la peli de Attal desarrolla en profundidad tan solo la historia de la alumna. Pierde fuelle Pierre, aunque no su encarnación a cargo de un Daniel Auteuil que fue nominado a mejor actor en los Premio César 2018. En esa misma gala, Camélia Jordana sí ganó en la categoría de mejor actriz revelación pero la fiesta no pudo redondearse con el premio a mejor film, ya que venció 120 pulsaciones por minuto.

En la casa también acaparó galardones, incluyendo Concha de Oro y mejor guion en San Sebastián; mejor guion en los Premios del Cine Europeo; nominaciones en los Gaudí y los Goya, y distinciones en una veintena de prestigiosos festivales por todo el mundo (Abu Dabi, Londres, Toronto...). Eso sí, le faltó la guinda local en los César 2013 al irse de vacío pese a tener seis nominaciones (incluida la de mejor film). Lista de honores difícil de igualar, pero Una razón brillante ya ha tomado el relevo en la filmografía francesa con óptica educativa.

Sobre este blog
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...