Educación
Emprendimiento en el aula: ¿necesidad educativa o mandato del mercado?

El emprendimiento se consolida en el sistema educativo español. Pero, ¿qué valores transmite realmente? Este artículo analiza el trasfondo neoliberal de esta tendencia y plantea alternativas basadas en la economía social y solidaria
Estudiando casos prácticos-2-LSI-29-04-2025
Jóvenes presentando ideas de negocio ante sus compañeros
Economistas sin Fronteras
28 abr 2025 19:43

El objetivo de este artículo es el de plantear algunas preguntas e intentar dar pocas respuestas, sobre el auge en la promoción del emprendimiento dentro del sistema educativo público español. Parece un objetivo poco ambicioso y así lo es, pero creo que puede ser una reflexión interesante.

¿Se debe fomentar el emprendimiento en el sistema educativo español? ¿Desde qué principios y valores se hace? ¿Quién hay detrás de esto? ¿Se debe participar desde el tercer sector en este proceso?

Por contextualizar la situación actual en las aulas, en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato vigente en la actualidad, aparece el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor como una de las siete competencias que se deben desarrollar en el currículo.

Para lograr este objetivo, se ha aumentado la carga lectiva de las materias vinculadas con el emprendimiento en detrimento de las horas de economía. En 4º de ESO la asignatura Economía y Emprendimiento es ya una materia optativa y en 1º de Bachillerato General, la asignatura Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial es obligatoria.

En la Formación Profesional también encontramos el emprendimiento como materia obligatoria, en concreto a través del módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora, que va ganando peso a costa de las horas de Formación y Orientación Laboral, asignatura en la que se enseña sobre legislación laboral, derechos y deberes de las personas trabajadoras... Cabe destacar también el aumento de las aulas de emprendimiento “estilo google” regadas con fondos  europeos, ¿de qué contenidos se está dotando al alumnado de estas aulas? ¿Quién está detrás de este interés en fomentar el emprendimiento en el sistema educativo?

Como dice la expresión popular, “no tengo pruebas, pero tampoco dudas” de que detrás de este fomento de la “cultura emprendedora” está el capital desde su visión neoliberal fomentando la competitividad, el individualismo y la transmutación de ciudadanas y ciudadanos a consumidores y proveedores de productos y servicios. Para apoyar este proceso, se están promoviendo ciertas lógicas y narrativas con las cuales han conseguido que interioricemos algunos de sus principios como “la cultura del esfuerzo y la autoexplotación” y “el hacerse a sí mismo” como único camino válido hacia el éxito en la vida. La persona que es pobre lo es porque no se esfuerza lo suficiente.

 Sería interesante entrar a valorar qué tipo de empresas se benefician directamente de este “auge del emprendedurismo”; grupos de inversión y capital riesgo, empresas de formación, incubadoras de start-ups patrocinadas por grandes multinacionales, entidades bancarias... Además de todo esto, no podemos dejar de lado uno de los grandes objetivos que tiene el sistema neoliberal con la promoción del emprendimiento, desregularizar el trabajo, consiguiendo una mayor flexibilidad de las condiciones laborales y atomizando a la fuerza laboral.

¿Quién emprende en España? Según datos del informe GEM 23-24 del Observatorio del emprendimiento, en España emprende un 6,8% de la población. En este mismo informe se menciona que el motivo principal por el que se emprende, es la precariedad laboral, el 62% de las mujeres y el 53% de los hombres, emprenden porque el trabajo escasea. Además, siete de cada diez nuevos emprendedores tienen más de 35 años, y suelen tener niveles de estudios de máster y doctorado, donde la actividad emprendedora es superior a la del resto de niveles educativos.

Ante esta panorámica, ¿qué debemos hacer? Si creemos que hay modelos alternativos, ¿es nuestro deber ponerlos sobre las mesas de las aulas? La respuesta no es sencilla. Personalmente, creo que una opción puede ser la de trabajar con el profesorado de Economía y FOL, para dotarle de un marco teórico previo sobre el desarrollo y las consecuencias del enfoque economicista. Esto podría permitir que no  siguiéramos fomentando (aunque sea de manera inconsciente) las lógicas del mercado de maximización de beneficio económico que provocan un reparto desigual de la riqueza y no tienen en cuenta los límites planetarios ni los cuidados.  

Frente a este modelo y partiendo como he mencionado de un marco de desarrollo humano sostenible o post desarrollista, la Economía Social y Solidaria puede plantearse como una alternativa para el alumnado, que está obligado a formarse en esta materia. Dar a conocer que existen otras maneras de hacer economía y otros principios (equidad, trabajo digno, sostenibilidad ecológica, cooperación, reparto justo de la riqueza y el compromiso con el entorno) sobre los que se pueden construir iniciativas colectivas, arraigadas en el territorio que generen un impacto positivo en la comunidad, debe afrontarse como una de las posibilidades.

En  paralelo, se debería trabajar desde las entidades del tercer sector, las asociaciones de profesorado, las asociaciones de familias y otros colectivos vinculados o no con la educación, para presionar y hacer incidencia política sobre el currículo educativo. Debemos recuperar e integrar en el mismo los conceptos de sociedad y ciudadanía, y trabajar para lograr que estos sean algunos de los valores imperantes y no los del mercado, antes de que este espíritu emprendedor nos dé un susto de muerte.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Archivado en: Educación
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.