Cine
Unas costureras contra Ford: la huelga de mujeres que marcó el camino

Esta huelga de 1968 exigía igualdad salarial entre las trabajadoras y los trabajadores de Ford en Reino Unido. En 2010 esta heroica historia se hizo película y de momento su proclama está igual de viva que siempre.

Pago Justo Película
Escena de la película ambientada en la huelga de costureras de 1968
9 mar 2018 07:00

Un acontecimiento olvidado (o borrado) de los libros de historia y rescatado por las bobinas de 35mm. Las 187 costureras de la fábrica de Ford de Dagenham, un municipio al Este de Londres, se declararon en huelga exigiendo igualdad salarial un 7 de junio de 1968. Frente a las burlas de los patrones, ganaron. Lucharon contra sus jefes, sus maridos, sindicatos, el hambre y la desesperación, pero ganaron. Además, significó el embrión sobre el que se desarrollaría la ley de igualdad salarial que el gobierno británico lanzó en 1970. La película de 2010 Pago Justo, producida por la BBC, rememora una pequeña victoria para hacerla altavoz del empoderamiento femenino del s.XXI.

Cuando el director de cine Nigel Cole contó esta historia ayudó a recuperar parte de la dignidad de la clase trabajadora que el cine mainstream normalmente olvida. Una victoria obrera y una huelga que gracias a su película Pago Justo revitaliza el éxito de estas costureras y las convierte en eternas. La película fue protagonizada por Sally Hawkins, ahora de moda por su nominación al Oscar tras protagonizar La Forma del Agua, de Guillermo del Toro. “Por alguna razón, todavía se nos paga menos y es una pelea que vale la pena luchar”, aseguraba Hawkins hace unos años en una entrevista. 50 años después del parón laboral que retrata la cinta las demandas siguen igual de vigentes.

Pago Justo (título original Made in Dagenham) es una película que mezclando trazas de novelismo con espíritu documentalista recrea las semanas de huelga en busca de un jornal digno. El salario de las mujeres estaba considerado como un suplemento al del hombre, la verdadera fuente de ingresos. Las propias huelguistas recuerdan que su cobro era denominado por la sociedad como pin money (dinero para gastos superfluos). Algunas de las huelguistas rememoraron para The Guardian aquella situación en la que algunos hombres les apoyaban mientras que otros se tomaban a broma sus exigencias, al igual que se encontraban con mujeres que las abucheaban durante las manifestaciones.

La huelga, la victoria y la recompensa

El motivo para hacer sonar el silbato de la huelga fue que esas mujeres cobraban el 85% de un salario masculino, cifra que tras su parón se alzó hasta un 92%. ¿Se rindieron demasiado pronto? No se puede hablar de rendición si amilanas a una multinacional. La presión a la que fueron sometidas estas mujeres fue de un calibre desmedido ya que 40.000 trabajadores de Ford estuvieron a punto de perder sus trabajos, fatal para el pueblo en el que vivían. Y es que toda la fábrica tuvo que parar su producción por no disponer de la tapicería de los coches, esas piezas que durante las negociaciones salariales previas a la huelga eran, según los patrones, un producto menor. Lil Grisley, Sheila Douglas, Violet Dawson y el resto de trabajadoras no se intimidaron por las mentiras de los empresarios y empezaron la batalla que costó a la empresa de automóviles lo que, actualizado, serían ahora unos 130 millones de euros.

La intervención de Barbara Castle (interpretada en la cinta por Miranda Richardson), laborista y Secretaria de Estado de Empleo, fue determinante para que las huelguistas de Dagenham acabasen prosperando. La misma Barbara Castle que se señala como responsable de que en 1970 se aprobase en el Parlamento la ley de Igualdad Salarial. Su aparición en la película es más crucial que la de Wonder Woman en Batman vs Superman.

Barbara Castle interpretada por Miranda Richardson en Pago Justo
Barbara Castle, claven para el éxito de la huelga.

El largometraje, que recaudó un total de 12 millones de dólares, recreó hasta las anécdotas más banales sobre la huelga. Una de las pancartas de este grupo de mujeres rezaba “Queremos igualdad de sexo (We want sex equality)” estaba mal desplegada por lo que solo se veía “Queremos sexo” (We want sex), lo que suponía el algarabío entre los trabajadores que pasaban por allí, algo que en principio desconcertaba a las mujeres. Tras unos cuantos comentarios innecesariamente sexuales y varios cláxones excitados acabaron descubriendo su error a la vez que confirmando la escasa complejidad del género opuesto.

La huelga finalizó un 20 de junio, 13 días después del toque de silbato. La normalidad volvió a la fábrica y Ford siguió vendiendo coches a mansalva. El empoderamiento femenino tuvo esa quincena un hito único, especial, glorioso y feliz. A día de hoy, en España las mujeres cobran en torno a un 30% menos que los hombres. Las costureras de Dagenham lucharon, ganaron y se repitieron a sí mismas un mantra obrero que parece sumergido en el fondo de la memoria: son derechos, no privilegios. 

Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#10327
9/3/2018 19:13

El camino se marco cincuenta años antes durante una revolución (no un asalto a los cielos), lejos del imperio USAmericano. Que obsesión tenéis con los que se auto-proclaman number one.

19
13
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.