Cine
Unas costureras contra Ford: la huelga de mujeres que marcó el camino

Esta huelga de 1968 exigía igualdad salarial entre las trabajadoras y los trabajadores de Ford en Reino Unido. En 2010 esta heroica historia se hizo película y de momento su proclama está igual de viva que siempre.

Pago Justo Película
Escena de la película ambientada en la huelga de costureras de 1968
9 mar 2018 07:00

Un acontecimiento olvidado (o borrado) de los libros de historia y rescatado por las bobinas de 35mm. Las 187 costureras de la fábrica de Ford de Dagenham, un municipio al Este de Londres, se declararon en huelga exigiendo igualdad salarial un 7 de junio de 1968. Frente a las burlas de los patrones, ganaron. Lucharon contra sus jefes, sus maridos, sindicatos, el hambre y la desesperación, pero ganaron. Además, significó el embrión sobre el que se desarrollaría la ley de igualdad salarial que el gobierno británico lanzó en 1970. La película de 2010 Pago Justo, producida por la BBC, rememora una pequeña victoria para hacerla altavoz del empoderamiento femenino del s.XXI.

Cuando el director de cine Nigel Cole contó esta historia ayudó a recuperar parte de la dignidad de la clase trabajadora que el cine mainstream normalmente olvida. Una victoria obrera y una huelga que gracias a su película Pago Justo revitaliza el éxito de estas costureras y las convierte en eternas. La película fue protagonizada por Sally Hawkins, ahora de moda por su nominación al Oscar tras protagonizar La Forma del Agua, de Guillermo del Toro. “Por alguna razón, todavía se nos paga menos y es una pelea que vale la pena luchar”, aseguraba Hawkins hace unos años en una entrevista. 50 años después del parón laboral que retrata la cinta las demandas siguen igual de vigentes.

Pago Justo (título original Made in Dagenham) es una película que mezclando trazas de novelismo con espíritu documentalista recrea las semanas de huelga en busca de un jornal digno. El salario de las mujeres estaba considerado como un suplemento al del hombre, la verdadera fuente de ingresos. Las propias huelguistas recuerdan que su cobro era denominado por la sociedad como pin money (dinero para gastos superfluos). Algunas de las huelguistas rememoraron para The Guardian aquella situación en la que algunos hombres les apoyaban mientras que otros se tomaban a broma sus exigencias, al igual que se encontraban con mujeres que las abucheaban durante las manifestaciones.

La huelga, la victoria y la recompensa

El motivo para hacer sonar el silbato de la huelga fue que esas mujeres cobraban el 85% de un salario masculino, cifra que tras su parón se alzó hasta un 92%. ¿Se rindieron demasiado pronto? No se puede hablar de rendición si amilanas a una multinacional. La presión a la que fueron sometidas estas mujeres fue de un calibre desmedido ya que 40.000 trabajadores de Ford estuvieron a punto de perder sus trabajos, fatal para el pueblo en el que vivían. Y es que toda la fábrica tuvo que parar su producción por no disponer de la tapicería de los coches, esas piezas que durante las negociaciones salariales previas a la huelga eran, según los patrones, un producto menor. Lil Grisley, Sheila Douglas, Violet Dawson y el resto de trabajadoras no se intimidaron por las mentiras de los empresarios y empezaron la batalla que costó a la empresa de automóviles lo que, actualizado, serían ahora unos 130 millones de euros.

La intervención de Barbara Castle (interpretada en la cinta por Miranda Richardson), laborista y Secretaria de Estado de Empleo, fue determinante para que las huelguistas de Dagenham acabasen prosperando. La misma Barbara Castle que se señala como responsable de que en 1970 se aprobase en el Parlamento la ley de Igualdad Salarial. Su aparición en la película es más crucial que la de Wonder Woman en Batman vs Superman.

Barbara Castle interpretada por Miranda Richardson en Pago Justo
Barbara Castle, claven para el éxito de la huelga.

El largometraje, que recaudó un total de 12 millones de dólares, recreó hasta las anécdotas más banales sobre la huelga. Una de las pancartas de este grupo de mujeres rezaba “Queremos igualdad de sexo (We want sex equality)” estaba mal desplegada por lo que solo se veía “Queremos sexo” (We want sex), lo que suponía el algarabío entre los trabajadores que pasaban por allí, algo que en principio desconcertaba a las mujeres. Tras unos cuantos comentarios innecesariamente sexuales y varios cláxones excitados acabaron descubriendo su error a la vez que confirmando la escasa complejidad del género opuesto.

La huelga finalizó un 20 de junio, 13 días después del toque de silbato. La normalidad volvió a la fábrica y Ford siguió vendiendo coches a mansalva. El empoderamiento femenino tuvo esa quincena un hito único, especial, glorioso y feliz. A día de hoy, en España las mujeres cobran en torno a un 30% menos que los hombres. Las costureras de Dagenham lucharon, ganaron y se repitieron a sí mismas un mantra obrero que parece sumergido en el fondo de la memoria: son derechos, no privilegios. 

Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
#10327
9/3/2018 19:13

El camino se marco cincuenta años antes durante una revolución (no un asalto a los cielos), lejos del imperio USAmericano. Que obsesión tenéis con los que se auto-proclaman number one.

19
13
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.